Lista de noticias
En el marco de la celebración del centenario de la histórica visita de Albert Einstein a Uruguay en 1925 y, en particular a la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar, se dictará la charla “Einstein: A 100 años de una visita inspiradora. Un acercamiento a la Relatividad General” a cargo de la Dra. Cecilia Cabeza y del Dr. Guzmán Hernández. El evento tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 18h en el Salón de Actos del Edificio Central de la Facultad de Ingeniería.
Datos de la charla
- Fecha: Jueves 24 de abril
- Hora: 18:00
- Lugar: Salón de Actos del Edificio Central de la Facultad de Ingeniería
Contenido de las presentaciones
La visita de Einstein a Uruguay: Una mirada a los 100 años.
Dra. Cecilia Cabeza, Instituto de Física, Facultad de Ciencias, Udelar.
- Resumen: Hace un siglo, el 25 de abril de 1925, Albert Einstein visitó Uruguay en el marco de su gira por América Latina. Su paso por Montevideo dejó una huella profunda tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. Desde sus conferencias en la Universidad de la República hasta sus encuentros con intelectuales y políticos, Einstein no solo compartió sus revolucionarias ideas sobre la relatividad, sino que también reflexionó sobre temas filosóficos, educativos y sociales. A través de imágenes, documentos históricos y relatos de la época, exploraremos los detalles de su viaje, el contexto histórico en el que se produjo y el impacto que tuvo en el país.
Acercamiento a la Relatividad General
Dr. Guzmán Hernández, Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Udelar.
- Resumen: La gravedad es una de las interacciones más fascinantes del universo. Su comprensión ha evolucionado enormemente desde las ideas de Newton, hasta la teoría de la relatividad general de Einstein, que define la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo. En esta charla veremos cómo el campo gravitatorio nos conecta con fenómenos que van desde la caída de una manzana hasta los agujeros negros y la expansión del universo.
El 24 de abril se conmemora el Día internacional de las niñas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con el objetivo de promover el interés y la participación de las mujeres en los estudios y la industria de estas áreas.
La Facultad de Ingeniería invita a las adolescentes mujeres de instituciones educativas, de 7º a 9º de secundaria y 1º de bachillerato (anteriormente 1º a 4º de secundaria) a participar de los siguientes talleres sobre tecnología, que se realizarán el jueves 24 de abril de 2025:
- Jugando con las Matemáticas
- Taller de Aprendizaje Automático - ¿cómo aprenden las máquinas? (edición presencial y virtual)
- Taller Electrizante - Experimentamos con circuitos
- Taller Butiá - Robots a Bailar
- Taller a Programar - Programamos Jugando
- Matefun - Otra forma de aprender Matemáticas
Los talleres funcionarán en dos turnos, en los siguientes horarios:
- De 10 a 12 horas.
- De 14 a 16 horas (en este turno se ofrecerá un taller virtual para un cupo reducido).
Inscripciones
Para coordinar la participación, un/a referente adulto/a del centro educativo debe llenar el formulario de inscripción antes del martes 22 de abril, a las 14 horas. Se solicita aclarar la cantidad exacta de participantes que asistirán y si existen necesidades espaciales de las participantes (por ejemplo, de accesibilidad).
A tener en cuenta:
- No podrán ser más de 20 estudiantes por institución.
- En caso de que ocurra un cambio en la participación es esencial notificarlo al mail chicastics [at] fing.edu.uy (chicastics[at]fing[dot]edu[dot]uy) y unidad_extension [at] fing.edu.uy (unidad_extension[at]fing[dot]edu[dot]uy).
- Los lugares se asignarán a medida que se reciban las confirmaciones, los cupos son reducidos, por lo que se confirmará la disponibilidad de lugar vía email.
- No se reservarán lugares a quienes no completen la totalidad de los datos del formulario.
- No se aceptan participantes que se inscriban en forma individual, acompañadas de un familiar, ya que deben venir con la institución educativa.
Datos de la actividad
- Fecha: 24 de abril de 2025
- Hora: Dos turnos (de 10 a 12 y 14 a 16 horas)
- Lugar: Facultad de Ingeniería, Montevideo
- Inscripciones: hasta el martes 22 de abril de 2025 a las 14 horas, mediante el formulario web (clic aquí).
El Programa de Posgrado en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCISur) abre la convocatoria para su VII Edición, con inicio en agosto de 2025. Esta maestría interdisciplinaria, ofrecida por la Universidad de la República, tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados para abordar de manera crítica, participativa y holística los desafíos del manejo costero. Está dirigida a graduados universitarios de diversas disciplinas, especialmente a quienes trabajan en el ámbito público y privado con responsabilidades en la gestión costera. Las postulaciones están abiertas desde el 1 hasta el 30 de abril de 2025.
Objetivo, enfoque y destinatarios
El Programa de Posgrado en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCISur) es un programa de carácter interdisciplinario apoyado por las Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar).
