Skip to main content

Histórico Convocatorias

  • XV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género: Presentación de propuestas

    El XV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en Montevideo, Uruguay, en septiembre de 2025, abriendo su convocatoria a presentación de trabajos hasta el 15 de marzo de 2025. Serán presentaciones de avances de investigación/es culminadas, tanto individuales como colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales.

    Es la primera vez que Uruguay es sede de este congreso que tiene más de 20 años analizando la ciencia y la tecnología desde una perspectiva feminista. El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996. En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.

    Sobre las ponencias

    • Fecha límite de inscripción: 15 de marzo de 2025, 23:59 horas.
    • Las ponencias presentadas serán organizadas en sesiones de dos horas, con un máximo de cinco ponencias, que serán orientadas por una moderación fomentando el intercambio entre participantes. 
    • Las ponencias deben presentar un resumen extendido de hasta 500 palabras. 
    • Descargar instructivo para completar el formulario de ponencias

     

    Más información en la web oficial del evento


     

    Plazo: 17-02-2025 -

  • Concursos en el marco del Día Mundial de Ingeniería

    La Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU) anuncia la apertura de una convocatoria a dos concursos que se desarrollarán en el marco del Día Mundial de Ingeniería que se celebra el 4 de marzo. 

    Premio Proyecto final de carrera: 
    Se pueden postular los proyectos de carrera que hayan sido realizados y defendidos en 2024.
    Se puntuará: 
     

    • Originalidad e ingenio (20 puntos)
    • Nota otorgada por la facultad / promocional (20 puntos)
    • Rigurosidad técnica e ingenieril (20 puntos)
    • Presentación (20 puntos)
    • Si los integrantes del grupo son socios de AIU desde antes del 2025 (20 puntos) 

    El premio es de 1000 dólares americanos.
    El comité evaluador estará conformado por miembros de la AIU.
    Enviar la postulación a: aui [at] vera.com.uy (aui[at]vera[dot]com[dot]uy)
    Fecha límite: 20 de febrero 

    Premio Ingeniera Emprendedora joven:
    Este premio pretende estimular y reconocer la participación de mujeres en la ingeniería que tengan un emprendimiento en funcionamiento. 
    Se puntuará:

    • Originalidad e ingenio del emprendimiento - seleccionar un emprendimiento (20 puntos)
    • Relevancia con Objetivos de Desarrollo sustentable (20 puntos).
    • Relevancia con Ingeniería (20 puntos).
    • Presentación (20 puntos).
    • Si la ingeniera es socia de AIU desde antes del 2025 (20 puntos).
       

    Se pueden postular ingenieras emprendedoras con edad menor a 35 años al 4 de marzo de 2024. 
    El premio es de 500 dólares americanos.
    El comité evaluador estará conformado por miembros de la AIU.
    Enviar la postulación a: aui [at] vera.com.uy (aui[at]vera[dot]com[dot]uy)
    Fecha límite: 20 de febrero 

    Más información

    Plazo: 13-02-2025 -

  • Eventos interdisciplinarios

    El objetivo del programa es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.

    Plazo: 12-02-2025 -

  • Semilleros de Iniciativas Interdisciplinarias 2025

    El propósito de los Semilleros es facilitar las fases de gestación y elaboración de propuestas de trabajo que puedan conducir en el futuro a la presentación de núcleos, redes temáticas, proyectos de investigación y/o propuestas de enseñanza de carácter interdisciplinario, entre otras.
     

    Plazo: 12-02-2025 -

  • Fortalecimiento de colectivos interdisciplinarios

    El objetivo del programa es apoyar la continuidad del trabajo de grupos interdisciplinarios que integran conocimientos y prácticas en torno a problemas complejos. La propuesta debe incluir las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. El programa sólo cubre la ejecución en el rubro sueldos.
     

    Plazo: 12-02-2025 -

  • Centros interdisciplinarios de la Udelar 2025-2030

    Se encuentra abierta la convocatoria del Programa de Apoyo a los Centros interdisciplinarios de la Udelar; con el objetivo de consolidar Centros Interdisciplinarios en áreas-problema de clara relevancia nacional que requieren para su cabal análisis de enfoques y prácticas disciplinarias diversas. 

