Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El proyecto “Robótica en Movimiento: Tallerine y DAAE al Servicio de la Comunidad y la Salud” presentado por docentes de la Facultad de Ingeniería en el llamado a proyectos concursables de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), fue seleccionado para su financiación. 

Este proyecto  une esfuerzos para crear un espacio interdisciplinario de extensión, investigación y enseñanza que aprovecha los grandes beneficios de la robótica para vincular más estrechamente la educación universitaria con las necesidades prácticas de la comunidad. 

Tallerine Robótico en Movimiento surge de la transformación del módulo de robótica del Taller de Introducción a la Ingeniería Eléctrica dictado desde el año 2013, convirtiéndose en un innovador proyecto que busca resolver problemas comunitarios mediante la participación activa de estudiantes en el desarrollo de soluciones tecnológicas. 

Los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Sistemas de Comunicación e Ingeniería Físico-Matemática intervienen directamente, aplicando sus conocimientos para generar un impacto positivo en la sociedad. 

DAAE-Dispositivos para Asistencia Alimentaria y Evaluación se enfoca en desarrollar dispositivos robóticos accesibles, como alimentadores robóticos, que promuevan la autoalimentación y la autonomía de personas en situación de discapacidad en las actividades fundamentales de la vida diaria (AVD), mejorando su independencia y permitiendo el mantenimiento de relaciones sociales satisfactorias. 

Este proyecto se desarrollará en colaboración con el Museo de Ciencia Viva, el Instituto de Alta Especialización en Informática (IAE)-UTU, la Fundación Teletón y diversas carreras universitarias de la Udelar y UTU. Se espera que las soluciones tecnológicas generadas no solo mejoren la calidad de vida comunitaria, sino que también fortalezcan la relación entre la Universidad y la comunidad, fomentando el compromiso académico y profesional de los/as estudiantes. La evaluación continua y la recopilación de datos permitirán medir la efectividad del proyecto y contribuir a futuras publicaciones académicas.
 

Publicada el , por cabelenda

El 15 de febrero abre el período de recepción de postulaciones para el Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar 2025. Este programa tiene el propósito de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral. Busca propiciar el acceso a prestaciones de bienes y servicios, que faciliten sortear dificultades en la Udelar.
 

¿Quiénes pueden acceder al Programa?
Estudiantes de grado que se encuentren cursando en alguna de las Facultades, Institutos, Servicios o Escuelas de la Universidad de la República.
Funcionarios y funcionarias de la Udelar (T/A/S, docente, becarios/as, pasantes, en calidad de efectivos, interinos, contratados, con un vínculo con la institución de un periodo igual o mayor a 3 meses).

Las personas pueden acceder a diferentes prestaciones en función del vínculo con la Universidad (de estudio o trabajo) y del tipo de postulación.
 

Postulaciones:
En este período podrán postularse directamente estudiantes, trabajadoras y trabajadores de Udelar. Para iniciar el proceso de solicitud deberás completar un formulario en línea y adjuntar la documentación solicitada de acuerdo a la prestación que requiere.
 

Período de postulaciones: 15 de febrero al 30 de abril de 2025.

En este período se pueden solicitar las siguientes prestaciones:

Estudiantes de Udelar

  • Subsidio psicoterapia
  • Subsidio tratamiento odontológico
  • Subsidio para compra de medicamentos
  • Subsidio para estudios médicos invasivos y no invasivos
  • Lentes


Funcionariado de Udelar

  • Subsidio psicoterapia
  • Subsidio tratamiento odontológico
  • Subsidio para compra de medicamentos
  • Subsidio para estudios médicos invasivos y no invasivos
     

Asimismo, se informa que existe una modalidad de derivación de equipos técnicos o referentes de los Servicios, la cual está prevista para atender situaciones específicas e imprevistas.
Aquí se puede ver la guía para la solicitud al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar.
 

Contacto

  • Correo electrónico de contacto: inclusion [at] bienestar.udelar.edu.uy (inclusion[at]bienestar[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)
  • Teléfono de contacto: 2408 58 65 int. 131
  • Horario de atención telefónica: lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas.

 

Fuente: 

Apertura del Programa de inclusión y fortalecimiento del bienestar – Bienestar Universitario


 

Publicada el , por cabelenda

La Asociación de Ingenieros del Uruguay, con el apoyo técnico y financiero de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, realizó un estudio para conocer las características de la inserción profesional de ingenieras e ingenieros en el Uruguay. Los resultados se titulan “Los Profesionales de la Ingeniería en Uruguay” y se encuentra disponible para su acceso en la página web de la asociación, siendo un insumo para el análisis profundo sobre el perfil de los/as ingenieros/as en nuestro país, sus desafíos actuales y las perspectivas para el futuro.

Algunos datos interesantes:
Existen hoy en día 13.700 ingenieros e ingenieras en actividad, siendo la mayoría “... varones, aunque se observa una creciente participación de mujeres en las generaciones más jóvenes. Las especialidades más populares entre los profesionales activos son la Ingeniería en Computación, Civil, Química, e Industrial.” (pág. 145)

“El 41% del total ha realizado algún estudio de posgrado, destacándose que casi el 26% alcanzó el nivel de maestría.“ (pág. 108)

Cuando se les preguntó a los/as ingenieros/as qué necesidades de formación identificaban como importantes para el futuro contestaron con gran predominancia los aprendizajes sobre IA; dirección en proyectos (para Ingeniería Civil), idiomas (para Computación), transición energética (en Industrial, en Química y en Electrónica), economía circular (en Química) y gestión de infraestructura (en Civil). (pág. 112)

Entre otros datos interesantes, se presentan los niveles de salarios, cantidad de horas trabajadas y más información que da cuenta de las condiciones laborales que tienen hoy en día los/as ingenieros/as en nuestro país.  

“En cuanto a la satisfacción con la profesión se observa un alto nivel general. Destacan especialmente los profesionales de la Ingeniería en Computación, entre quienes algo más de la mitad se ubica en la categoría de muy satisfecho.” (pág. 140)
 

Publicada el , por ulisest

El miércoles 19 de febrero, la plataforma EVA de Fing no estará disponible a partir de las 11 horas debido a tareas de mantenimiento y la actualización a la versión de Moodle 4.5.2 LTS. Esta actualización es fundamental para mejorar el rendimiento y la seguridad de la plataforma.

Durante este proceso, toda la información de los cursos será migrada a la nueva versión. Si bien la actualización no introduce grandes cambios en la interfaz de usuario, los estudiantes y docentes no deberían experimentar dificultades significativas al utilizar la plataforma una vez esté en funcionamiento.

Es importante señalar que los trabajos en el servidor se llevarán a cabo durante casi todo el día, ya que se actualizarán diversas aplicaciones, librerías y el motor de base de datos de Moodle.

Recomendamos a los estudiantes que descarguen con anticipación los materiales de estudio de los foros de los cursos para poder usarlos mientras dure el mantenimiento.