Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) abre una nueva convocatoria del Premio Nacional de Eficiencia Energética con el objetivo de reconocer públicamente a las instituciones, organismos, empresas y emprendimientos de diferentes sectores de actividad, por sus esfuerzos y logros alcanzados en relación al ahorro y uso eficiente de la energía.

El premio constituye un reconocimiento público y adicionalmente, las postulaciones al Premio son ponderadas en los Certificados de Eficiencia Energética (CEE), así, las medidas de uso eficiente de la energía presentadas a los CEE por postulantes del Premio a las ediciones 2020 a 2023, reciben un reconocimiento económico mayor en CEE.

Categorías, subcategorías y plazos para postularse
Pueden presentarse postulaciones en las siguientes 7 categorías y subcategorías hasta las siguientes fechas de cierre:
 

Categorías

Subcategorías

Fecha de cierre de postulaciones

Industria

  1. Micro y pequeñas empresas
  2. Medianas empresas
  3. Grandes empresas

Martes 11 de julio (nueva fecha)

Movilidad

El Comité podrá abrir las subcategorías:

  1. Medidas sobre la flota propia de la empresa o institución
  2. Medidas de sensibilización, cambio cultural, planes e infraestructura para promoción de los modos más eficientes implementadas por instituciones públicas (gobiernos departamentales, municipios), instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales.

El Comité podrá además crear subgrupos en función del tamaño de los postulantes.

Martes 11 de julio

Público

El Comité podrá abrir subcategorías en función del tamaño de las instituciones públicas postulantes.

Jueves 20 de julio

Comercial y

Servicios

  1. Micro y pequeñas empresas
  2. Medianas empresas
  3. Grandes empresas

Martes 25 de julio

ESCO

El Comité podrá abrir subcategorías en función del tamaño de las empresas postulantes.

Martes 1° de agosto

Edificaciones

  1. Grandes superficies
  2. Viviendas urbanas y colectivas

Martes 8 de agosto

Educación

  1. Educación formal
  2. Sensibilización y capacitación

Martes 15 de agosto

Evaluación de las postulaciones
Las postulaciones son evaluadas acorde a los criterios establecidos en las bases de cada categoría y subcategoría, por un Comité Evaluador interinstitucional público-privado, conformado por representantes de las siguientes 13 instituciones:

  • Administración Nacional de Educación Pública
  • Agencia Nacional de Investigación e Innovación
  • Asociación de Ingenieros del Uruguay
  • Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas
  • Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay
  • Cámara de Industrias del Uruguay
  • Ministerio de Ambiente
  • Ministerio de Industria, Energía y Minería
  • Ministerio de Turismo
  • Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
  • Oficina de Planeamiento y Presupuesto
  • Sociedad de Arquitectos del Uruguay
  • Universidad de la República

Bases y formularios
Ver bases 
Las postulaciones deben enviarse a: daee [at] miem.gub.uy (daee[at]miem[dot]gub[dot]uy) (ver detalles en las bases)

Publicada el , por cabelenda

Se encuentra disponible una nueva edición del Resumen de noticias del Área de Comunicación de Fing, en donde se encuentran las principales noticias, convocatorias, becas y eventos relacionados con la Facultad. El boletín se envía quincenalmente por correo a más de dos mil personas.

Suscripción
Para suscribirse se debe ingresar en: https://www.fing.edu.uy/es/node/40692

Consultas
Por consultas o aportes escribir a: comunicacion [at] fing.edu.uy (comunicacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)

 

Resumen de noticias

Facultad de Ingeniería

Ingresos a Fing: Julio 2023

Las inscripciones de mitad de año para ingresar a la Facultad de Ingeniería serán del 20 al 28 de julio de 2023. El inicio de clases del segundo semestre está previsto para el 31 de julio de 2023.

Ingeniería en Computación de Fing recibió la acreditación del sistema ARCU-SUR

El pasado 28 de junio se realizó la ceremonia de acreditación del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur y Estados Asociados, dónde fue reconocida la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería de la Udelar.

Ingeniería deMuestra cumple 15 ediciones

Ingeniería deMuestra (IdM), el evento organizado por la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar y su Fundación Julio Ricaldoni (FJR), celebrará su 15ª edición el viernes 6 y sábado 7 de octubre de 2023.

Se inauguró el repositorio Luisa Cuesta

El pasado 21 de junio se inauguró el Repositorio Luisa Cuesta que permitirá el almacenamiento, organización y disponibilidad de información digital relacionada con las violaciones a los Derechos Humanos.

Seminario sobre encuentros entre arte y tecnologías

En el segundo semestre,  a partir del 27 de setiembre, se dictará el curso "Seminario sobre encuentros entre arte y tecnologías”. Este seminario fue aprobado por el Consejo de Facultad de Ingeniería y está en el marco de la Maestría en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes. Los destinatarios son estudiantes avanzados y egresados de las carreras de Ingeniería en Computación e Ingeniería Eléctrica.

Julio 2023: Se realizará un espacio de recreación para infancias en la Fing

Durante las semanas de vacaciones de julio (del 3 al 14 de julio) funcionará un espacio de recreación y cuidados en Fing para niños/as entre 3 y 12 años, hijos/as o menores a cargo de funcionario/as TAS, docentes y estudiantes de la Fing. 

Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar

Se encuentra abierto el período de solicitudes al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar hasta el 9 de julio del 2023 para estudiantes de grado y funcionario/as de Udelar.

