Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por mgallinares


El viernes 10 de octubre, un grupo de cuatro docentes y 22 estudiantes de los cursos de Práctica Topográfica II y Topografía Altimétrica, de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura partieron Rumbo a Artigas para poner en práctica lo aprendido en clase.

La actividad estuvo planificada por los docentes Jorge Faure, Martin Wainstein, Alberto Mamrut y Micaela Gracia y fue coordinada con los Ing. Agrim. Marcelo Torterola y Ricardo “Talo” Xavier, quienes recibieron al grupo, ofrecieron el espacio y realizaron charlas de formación sobre la injerencia de la profesión dentro de la actividad minera.

El objetivo de la actividad fue acercar a los estudiantes a prácticas reales en una cantera artiguense, combinando la exploración subterránea y a cielo abierto, y utilizando instrumental de última generación, lo que los preparará mejor para el futuro profesional. Se realizó un escaneo de túneles con escáner láser terrestre, relevamiento de acopios y control de avance de cantera con estación total y la determinación de puntos de control mediante GNSS para integrar los relevamientos realizados con la estación total y el escáner láser.

Los estudiantes Lucas Aparicio y Paise Mercapide compartieron su experiencia y destacaron el esfuerzo de los docentes para planificar la estadía y guiarlos en las distintas actividades que, según Paise, fue “en la medida justa. Fueron totalmente orientadores, pero también dejaron que trabajáramos solos, dando lugar a aprender con la experiencia”.

Lucas contó que la relación con los docentes fue muy buena y que incluso “por momentos pasaban a ser uno más de nosotros”. También destacó el buen recibimiento de Torterola y Xavier, quienes pusieron a disposición sus conocimientos y espacios. Al finalizar la actividad, el docente y director del Instituto de Agrimensura, Jorge Faure, hizo entrega de una placa de agradecimiento a Torterola.

Los estudiantes se dividieron en grupos para realizar distintas tareas complementarias, Lucas estuvo en el equipo de relevamiento con estación total, dentro y fuera del túnel, generando una red de apoyo para el relevamiento con escáner. Paise, que estuvo en otro equipo, dijo que “trabajar con el escáner fue lo más novedoso” y destacó que “fue una experiencia sumativa en todos los aspectos” ya que “permitió conocer una área de trabajo muy poco común y utilizar instrumentos a los que es difícil acceder dado su costo”.

Lucas también mencionó que el trabajo en minas solo se puede realizar en el lugar de la práctica, por lo que haber accedido a esa experiencia es un “gran impulso para la formación de un Agrimensor”. Además, contaron que fue una oportunidad para conocerse un poco más: en los tiempos libres recorrieron la ciudad, conocieron lugares nuevos y organizaron comidas colectivas.

Previo a la estadía en Artigas, los estudiantes tuvieron instancias de coordinación del trabajo, cuidados a tener dentro de la cantera, así como una capacitación sobre el uso del instrumental. Y en las semanas posteriores se están desarrollando instancias de procesamiento de los datos relevados, utilizando software específico. Se destaca que tanto los instrumentos como los software son propiedad del Instituto de Agrimensura y fueron adquiridos en el marco de una inversión que busca fortalecer la formación académica e impulsar la incorporación de tecnologías de vanguardia.

 
 


 

Publicada el , por pmedeiros

Del 17 al 20 de noviembre de 2025 se realizará el 5° Workshop en Sistemas Ciber Físicos (SCF) y la 3er Escuela de primavera de SCF, lo que consistirá en diversas actividades como cursos y charlas a cargo de especialistas nacionales y del exterior.

Los Sistemas Ciber Físicos (SCF) integran computación, redes y procesos físicos que se realimentan e impactan entre sí. Su principal desafío consiste en combinar abstracciones que han evolucionado durante siglos para modelar los sistemas físicos (como ecuaciones diferenciales y procesos estocásticos) con abstracciones de las ciencias de la computación (algoritmos y programas), y pasar de la noción de "qué es" de las ciencias experimentales, a la de "cómo se hace".

Los cursos y charlas del evento impactarán no solo en el afianzamiento de los vínculos academia-industria, sino también en la formación de estudiantes de grado y posgrado en áreas en fuerte desarrollo e impacto social y productivo como la automatización, la robótica, la IoT, las ciudades inteligentes, la agricultura, entre otros campos de aplicación, que están comenzando a materializarse en nuestro país.

Se dictarán tres cursos cortos de grado y posgrado en las áreas de robótica, Internet de las Cosas y redes móviles. Además se realizarán dos charlas a cargo de destacados investigadores de instituciones de Brasil y Costa Rica. La actividad es organizada por el Grupo MINA del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, el cual está formado por investigadores y estudiantes en diversas disciplinas de áreas de investigación de los SCF.

Charlas

  • Desafíos y avances en redes inteligentes
    • Oradores: Carlos Astudillo (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Augusto Venancio Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
    • 19 de noviembre, 18 horas
       
  • Experiencia de usuario aplicada a internet de las cosas
    • Orador: José Brenes Carranza Universidad de Costa Rica.
    • 19 de noviembre, 19 horas.

Cursos
Es necesario preinscribirse a los cursos en la página web del evento.