    El trabajo se plasmará, a medida que su evolución lo haga posible, en actividades de enseñanza, investigación y extensión. Se entiende extremadamente importante fomentar las capacidades universitarias para encarar adecuadamente la formación de grado y posgrado, la investigación y las más diversas de interacción con el medio en áreas temáticas estratégicas que exigen abordajes interdisciplinarios.
     

    Plazo: 12-02-2025 -

  • CSIC: Programas de Movilidad

    El Programa De Movilidad e Intercambios Académicos (Mia) se transforma en:

    1. Programa de apoyo a la movilidad académica individual (Modalidad 1 y 2)
    2. Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país

    Programa de apoyo a la movilidad académica individual

    Objetivo: Apoyar a docentes de la Udelar para la realización de actividades que suponen desplazamientos por razones académicas.

    • Modalidad 1 Apoyo a la asistencia a congresos internacionales para comunicar trabajos derivados de la producción de conocimiento nuevo.
    • Modalidad 2: Apoyo a planes de movilidad académica individual, tanto nacional como internacional.

    Destinado a: Docentes de la Universidad de la República (efectivos, interinos o contratados).

     

     

    Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país
    Objetivo: Promover y apoyar la realización de eventos académicos en el territorio nacional, organizados por colectivos docentes de la Udelar, que contribuyan a la difusión y discusión de resultados de investigación. En esta modalidad se incluyen simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y otras actividades académicas colectivas, tanto de carácter nacional, regional como internacional, así como la visita de académicos/as desde el exterior.

    Destinado a: Colectivos académicos de la Universidad de la República (unidades académicas, grupos y equipos de investigación, sociedades científicas) a través de un docente (grado 2 a 5 de la Udelar) que sea responsable de la postulación.

     

     

    Cronograma 2025
     

    Movilidad Modalidad 1

    • Primer llamado: Apertura 17/2 -Cierre 17/3
    • Segundo llamado: Apertura 23/6 - Cierre 21/7
    • Tercer llamado: Apertura 20/10 - Cierre 17/11

    Movilidad Modalidad 2

    • Primer llamado: Apertura 31/3 - Cierre 28/4
    • Segundo llamado: Apertura 18/8 - Cierre 22/9
       

    Eventos
    Primer llamado: Apertura 31/3 - Cierre 28/4
    Segundo llamado: Apertura 18/8 - Cierre 22/9
     

     

    Plazo: 10-02-2025 -

  • Convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación Antártica

    Hasta el 20 de febrero de 2025 se reciben postulaciones para proyectos de investigación que requieran traslados a la Antártida. La convocatoria está dirigida a grupos de investigación de instituciones nacionales, públicas o privadas sin fines de lucro, cuyas actividades incluyan investigación científica, independientemente de si requieren financiamiento.

    La Antártida es un entorno privilegiado para investigar fenómenos de escala global, reconstruir el pasado, estudiar ecosistemas no alterados por la actividad humana y analizar los posibles impactos de las intervenciones humanas en el sistema terrestre. Las bases científicas en este continente y los programas e instituciones que sustentan la investigación antártica constituyen una red única de iniciativas, que abarcan desde estudios disciplinarios especializados hasta investigaciones de enfoque interdisciplinario y multidisciplinario.

    Con el objetivo de promover y facilitar la investigación en la región, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) crearon el Fondo Sectorial de Investigación Antártica. Este fondo se convierte en una ventanilla única para todos los proyectos de investigación que requieran traslados a la Antártida, ya sea que cuenten o no con financiamiento. Es decir, se trata del único mecanismo de acceso para proyectos de investigación en el marco del Programa Nacional Antártico de Uruguay.

    Existen dos modalidades para aplicar al fondo: 

    • La modalidad 1 está dirigida a proyectos que requieran financiamiento y traslado al área del Tratado Antártico para desarrollar actividades de investigación y desarrollo en cualquier área de conocimiento. En esta modalidad las propuestas podrán obtener un subsidio de hasta UYU 1.600.000.
       
    • La modalidad 2 está destinada a proyectos de investigación que ya cuentan con financiamiento y que han sido evaluados por pares académicos, pero que necesitan apoyo logístico para su traslado al área del Tratado Antártico.
      En ambas modalidades se cubrirán los gastos de traslado, alojamiento y uso de instalaciones en las bases científicas ubicadas en el área del Tratado Antártico.
       