Seminario de Energía: Desafíos regulatorios para la nueva industria eléctrica

La nueva entrega de los Seminarios de Energía será: Desafíos regulatorios para la nueva industria eléctrica. El Dr. Mario Vignolo del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) de Fing expondrá sobre la nueva realidad del sistema eléctrico, los cambios de paradigma y las bases conceptuales de la regulación del sector eléctrico y los desafíos que se presentan para una adecuada consideración de las nuevas tecnologías. La presentación será el jueves 6 de julio las 15:30h en el Salón 725 (piso 7) del cuerpo central de Fing.  

Llamados

60/2023 - Gr 2 - Dpto. de Ing. Ambiental - IMFIA
59/2023 - Gr 2 - Dpto. de Telecomunicaciones - IIE
58/2023 - Gr 3 - Dpto. de Bioingeniería - IIQ
57/2023 - PASANTE (D306, Gr. 7) - Dpto. de Aglomerantes, Agregados y Hormigones - IEM
56/2023 - Gr 1 - Dpto. de Programación - INCO
55/2023 - Gr 2 - UEFI
54/2023 - Gr 2 - Dpto. de Procesamiento de Señales - IIE
53/2023 - Gr 1 - Dpto. de Ing. Reactores (BIOPROA) - IIQ
52/2023 - Gr 3 - Dpto. de Ing. Reactores - IIQ
51/2023 - Gr 1 - Dpto. de Estructuras - IET

Próximos eventos

Jue, 06/07/2023

Observatorio para la Igualdad de Género de la Udelar

Mar, 05/09/2023

Primer Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo (CAICU)

Mié, 27/09/2023

Innova 2023: 11º Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos

Vie, 06/10/2023

Ingeniería deMuestra 2023

Mié, 18/10/2023

8° Encuentro Nacional de Química (ENAQUI)

facebook instagram youtube spotify   Área de Comunicación
Facultad de Ingeniería - Udelar
comunicacion [at] fing.edu.uy (comunicacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Ha recibido este e-mail porque está suscrito al Boletín de noticias de Facultad de Ingenería
boletin-unsubscribe [at] fing.edu.uy (Cancelar la suscripción)
Publicada el , por cabelenda

Se encuentra a disposición el boletín N°230 del Plan de Obras y Mantenimiento. En esta edición se podrán ver los avances en la obra de adecuación del Salón de Actos, entre otros trabajos, como el mantenimiento y suministro de extintores. Por otro lado, en esta oportunidad también se incorporaron fotos de archivo de hace varias décadas de instalaciones y edificios.
 

Contenido de esta edición:

  • Sistema, gestión de activos.
  • Diseño y proyecto. 
  • Obras y trabajos solicitados. 
  • Compras y licitaciones. 
  • Obras y trabajos programados. 
  • Obras e instalaciones. 
  • Operación y mantenimiento. 
  • Gestión de espacios. 
  • Gestión ambiental. 
  • Gestión, seguridad y salud. 
  • Disposición final. 
  • Obras en la udelar.

Les adjuntamos link para acceder a una nueva edición del boletín del Plan de Obras y Mantenimiento.
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2023-07/2023-06boletin.pdf

A las ediciones anteriores se accede en los links:
https://www.fing.edu.uy/es/plandeobras/comunicación
o
https://issuu.com/pobras

 

Publicada el , por ulisest

La nueva entrega de los Seminarios de Energía será: Desafíos regulatorios para la nueva industria eléctrica. El Dr. Mario Vignolo del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) de Fing expondrá sobre la nueva realidad del sistema eléctrico, los cambios de paradigma y  las bases conceptuales de la regulación del sector eléctrico y los desafíos que se presentan para una adecuada consideración de las nuevas tecnologías.

La presentación será el jueves 6 de julio las 15:30h en el Salón 725 (piso 7) del cuerpo central de Fing. 

Datos de la charla

  • Título: Desafíos regulatorios para la nueva industria eléctrica
  • Expositor: Dr. Ing. Mario Vignolo
  • Lugar: Salón 725 (piso 7) del cuerpo central de Fing. 
  • Fecha:  jueves 6 de julio de 2023
  • Hora: 15:30

Resumen
Luego de más de 100 años de una industria eléctrica verticalmente integrada, donde las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad se realizaban dentro de la misma empresa con la energía fluyendo en una única dirección, desde las grandes centrales de generación hacia la demanda, en los últimos 30 años se han venido desarrollando cambios radicales que tienden a cambiar tanto la concepción técnica, como el negocio eléctrico.
La incorporación a partir de la década de los 90´de la Generación Distribuida (i.e. generación conectada a la red de distribución, cercana a la demanda) ha cambiado, por un lado el paradigma eléctrico en las redes, donde ahora los flujos circulan tanto desde la red de transmisión hacia la demanda, como en sentido contrario; y por otro los aspectos económicos y regulatorios.
Esto supone nuevos desafíos tanto a nivel técnico de diseño y planificación de las redes de distribución, pero también a nivel económico y del negocio mismo, que deben reflejarse en las consideraciones regulatorias y tarifarias.
Estos desafíos se han venido incrementando aún más en los últimos años con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la electrificación de la matriz energética, la microgeneración fotovoltaica, el almacenamiento, las redes inteligentes, y los vehículos eléctricos conectados  a la red.
En este seminario, se pretende recorrer las bases conceptuales de la regulación del sector eléctrico y los desafíos que se presentan para una adecuada consideración de las nuevas tecnologías.  
Los mecanismos regulatorios deberían ser capaces de reconocer los costos y beneficios reales de estas nuevas tecnologías, y no presentarse como una barrera para su desarrollo dentro del sector eléctrico.

https://www.fing.edu.uy/es/node/49009

 

seminario