Lista de noticias
Los días 23 y 24 de setiembre funcionará un espacio de recreación y cuidados en Fing para niños/as, entre 3 y 12 años, hijos/as o menores a cargo de funcionarios/as TAS, docentes y estudiantes de la Facultad.
Estará a cargo del colectivo "Duendes" y funcionará de 9 a 17 horas. Se prevé que realicen actividades al aire libre en los espacios exteriores si el clima lo permite. El padre, madre o referente deberá permanecer a una distancia no mayor a 10 minutos del espacio.
Alimentación
Para el horario del almuerzo, que es de 12:30 a 13:30 horas, los/as niños/as no podrán permanecer en el espacio, sino que su adulto referente deberá ir a buscarlos/as para almorzar.
En la mañana y tarde está previsto un espacio de merienda, por lo que se solicita a sus referentes enviar la merienda para cada día, así como botella con agua.
Para solicitar la inscripción deberán llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/qKKaUr3QLunJkzMN9
Completar los días de asistencia en el siguiente link: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1E-pS-kNMugAtAn2VNzVBBBJiokZSzCD…
Los cupos disponibles por día son 20.
Consultas:
espacio_recreacion [at] fing.edu.uy (espacio_recreacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Este miércoles 10 de setiembre tendrá lugar un nuevo Seminario del Instituto de Estructuras y Transporte (IET) de la Facultad de Ingeniería: “Oportunidades de colaboración academia-industria en la ingeniería vial", presentado por Kevork Micael Nalbandian y Álvaro González.
Detalles
- Fecha: 10 de setiembre de 2025
- Hora: 18 horas
- Lugar: Salón 703 - Rojo, 7mo. piso. Facultad de Ingeniería, Julio Herrera y Reissig 565.
Resumen:
Este seminario tiene como objetivo principal fomentar el diálogo y la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el sector productivo. Se darán a conocer en profundidad tres proyectos de investigación aplicada desarrollados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que abordan los principales desafíos de la ingeniería vial moderna: la sostenibilidad, la innovación y la durabilidad.
Se presentarán los resultados de la construcción acelerada de pavimentos de hormigón con materiales más sustentables, el uso de autorreparación de pavimentos asfálticos mediante microondas y el potencial de las mezclas asfálticas tibias con lignina como alternativa de pavimentación sustentable, que valoriza un residuo de la industria forestal.
Inscripciones abiertas y gratuitas en: https://forms.gle/BhdJ4hVAXVdZekjZ8
Kevork Micael Nalbandian
Ingeniero Civil, Msc, especializado en ingeniería vial y técnicas sustentables de construcción y mantenimiento vial, con más de 10 años de experiencia. Fue docente de la Fing, Director de construcción de obras viales y consultor en el Programa de Gestión y Desarrollo Subnacional de la OPP. Desde 2021 se dedica a la dirección y gestión de proyectos de investigación y consultorías dentro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Unidad de Ingeniería Vial de DICTUC.
Álvaro González
Ingeniero Civil, MSc, PhD, especializado en ingeniería vial y materiales con más de 22 años de experiencia profesional y académica. Enfocado en el desarrollo de nuevas tecnologías para aumentar la productividad de la industria vial local. Actualmente investiga materiales autorreparables y sostenibles para la construcción de carreteras, uso de materiales reciclados y técnicas de estabilización de suelos para el sector productivo. Es director de la Unidad de Ingeniería Vial del DICTUC y Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hasta el 20 de octubre de 2025 estarán abiertas las inscripciones para postularse al Premio Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo 2025. Es organizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y cuenta con el apoyo desde el 2019 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y desde esta edición con el Centro Universitario Regional del Este (CURE).
Este reconocimiento valora y visibiliza la producción nacional en materia de planificación, ordenamiento territorial y urbanismo. Asimismo, distingue aquellas iniciativas de comunicación que promueven el interés público, fomentan el diálogo y generan espacios de reflexión en torno a estos temas. También destaca las acciones que impulsan experiencias concretas orientadas al encuentro saludable y el fortalecimiento de las comunidades.
El objetivo principal de esta premiación es promover una visión integral e interdisciplinaria del ordenamiento territorial, que contribuya a la construcción de territorios más inclusivos, integradores y sostenibles, mediante la planificación. De este modo, se pone en valor el aporte de diversos actores cuyo trabajo incide positivamente en la calidad de vida de las personas y las comunidades.
¿Quiénes pueden participar?
Instituciones, organizaciones, colectivos, profesionales, estudiantes y personas comprometidas con el desarrollo de los territorios y sus comunidades.
Categorías:
- Instrumentos de ordenamiento territorial
- Proyectos en el territorio
- Eventos
- Investigaciones y tesis de posgrado
- Comunicación social
- Trabajos de estudiantes
- Trayectoria
Hay tiempo para postularse hasta el 20 de octubre.
Ver Resolución Ministerial aprobación de bases 2025
Se encuentra abierta la convocatoria a la presentación de propuestas del “Programa de apoyo a Eventos interdisciplinarios” para realizarse durante el primer semestre de 2026.
El propósito de esta convocatoria es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de setiembre de 2025, a las 14 horas.
Formulario de postulación: https://ei-udelar.smapply.io/prog/convocatoria_a_eventos_interdisciplinarios_1er_semestre_2026_/
Ver bases de la convocatoria aquí.