Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por pmedeiros
La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), la Fundación Julio Ricaldoni (FJR) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing – Udelar) lanzan la primera edición del Programa de Pasantías en Ciberseguridad.

Este programa busca ofrecer a estudiantes de grado de la carrera de Ingeniería en Computación la posibilidad de adquirir experiencia práctica y desarrollar habilidades profesionales en un entorno real de trabajo dentro del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de AGESIC.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República que cuenten con al menos 200 créditos aprobados. A su vez se valorará que tengan alguno de los siguientes cursos aprobados: Redes
de Computadoras, Fundamentos de Seguridad Informática, Taller de Seguridad informática.

Las pasantías tendrán una duración de ocho meses y una carga horaria de 20 horas semanales, a cumplir de lunes a viernes en horarios a
convenir dentro del rango de 8 a 20 horas. La experiencia se desarrollará bajo la supervisión técnica de AGESIC y contará con el aval académico de la Facultad de Ingeniería.

El plazo para postularte cierra el 19 de octubre de 2025 a las 23:59 hs.

Para postularse deberán enviar su escolaridad, Currículum Vitae y una carta motivacional a la dirección de correo electrónico
pasantias [at] ricaldoni.org.uy (pasantias[at]ricaldoni[dot]org[dot]uy), indicando en el asunto “Postulación – Pasantía Ciberseguridad”.
 

Publicada el , por pmedeiros

Se encuentran abiertos los llamados para cargos Grado 3 y Grado 4 con perfil de Computación para la Carrera Analista en Computación de Colonia. 

Plazo de inscripción: desde el 19 de Septiembre de 2025, hasta el 17 de Noviembre de 2025 inclusive

Más información en: https://www.fing.edu.uy/es/llamados

Llamado 94/2025: PROFESOR AGREGADO (Gº 4, 30 horas semanales, perfil Computación), https://www.fing.edu.uy/index.php/es/node/52082

Llamado 93/2025: PROFESOR ADJUNTO (Gº 3, 30 horas semanales, perfil Computación), https://www.fing.edu.uy/index.php/es/node/52081

 

Publicada el , por cabelenda

En 2025, Ingeniería deMuestra tendrá una edición local en Tacuarembó, organizada por el Centro Universitario Tacuarembó (CUT) del Cenur Noreste, que se desarrollará el viernes 10 de octubre en paralelo con la muestra central que se realiza en Montevideo.
El evento tendrá la sede local del concurso nacional de estructuras, una charla sobre testing y un taller sobre IA.

Charla
Testing de Software: oportunidades y habilidades para crecer

Una charla expositiva en donde docentes del Centro de Ensayos de Software darán a conocer qué es el testing de software y las oportunidades profesionales que se abren a partir de la capacitación en esta área.

  • Público objetivo: Estudiantes que finalizan la educación media, estudiantes de educación superior, docentes y personas interesadas en tecnologías digitales.
  • Fecha y horario: viernes 10 de octubre, de 17 a 18 horas.
  • Lugar: Sede Tacuarembó de la Udelar.
  • Inscripciones: https://forms.gle/Ev65wvXvu5CQVcUo9
     

Taller de IA aplicada: primeros pasos en Visión por computadora

Este taller tiene como objetivos que quien participe pueda:

  • Comprender los conceptos básicos de la inteligencia artificial y su aplicación en visión por computadora.
  • Explorar de forma práctica cómo funcionan las redes neuronales artificiales.
  • Conocer y aplicar herramientas accesibles para experimentar con modelos de IA.
  • Desarrollar pensamiento crítico sobre el uso de modelos de IA y su evaluación.
  • Durante el taller se trabajará con herramientas interactivas como TensorFlow Playground para visualizar redes neuronales simples y se practicará con Roboflow, para el entrenamiento y evaluación de un modelo de detección de imágenes.

Este taller es coordinado con el equipo docente del Posgrado de Robótica e Inteligencia Artificial de UTEC.
 

  • Publico objetivo: Estudiantes de educación media (a partir de 15 años), estudiantes de educación superior, docentes y personas interesadas en tecnologías digitales. No se requieren conocimientos previos en IA, pero sí manejo básico de informática.
  • Cupo: 15 personas
  • Fecha y horario: viernes 10 de octubre, de 16 a 18 horas.
  • Lugar: Sala de Informática, Sede Tacuarembó de la Udelar.
  • Inscripciones: https://forms.gle/8idm9eDYZdWKytvh6


Concurso Nacional de Puentes
Es un concurso de puentes con materiales no tradicionales que se realiza en el marco de Ingeniería de Muestra, simultáneamente en Montevideo, Rocha, Salto y Tacuarembó. El equipo ganador será el que construya el puente que soporte el mayor peso.

Dirigido a:

  • Estudiantes de 1° a 3° de Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura y CENUR.
  • Estudiantes de 5° y 6° de secundaria en las sedes de Rocha, Salto y Tacuarembó.
  • Los participantes deberán formar grupos de entre 2 y 4 personas. Todos los grupos deben tener un responsable, que deberá ser mayor de edad (puede ser un integrante del grupo, padre/madre, un docente, etc).

Por consultas: Enviar mensaje directo al Instagram @hormigonestructural.
Sedes: Montevideo, Rocha, Salto, y Tacuarembó
Tacuarembó: Udelar, Campus Interinstitucional, Ruta 5 km 386,5.

Inscripciones
Inscribite en el siguiente formulario: https://forms.gle/edaBn4vDe9SCaYqP9
Plazo de inscripciones:  El formulario aceptará respuestas entre el miércoles 10 de septiembre y el lunes 6 de octubre.