  • Taller de robótica RoboCup@Work
    • 17 de noviembre, de 8 a 12 horas y 14 a 18 horas.
    • Para estudiantes de grado
    • Docentes:
      • Ricardo Bedin Universidad Tecnológica, Uruguay
      • André Kelbouscas Universidad Tecnológica, Uruguay
      • Bruna de Vargas Universidad Tecnológica, Uruguay
         
  • UAUX en Internet de las Cosas
    • 18, 19 y 20 de noviembre, 8 a 12 horas.
    • Para estudiantes de grado y posgrado.
    • Docente: José Brenes Carranza Universidad de Costa Rica
       
  • Redes Móviles y Open RAN
    • 18, 19 y 20 de noviembre.
    • 14 a 18 horas.
    • Para estudiantes de grado y posgrado.
    • Docentes:
      • Carlos Astudillo (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
      • Augusto Venancio Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
         

Más información:
https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/mina/wscf2025/

 


 

Publicada el , por cabelenda

Del 17 al 20 de noviembre de 2025 se realizará el 5° Workshop en Sistemas Ciber Físicos (SCF) y la 3er Escuela de primavera de SCF, lo que consistirá en diversas actividades como cursos y charlas a cargo de especialistas nacionales y del exterior.

Los Sistemas Ciber Físicos (SCF) integran computación, redes y procesos físicos que se realimentan e impactan entre sí. Su principal desafío consiste en combinar abstracciones que han evolucionado durante siglos para modelar los sistemas físicos (como ecuaciones diferenciales y procesos estocásticos) con abstracciones de las ciencias de la computación (algoritmos y programas), y pasar de la noción de "qué es" de las ciencias experimentales, a la de "cómo se hace".

Los cursos y charlas del evento impactarán no solo en el afianzamiento de los vínculos academia-industria, sino también en la formación de estudiantes de grado y posgrado en áreas en fuerte desarrollo e impacto social y productivo como la automatización, la robótica, la IoT, las ciudades inteligentes, la agricultura, entre otros campos de aplicación, que están comenzando a materializarse en nuestro país.

Se dictarán tres cursos cortos de grado y posgrado en las áreas de robótica, Internet de las Cosas y redes móviles. Además se realizarán dos charlas a cargo de destacados investigadores de instituciones de Brasil y Costa Rica. La actividad es organizada por el Grupo MINA del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, el cual está formado por investigadores y estudiantes en diversas disciplinas de áreas de investigación de los SCF.

Charlas

  • Desafíos y avances en redes inteligentes
    • Oradores: Carlos Astudillo (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Augusto Venancio Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
    • 19 de noviembre, 18 horas
       
  • Experiencia de usuario aplicada a internet de las cosas
    • Orador: José Brenes Carranza Universidad de Costa Rica.
    • 19 de noviembre, 19 horas.

Cursos
Es necesario preinscribirse a los cursos en la página web del evento.

  • Taller de robótica RoboCup@Work
    • 17 de noviembre, de 8 a 12 horas y 14 a 18 horas.
    • Para estudiantes de grado
    • Docentes:
      • Ricardo Bedin Universidad Tecnológica, Uruguay
      • André Kelbouscas Universidad Tecnológica, Uruguay
      • Bruna de Vargas Universidad Tecnológica, Uruguay
         
  • UAUX en Internet de las Cosas
    • 18, 19 y 20 de noviembre, 8 a 12 horas.
    • Para estudiantes de grado y posgrado.
    • Docente: José Brenes Carranza Universidad de Costa Rica
       
  • Redes Móviles y Open RAN
    • 18, 19 y 20 de noviembre.
    • 14 a 18 horas.
    • Para estudiantes de grado y posgrado.
    • Docentes:
      • Carlos Astudillo (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
      • Augusto Venancio Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
         

Más información:
https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/mina/wscf2025/


 

Publicada el , por cabelenda

Este jueves 23 de octubre de 2025 se desarrollará un nuevo Coloquio de Física titulado: “Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes“. Será presentado por Luis Pedro García-Pintos en el Salón de actos del edificio central de la Facultad de Ingeniería, a las 17 horas.

Titulo: Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes

Resumen
Es natural preocuparse por el tiempo y los recursos necesarios para realizar un proceso. En esta charla, les contaré de una serie de resultados que permiten estudiar el tiempo mínimo necesario para realizar procesos naturales. Los resultados son muy generales así que pueden aplicarse en regímenes muy diversos. Les mostraré ejemplos sencillos en física cuántica y en procesos biológicos. Dichos resultados también pueden usarse para estudiar la máxima velocidad con la que una computadora cuántica opera. Pero, al hacerlo, ¡nos encontraremos que computar rápido no siempre es bueno! A veces, computar rápido implica más errores y más sensibilidad al ruido: el mayor obstáculo para implementar computadoras cuánticas en la práctica. Terminaré contándoles de nuestro trabajo actual, enfocado a caracterizar la sensibilidad y costes energéticos de algoritmos cuánticos.

Breve bio
Luis Pedro García-Pintos trabaja en la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos. Antes de unirse a Los Álamos, tuvo estancias postdoctorales en la Universidad de Maryland, la Universidad de Massachusetts Boston y la Universidad de Chapman. Luis Pedro realizó su doctorado en la Universidad de Bristol y la Maestría y Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Udelar, bajo la dirección de Rodolfo Gambini. Su trabajo se centra en caracterizar procesos dinámicos desde primeros principios. Esto incluye estudiar procesos de equilibración cuántica, termodinámica estadística y cuántica, sistemas cuánticos abiertos y computación cuántica.

 

 

Coloquios grabados 2025