Lista de noticias
El Fondo de Solidaridad abre las postulaciones para que jóvenes de todo el país puedan solicitar la beca de forma de contar con apoyo económico en el año 2026 para ingresar o seguir una carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC.
Todo el proceso de inscripción se realiza en línea desde el 1° de noviembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026 en el Portal de Estudiantes. Quienes ya cuentan con becas del Fondo de Solidaridad podrán solicitar la renovación en línea a partir del viernes 2 de enero de 2026.
La beca consiste en un apoyo económico de 2 BPC ($13.152 en valores de 2025) que es percibido mensualmente con posibilidad de renovación al finalizar cada año, pudiendo el/la estudiante contar con el apoyo durante toda la carrera. El Fondo también acompaña la vida estudiantil de sus becarios/as a través de talleres, charlas, beneficios y ayudas especiales, como computadoras y otros apoyos.
Hay más de 170 carreras terciarias públicas que se pueden estudiar con el apoyo de la beca, a través del Árbol de las Carreras, en donde se presenta el mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa.
A más de 30 años de su creación, el Fondo de Solidaridad ha otorgado 185.463 becas a 78.269 jóvenes de todos los departamentos, siendo la institución que otorga más becas económicas en todo el país.
En promedio, 1 de cada 4 egresados de la Udelar recibió la beca en algún momento de su carrera. Con respecto al contexto educativo, es de destacar que el 85% de los becarios son la primera generación que accede a la educación terciaria en su familia.
Beneficiarios de la beca
La ayuda del Fondo está destinada a los jóvenes que provienen de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente en su proyecto educativo, por tal motivo en la postulación se solicita el detalle de la situación socioeconómica y patrimonial de la familia.
Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato también pueden iniciar la solicitud en noviembre.
También pueden solicitarla los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria en la UDELAR, la UTU y la UTEC y que precisen el apoyo para continuar o finalizarla. Solo en estos casos se solicita un porcentaje mínimo del 50% de avance en la escolaridad y para las carreras técnicas el mínimo requerido es del 40%.
Es importante señalar que se pueden postular estudiantes de todo el país que cursen en cualquier departamento, incluso para aquellos que estudian y viven en el mismo lugar.
Más información: https://www.fondodesolidaridad.edu.uy/becas-2026

El Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República invita a participar y a la presentación de trabajos en las Jornadas Uruguayas de Ciencias de Computación 2025, a realizarse entre el lunes 8 y el viernes 12 de diciembre de 2025 en la Facultad de Ingeniería.
Las Jornadas tienen como cometido la diseminación, divulgación y comunicación entre la academia (investigadores, docentes), profesionales, empresas y estudiantes de grado y posgrado en temas relacionados con la informática. Las principales actividades a desarrollar en las jornadas incluirán la discusión de líneas de trabajo e investigación, la presentación de desarrollos, experiencias y sus resultados y la presentación de actividades y desarrollos por parte de empresas en temas de informática.
Las jornadas incluirán talleres y workshops en temáticas específicas, así como presentaciones intermedias de avance de estudiantes de posgrado del Área Informática del Pedeciba. En el marco del evento se desarrollará también la ceremonia de graduación de los programas profesionales del Centro de Ensayos de Software. El programa de las JUCC 2025 se puede consultar en:
https://www.fing.edu.uy/inco/eventos/jornadas-uruguayas-ciencias-computacion-2025/
Llamado a Trabajos
Se convoca a las comunidades académicas, profesionales y empresariales a enviar propuestas de presentaciones en temas de relevancia para las jornadas.
Se aceptarán propuestas de presentaciones a través de resúmenes extendidos de tres páginas hasta el 23 de noviembre de 2025. Los resúmenes serán evaluados por el comité científico de las jornadas para determinar su presentación en el evento. Los resúmenes aceptados tendrán la opción de enviar un artículo completo de hasta 15 páginas antes del 30 de diciembre de 2025 o publicarse como resúmenes en el libro de actas de las jornadas.
Las consulta de las normas de presentación de los trabajos y su envío a través de la plataforma EasyChair pueden realizarse desde: https://www.fing.edu.uy/inco/eventos/jornadas-uruguayas-ciencias-computacion-2025/#cfp
Temas: Todos los temas vinculados con investigación, desarrollo y aplicaciones de informática.
Este 2do semestre de 2025 la Facultad de Ingeniería abrió sus puertas a niños y niñas de 6 escuelas que asistieron a 10 talleres formativos dictados por estudiantes de la Facultad, con el fin de acercar la ingeniería a las infancias; en el marco de un proyecto de extensión organizado por docentes de IIE, IMFIA e InCo.
La propuesta busca dar a conocer algunas de las diferentes temáticas de la ingeniería que es posible estudiar, mostrando áreas que no siempre llegan a conocerse tanto. Los/as estudiantes de Fing que participan del proyecto obtienen créditos para sus carreras y además, aprenden sobre habilidades técnicas y comunicacionales, colaborando en sus capacidades para el trabajo en ambientes diversos.
El proyecto consistió de 3 etapas, la primera fue la capacitación de los/as estudiantes universitarios llevada a cabo por los/as docentes, en donde se brindaron herramientas para la realización de los talleres. Los estudiantes de Ingeniería en Computación, Martín Eiroa e Imina Lima, afirmaron que la experiencia les resultó enriquecedora al permitirles reafirmar sus conocimientos en un entorno por fuera del convencional del aula, en donde debían utilizar lo aprendido en Facultad y lograr transmitirlo a personas de otro contexto, poniendo en práctica sus habilidades interpersonales. Ambos observaron el impacto positivo que tuvieron los talleres en los/as escolares. Imina vió con sorpresa el interés que presentaron en aprender sobre ingeniería y Martín, por su parte, comentó: “se han acercado bastantes niños que me han dicho que quieren ser ingenieros.”