Sobre IdM
Ingeniería deMuestra 2025 (IdM2025), el evento de divulgación científica y tecnológica organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing – Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni, vuelve para celebrar su 17ª edición los días viernes 10 y sábado 11 de octubre en el predio de la Facultad, bajo la consigna “Ciencia aplicada al crecimiento sostenible”.

Más información sobre Ingeniería deMuestra: https://idm.uy/


 

Publicada el , por ulisest

Por primera vez en su historia, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) designará espacios físicos con nombres de mujeres ingenieras. Se trata de dos laboratorios del Instituto de Estructuras y Transporte (IET), que pasarán a denominarse Laboratorio Ingeniera Juana Pereyra y Laboratorio Ingeniera Emilia Loedel, en homenaje a dos de las primeras egresadas de la institución.

La resolución fue adoptada por el Consejo de Facultad en el caso de Juana Pereyra, y por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar en el caso de Emilia Loedel, en diciembre de 2024 y junio de 2025 respectivamente.

El acto de denominación se realizará el martes 7 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, en el Instituto de Estructuras y Transporte “Ingeniero Julio Ricaldoni”. Contará con la participación de la directora del IET, María Noel Pereyra; el decano de la Facultad de Ingeniería, Pablo Ezzatti; y la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.


 

LOEDEL DE AGUIRREZABALA (Emilia), Ingeniera Civil, nació en Montevideo el 8 de enero de 1896, siendo su padres don Eduardo Loedel y doña Emilia Palumbo. Se graduó de Ingeniera de Puentes y Caminos en la Facultad de Ingeniería el 16 de noviembre de 1920. habiendo obtenido por su escolaridad una Bolsa de Viaje para la República Argentina. Sus actividades docentes se desarrollaron desde el año 1918 en la Universidad de Mujeres (hoy Instituto José Batlle y Ordóñez), dictando los cursos de Física y Matemáticas en Enseñanza Secundaria.

En el año 1919 actuó en las Usinas Eléctricas del Estado en el cargo de Ayudante de Ingeniero. Su actuación profesional se desarrolló en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas a la que ingresó en diciembre de 1920, como Ingeniera Adscripta, siendo ascendida a Ingeniera de 2da. clase, en setiembre de 1925. Presentó renuncia de su cargo, en enero de 1929.

Intervino, entre otros, en la preparación de los proyectos de puentes sobre Arroyo Chamizo en Punta de las Mulas; Arroyo Corrales (Minas de Corrales); Rio Olimar Chico en Paso Palo a Pique; Arroyo Quebracho; Arroyo Laguna del Negro y Sarandi; Arroyo Minuano; Arroyo La Caballada, etc. Intervino también en los cálculos del puente sobre el Río Negro en Paso de los Toros, y los de alcantarillas y puentes tipos. Falleció en Montevideo el 19 de setiembre de 1933.


PEREYRA (Juana), Ingeniera Civil, nació en Montevideo el 8 de noviembre de 1897, siendo sus padres don Manuel Pereyra y doña Maria M. Bonifacio. Se graduó de Ingeniera de Puentes y Caminos en el año 1920, en la Facultad de Ingeniería. Por su escolaridad, obtuvo una Bolsa de Viaje para la República Argentina. Sus actividades docentes se iniciaron en el año 1917 en la Universidad de Mujeres (hoy Instituto José Batlle y Ordoñez) dictando la clase de Ampliación de Matemáticas en los primeros cursos de Preparatorios de Ingeniería y Arquitectura que funcionaron en dicho Instituto. Ha dictado, en el mismo establecimiento, todos los cursos de Matemáticas y Física de Enseñanza Secundaria. 
En el año 1924, fue designada Profesora Sustituta del Aula de Puentes en la Facultad de Ingeniería.

Sus actividades profesionales se desarrollaron en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, a la que ingresó en diciembre de 1920, como Ingeniera Adscripta para la preparación de los proyectos de las obras del Camino Tablada al Cerro.

Fue ascendida a Ingeniera de 2da. clase en setiembre 1925 y a Ingeniera de 1ra. clase, en agosto de 1929, actuando con este carácter en la Sección de Estudios y Proyectos y luego como Ingeniera Adscripta a la Inspección General.

Intervino, entre muchos otros, en la preparación de los proyectos de puentes sobre Arroyo Las Piedras en Pº Buxareo; Arroyo Brujas Grande en Camino a Cerrillos; Río Santa Lucia (San Ramón); Arroyo Arerunguá en Pº Potrero; Arroyo Corrales; Arroyo Yaguary en P Moirones; Arroyo Marmarajá; Arroyo Las Brujas Chico; Arroyo Sauce en Camino a Colonia: Arroyo Canelón Chico en C° a San Antonio; Arroyo Manguera en P Tаpado; Arroyo Caraguatá en Pº Las Toscas; Arroyo Tala en Cº a San Ramón; Arroyo Canelón Grande en Cº a San Ramón; Arroyo Malo en Pº Colman; etc. y en los cálculos del puente sobre el rio Negro en Paso de los Toros y en los de alcantarillas y puentes tipos.

Posteriormente fué designada Ingeniera Jefe de Sección en la Sección I de la Dirección de Vialidad. En 1971 se unió a la Academia Nacional de Ingeniería (ANIU), siendo uno de los miembros fundacionales del organismo.

Falleció en Montevideo el 16 de diciembre de 1976.