    Más información
     

    Plazo: 03-02-2025 -

  • Pasantías en la OEA

    La Oficina Nacional de la OEA en Uruguay abrió el período de postulación a la próxima sesión de pasantías en las Oficinas Nacionales hasta el 14 de febrero de 2025, a desarrollarse desde el 5 de junio al 15 de agosto de 2025.

    Las postulaciones se realizan a través de la página web: www.oas.org/pasantias

    Se trata de una oportunidad de adquirir experiencia laboral en distintas áreas de especialidad en un ambiente internacional y multicultural. La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el principal foro político de la región que promueve y apoya la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo integral en las Américas. La OEA busca prevenir conflictos y brindar estabilidad política, inclusión social y prosperidad en la región a través del diálogo y acciones colectivas.

    Requisitos:

    • Tener un promedio de notas de 3.0 sobre 4.0 en escala americana (o equivalente según cada país. Esto significa estar en el 25% superior de su curso).
    • Estudiantes de pre y post grado, así como profesionales ya egresados pueden aplicar. Sin embargo, estudiantes de pregrado deben haber terminado al menos su segundo año de estudios al momento de aplicar.
    • Dominar dos de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, inglés, francés, y portugués).
       

    Documentos que se deben adjuntar al Formato Electrónico de Aplicación:
     

    • Historial de calificaciones emitidos por la universidad o institución de educación superior. Debe incluir la totalidad de materias cursadas y calificaciones. No enviar copia del certificado de grado u otros cursos.
       
    • Si la pasantía será acreditada o validada como práctica profesional por la institución académica, adjuntar un documento oficial de dicha institución en la que quede constancia de ello (Official statement). Este documento no es obligatorio, solo recomendable si es el caso.
       
    • Currículum Vitae (CV) con Carta de Presentación (cover letter) dirigida al Programa de Pasantías de la OEA. Adjuntar el CV y la carta de presentación en un solo documento en formato PDF como se indica:
      • CV con foto no será aceptado y descalificará la aplicación.
      • CV sin carta de presentación (cover letter) no será aceptado y descalificará la aplicación.
         
    • Idiomas: todos los documentos indicados pueden presentarse en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, inglés, francés o portugués). Sin embargo, se recomienda completar el formulario en inglés o español.

      Las aplicaciones y documentos serán recibidos sólo a través del Formato Electrónico de Aplicación, hasta el último día del periodo de aplicaciones a las 23:59 EST (hora de Washington D.C.). Por favor no enviar los documentos de soporte por correo electrónico.

      Más información:

      OEA :: Pasantías en la OEA


       

    Plazo: 28-01-2025 -

  • Convocatoria de participantes para el Curso-Taller de Colaboraciones Internacionales Virtuales de la Universidad Veracruzana

    La Universidad Veracruzana de México, a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales, ha desarrollado un curso gratuito para docentes interesados/as en formarse en metodologías colaborativas internacionales virtuales (COIL) inspirada en su participación en el programa COIL del Sistema de Universidades del Estado de Nueva York.

    Se impartirá en la plataforma institucional EMINUS 4, del 3 de marzo al 12 de mayo de 2025, con una duración de 30 horas (27 asincrónicas y 3 sincrónicas). Este curso-taller se encuentra dentro de los Programas de Formación de Académicos (PROFA) de la UV y tiene un valor de 3 créditos.

    Objetivo del Curso - Taller:

    Orientar en la elaboración de una intervención educativa en la modalidad COIL junto con un par de una universidad del extranjero. Dicha intervención será aplicada en el semestre agosto 2025-enero 2026.
     

    Perfil del/de la participante:

    • Competencias en el idioma inglés (A2, preferentemente B1).
    • Competencias y disponibilidad en el uso de las TIC.
    • Disposición al trabajo colaborativo interdisciplinario.
    • Buena administración del tiempo.
    • Carga frente a grupo en el período agosto 2025 - enero 2026.

    Enlace de inscripción: https://forms.office.com/r/xcDr95SjZX

    Para acceder al mismo es necesario registrarse. 
    Fecha límite de la inscripción: viernes 14 de febrero 2025. 
     

    Plazo: 21-01-2025 -

Panel para vista de histórico de convocatorias.

Instituto o Unidad