La segunda etapa fue el trabajo con los y las escolares. Uno de los docentes organizadores, Juan Pablo Oliver, cuenta sobre la dinámica al llegar al laboratorio: “Se dividen en mesas, en cada mesa arman un modelo de aerogenerador a escala, pero que genera energía eléctrica con un ventilador. Y con una ceibalita y una microbit miden lo que el aerogenerador genera y algún otro parámetro ambiental como es la luz.”
En la tercera etapa los estudiantes-talleristas deben presentar un trabajo escrito con ideas para mejorar el proyecto.
Juan Pablo Oliver y Martín Draper, docentes involucrados en la organización, manifiestan que parte de su motivación con el proyecto ha sido promover un acercamiento a las carreras de ingeniería que no son tan conocidas, pero sí son muy necesarias para el desarrollo del país. Afirman que “la ingeniería es un motor de desarrollo que genera fuentes de trabajo buenas, porque es trabajo de alta calidad, bien remunerado, genera desarrollo para el país y genera mejor productividad en las áreas donde interviene…”
uentan, además, que ha sido para ellos una forma de devolver algo a las escuelas de la comunidad que han colaborado en proyectos de Facultad, permitiendo la colocación de sensores de temperatura, humedad y dióxido de carbono en los salones.
La maestra Magdalena López, de la escuela N°32, cuenta que la iniciativa está ayudando a desmentir los estereotipos existentes sobre las personas que hacen ingeniería y permitir que las infancias puedan concebir la profesión como una opción posible.
“Entonces, uno de los efectos que yo veo en estos talleres es que se contagia ese entusiasmo. La gente que trabaja y que da este taller, tiene ganas de estar acá y ahí hay una transferencia muy fuerte; los chiquilines, inclusive el que viene menos motivado, sale motivado porque el efecto de que ‘te di lo que a mí más me interesa’ generan en los chiquilines unas ganas de volver.”
Magdalena destaca que “hay lugar para todos” sin importar sus diferencias y que permite a los y las estudiantes poner en juego los aprendizajes que ya vienen trabajando en la escuela, con personas que, no solo tienen conocimientos, sino que pueden ser modelos a seguir en un futuro. Relata que parte del entusiasmo que presentaron los escolares fue, además, ver que temas que son de su interés y están presentes en su día a día, pueden también ser un motivo de estudio y que existe un lugar en donde es posible investigar y aprender sobre eso.
“...una de las cosas que puedo transmitir es un entusiasmo en relación a que hay temas que son de su agenda (...) que pueden ser motivo de estudio. Hay una apertura a que también los niños pueden venir a la facultad. Es un efecto de posibilidad, es como mostrarles que un pedacito de otro mundo ellos pueden llegar a acceder. Entonces es también como una promoción de esperanza, de que hay una continuidad. Es eso de que ‘lo que a mí me interesa puede tener un lugar’.”
Los docentes, Martín y Juan Pablo, cuentan que la experiencia comenzó con un plan piloto el año pasado, inspirado en un proyecto de la Facultad de Química de Udelar, mediante el cual se logró evaluar la logística necesaria para llevar a cabo la tarea en Fing.
Al preguntarles por el futuro del proyecto, los docentes declaran tener interés en que perdure los próximos años y que pueda continuar creciendo. Este proyecto fue financiado con un fondo concursable de la Facultad y su reiteración en años venideros dependerá de su aprobación y por lo tanto, de la existencia de un presupuesto que lo pueda financiar.

Extraído de: https://www.fing.edu.uy/
El Dr. Ing. Rodolfo Méndez Baillo, docente del Instituto de Agrimensura, junto al Dr. Ing. Carlos López Vázquez, perteneciente al laboratorio LatinGeo IGM+ORT, presentaron su investigación Nuevo enfoque para obtener valores de referencia en campo para la evaluación de la exactitud de un Modelo Digital de Pendientes en las Jornadas Anuales de IPGH 2025.
El trabajo presenta una propuesta para la estimación en campo de la pendiente con errores suficientemente menores que los métodos actuales. Méndez explicó que el conocimiento de la pendiente tiene importancia para el desarrollo de diversas áreas, como son la hidráulica, estudios de erosión, escurrimientos, topografía, etc.
Esta investigación surge a partir de la ausencia de métodos capaces de asegurar la suficiente exactitud de la pendiente medida en campo de acuerdo a los estándares existentes. De esta forma, se implementó un procedimiento de campo y gabinete que cumple con las exigencias de exactitud necesarias para ser un procedimiento de validación «constituyéndose en un método inédito», dijo Méndez.
La propuesta se basa en mediciones de campo de la altura en una red local de triángulos equiláteros con lados iguales al tamaño de la celda de la malla cuadrada regular que se va a controlar. La demostración analítica arrojó que la estimación de la pendiente a partir de alturas medidas sobre una malla triangular produce errores al menos tres veces menores que los métodos actuales que utilizan mallas de celdas cuadradas.
Durante el proceso de investigación contó con el apoyo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura en el marco del Módulo de Investigación. Además, uno de los participantes se encuentra trabajando en la obtención de un Modelo Digital de Pendiente (MDP) de cobertura nacional que surge a partir del Modelo Digital de Elevación (MDE), generado por la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDE).
Méndez contó que a partir de esta investigación surgen líneas de trabajo futuras como la ampliación del trabajo presentando en el IPGH, procurando encontrar metodologías más adecuadas y eficientes.
Dado que se encuentra en proceso la obtención de un MDP nacional, se prevé realizar una evaluación de la exactitud de este modelo en base a la metodología que surja de las investigaciones, y bajo las normativas del National Standard for Spatial Data Accuracy (NSSDA).
![]() |
![]() |