Tiene como objetivo formar profesionales que, más allá de su formación previa en alguna disciplina específica, estén especialmente calificados para abordar el manejo costero desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y participativa. El programa tiene un enfoque holístico para el abordaje de las distintas problemáticas costeras y con fuerte contacto con las poblaciones costeras y gestores.
Está destinado a graduados universitarios interesados en desarrollar una formación interdisciplinaria en manejo costero, principalmente administradores y tomadores de decisión del área pública y privada con responsabilidades en el área costera, así como profesionales y docentes universitarios de diversas disciplinas que busquen fortalecer su formación en esta temática.
Los títulos otorgados por el programa son:
- Magíster en Manejo Costero Integrado: deberá aprobar la totalidad de los créditos y desarrollar un trabajo de Tesis. En el desarrollo de la Tesis se deberá aplicar los conocimientos adquiridos a un tema específico, con un enfoque basado en el marco conceptual del MCI, que demuestre la integración del conocimiento.
- Especialista en Manejo Costero Integrado: implica la aprobación de la totalidad de los créditos de la Maestría (sin tesis).
Créditos y lugar de dictado
La Maestría implica un mínimo de 70 créditos de actividades curriculares y 30 créditos de tesis.
La VIII edición del Programa de Posgrado en MCI se desarrollará con actividades presenciales en el Centro Universitario Regional del Este (CURE), Sede Maldonado, y en las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, Diseño y Urbanismo en Montevideo para el Módulo Obligatorio. Además de la asistencia a cursos se requiere la participación en trabajos de campo, que se coordinarán con anticipación a su realización. Los cursos del Espacio Curricular Flexible serán dictados en los distintos servicios universitarios que forman parte del programa.
Para la obtención de los títulos será obligatoria la asistencia a las actividades presenciales del programa.
Postulación
La postulación estará abierta del 1 al 30 de abril de 2025. En esta edición del programa se seleccionarán hasta 20 estudiantes para realizar la Maestría.
Bases, inscripción y más información
El concurso de escritura "Llego y te cuento: concurso de escritura. Experiencias de ingreso a la universidad" es una iniciativa que busca fomentar la creatividad, la reflexión y el intercambio de vivencias en la comunidad universitaria.
Este certamen tiene como finalidad promover la escritura como una herramienta de expresión y construcción de identidad académica, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los estudiantes con la Universidad. Además, se propone acompañar las trayectorias estudiantiles a través de la resignificación y socialización de sus experiencias de ingreso.
Podrán participar estudiantes de grado de la Universidad de la República que no hayan egresado de ninguna carrera de la institución, sin importar su generación o nivel de avance. El concurso se desarrollará en conformidad con el "Protocolo de actuación para garantizar el derecho a la Educación Inclusiva de las personas con discapacidad" del Ministerio de Educación y Cultura, asegurando accesibilidad y diseño universal. Para consultas sobre accesibilidad, se puede escribir a: llegoytecuento [at] gmail.com (llegoytecuento[at]gmail[dot]com)
Las obras deberán abordar la experiencia de ingreso a la vida universitaria, entendida como el período que abarca desde la inscripción hasta los primeros dos años de cursada. Los textos pueden tratar sobre diversos aspectos de esta etapa, como el cambio de ciudad, el primer día de clases, la formación de vínculos, los desafíos académicos o emocionales, los parciales, entre otros. Se valorará especialmente la creatividad, la pertinencia respecto a los objetivos del concurso y la calidad literaria.
Talleres
Para generar espacios donde explorar con las prácticas de la escritura creativa, durante la convocatoria del concurso se realizará una serie de talleres sobre la temática. Los mismos son abiertos, no obligatorios para la participación en el concurso ni excluyente para quienes no quieran postularse.
La grilla de talleres y la inscripción a los mismos puede consultar en la página web: www.cse.udelar.edu.uy/cuento/
Premios
- Primer premio por categoría: una notebook.
- Segundo premio por categoría: un lector de libros electrónicos.
Categorías
- Narrativa: cuentos, crónicas, relatos (hasta 1500 palabras, incluyendo el título).
- Poesía: poemas, letras de canciones (máximo 70 versos y hasta 1500 palabras, incluyendo el título).
- Relato gráfico: obras que combinan texto e imagen (fotografías, dibujos, memes, collage, historietas, fotolibros, etc.), con una extensión máxima de 5 páginas A4 o 1500 palabras.
Las obras se recibirán desde el 27 de marzo de 2025 a las 00:00 hasta el 16 de mayo de 2025 a las 23:59
Para más información, escribir a: llegoytecuento [at] gmail.com (llegoytecuento[at]gmail[dot]com).
Organiza:
Programas de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) | Programa de Lectura y Escritura Académica Estudiantes | Programa de Lectura y Escritura Académica Docentes | Unidad Académica - Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente, Universidad de la República | FEUU Federación De Estudiantes Universitarios Del Uruguay
Pag web