| 
 Julio Vilamajó (1894-1948).   Uno de los más brillantes arquitectos  uruguayos. De él se ha dicho: "Nació artista y luego se hizo  arquitecto". La expresión, exacta como fórmula, diseña el espectro de su  quehacer: grabador, dibujante, pintor, orfebre, ceramista y desde luego  arquitecto, representó el artista por antonomasia.     Muchos de sus proyectos y  realizaciones se han incorporado por mérito propio a la historia de la  arquitectura del Uruguay.    El edificio de la Facultad de  Ingeniería y Agrimensura fue una de sus obras capitales. Fracasado el  llamado a concurso proyectado, se le contrató en su calidad de progesor  de Proyectos de Arquitectura de la Facultad. El edificio fue construido  entre 1936 y 1944, en tres etapas, como form de salvar los  inconvenientes originados en la iniciación de las excavaciones  efectuadas para otro proyecto anterior; la construcción de un estadio  para el Club Atlético Peñarol, en las limitaciones de uso de los predios  cedidos por el Municipio y de las dificultades económicas.  Inconvenientes que el arquitecto Vilamajó transformó en virtudes de la  obra proyectada. La construcción se eleva en pórticos, permitiendo que  los espacios se deslicen por debajo de los volúmenes integrados al  paseo. Totalmente construido en hormigón el edificio permite su  transformabilidad. La dureza de las superficies se atenúan por el juego  de sombras de pequeñas salientes en rústico.    Otra obra representante es el inmueble  de la calle Yi Nº 1327. Proyectado en 1944 para almacén anexo a la  confitería "La Americana" en la que utiliza nobles productos cerámicos  componiendo una joya arquitectónica, deslumbrante de colorido. Inscripto  en la corriente moderna de 1930 realiza su residencia particular donde,  con sentido magistral, amplía especialmente la obra mediante el  aditamento de terrazas, jardines y fuentes exteriores que dinamizan y  enriquecen la composición. El interior fue decorado con muebles y  adornos diseñados y construidos por el propio maestro constituyendo el  marco adecudo donde se conservaban verdaderos tesoros artísticos.    De las sesenta y siete obras  construidas, una se destaca por estar alejada de los proyectos urbanos y  los de las zonas costeras. Es Villa Serrana construida en 1945 en busca  del clima ideal de las sierras de Minas.    En la actividad internacional recibió  su máximo galardón al ser elegido como arquitecto consultor para  realizar la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en  Nueva York.    Fuente:  www.montevideo.gub.uy/nomenclatura/nomenclatura1.pdf 
 |