| 
 La obra se desarrolla en un sector del  Cuerpo Norte donde antiguamente funcionaba el Instituto de Máquinas de  la Facultad de Ingeniería.    En su origen, ese espacio había sido  pensado para una gran Sala de Máquinas. El volumen creado por el Arq.  Vilamajó en el proyecto original respondía a la imagen de grandes naves  industriales, incluso estaba previsto un puente-grúa que pasaba por  arriba y que nunca se hizo. Este gran volumen, con el avance de la  tecnología, quedó casi obsoleto, utilizable solamente en su planta de  abajo, a quince metros del techo, con un único entrepiso parcial (y  chico) en un sector, donde estaba ubicado el anterior túnel de viento de  la Facultad, mucho más chico que el actual.    La Facultad necesitaba espacio para  aulas y para investigadores (recuerden Uds. que el edificio fue diseñado  originalmente para 600 estudiantes). Fue entonces que surgió la idea de  generarlos en ese espacio. El desafío que se le planteó al Arq. Scheps  en 1992 fue preservar algo de la esencia de aquel espacio con sus  formidables vigas de hormigón que lo atravesaban y convertirlo en un  lugar de trabajo con oficinas y laboratorios.    El Arq. Scheps integró el entrepiso  parcial a la composición general. El espacio fue quebrado por puentes y  corredores colgantes, sostenidos por tensores oblicuos. Creó así  espacios de altura intermedia y dio lugar a otros aún más bajos, de  acuerdo a las medidas regulares de cualquier oficina. De tal manera, los  pisos se resuelven en cinco "bandejas", dos rectas con baranda opaca y  las restantes tres que son curvas y que se entrelazan en su recorrido, a  la manera de las autopistas.   No se quiso una mímesis de lo viejo  con lo nuevo, sino instaurar un diálogo en el que cada uno de los  sistemas compositivos impulsara al otro, dándole más fuerza. "Siempre lo  he comparado con la técnica musical de las fugas, donde las distintas  voces desarrollan temas independientes que a veces se encuentran o se  separan, sin nunca confundirse o mezclarse. El discurso del proyecto  nuevo es consistente en sí mismo pero a su vez trabaja en relación con  todo lo preexistente", explica el autor.    La primera etapa comenzó a construirse  en el año 1992, se inauguró a comienzos del año 2000 y comprendía todas  las "bandejas" colgantes. Luego en el año 2003 se realizó la segunda  etapa y entre el 2003 - 2004 se realizó la tercera etapa.   Resta para terminar completamente la  obra proyectada, la realización de los servicios higiénicos, la  instalación del ascensor y el traslado de los Laboratorios de Ing.  Ambiental (IMFIA) y Termodinámica Aplicada (IIMPI).    Al ser concebida en etapas, su  ocupación ha sido progresiva a través de los años y así es que hoy se  encuentra funcionando plenamente, integrando oficinas de investigación  del IMFIA e IIMPI, oficinas administrativas de la Facultad y del Centro  de Estudiantes de Ingeniería y aulas de grado y posgrado.     Este proyecto constituye no sólo una  sustancial mejora en la capacidad operativa del edificio de la Facultad  (un crecimiento del 10% de la superficie total de la facultad), sino  también concluir una intervención arquitectónica que ha recibido  numerosos reconocimientos nacionales e internacionales:    1995 Concurso Internacional de Diseño  Herman Miller, Montevideo - Uruguay. Primer Premio, Premio Max.  Categoría: "Diseño de interiores".    1996 Revista ELARQA Nº17. Montevideo -  Uruguay. Obra Entrepisos en Antigua Sala de Máquinas. Incluida en  artículo "Un siglo de arquitectura edilicia", del Arq. Carlos Folco.    1996 Revista ELARQA Nº17. Montevideo -  Uruguay. Obra publicada. Entrepisos en Antigua Sala de Máquinas,  realizado en la Dirección de Arquitectura de la Universidad de la  República.    1996 Entrevistas en Suplemento Diario  El País 9 de junio sobre entrepisos de Facultad de Ingeniería.    1997 Segunda Bienal de Diseño x Diseño  Herman Miller. Montevideo - Uruguay.    1997 Croquis 20 (Diario El Observador)  9 de octubre. Obra publicada. Entrepisos Facultad de Ingeniería.    1997 Libro "10"; Dirección de  Arquitectura de la Universidad de la República. Arq. Carlos Queirolo.  Montevideo - Uruguay. Entrepisos en Facultad de Ingeniería.    2000 II Bienal Iberoamericana de  Arquitectura e Ingeniería. (Consejo Superior de los Colegios de  Arquitectura de España; Ministerio de Fomento; Junta de Andalucía;  Universidad de Alcalá; Colegio de Ingenieros, Federación de Colegios de  Arquitectos de México, Colegio de Ingenieros Civiles de México). Obra  seleccionada de nuestro país.    2000 SELECCIONADA. En fase  Internacional para la inclusión en el catálogo y en la exposición  itinerante internacional de la II Bienal (Madrid, México). Fue la única  obra uruguaya seleccionada, de las presentadas en esta edición.    2000 Expuesta el XXI Congreso  Panamericano de Arquitectos, de la Federación Panamericana de  Asociaciones de Arquitectos, setiembre del 2000, Ciudad de México.    2000 II Premio Mies Van der Rohe de  Arquitectura Latinoamericana  (http://www.arqa.com/informacion.cfm/n.1244.s.0.cfm). Fundación Mies Van  der Rohe (http://www.miesbcn.com/es/fundacion.html). Barcelona -  España.    2000 OBRA DISTINGUIDA. Para la  inclusión en el catálogo y en la exposición itinerante internacional. Un  jurado internacional de alto nivel seleccionó 17 obras de entre las 109  presentadas desde toda Latinoamérica. Fue la también en este caso única  obra uruguaya distinguida, de las presentadas en esta oportunidad.    2000 Diario El Observador, 29 de  abril. Nota. Restauración de Sala de Máquinas, Premio Mies Van der Rohe.    2000 Suplemento Dominical Diario El  País, 21 de mayo. Entrevista. "Éxito: El Arq. Gustavo Scheps fue  distinguido con el Premio van der Rohe para Latinoamérica por su obra en  la Facultad de Ingeniería. El diálogo de ideas y formas".  (http://www.elpais.com.uy/00/05/21/infor3.html)    2001 Catálogo II Premio de  Arquitectura Latinoamericana Mies Van der Rohe; Barcelona - España. Obra  incluida.    2001 Catálogo II Bienal  Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería. Sevilla - España. Obra  incluida.    2001 Vitruvius. Portal de  Arquitectura; Internet. "Construção: tema e variações. A intervenção de  Gustavo Scheps na Sala de Máquinas da Faculdade de Engenharia de  Montevidéu". Arq. Ricardo Rocha.  (http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp105.asp)    2002 Obra y texto publicado en la  Revista CASABELLA nº 697 (rivista di urbanistica, architettura e disegno  industriale), febrero, Italia.    2002 "Inserción de nuevas  arquitecturas en contextos preexistentes desde la arquitectura de  interiores". Laura Fernández, Carlos Pantaleón (Tutor). Investigación  CSIC acerca de intervenciones contemporáneas en edificios históricos:  incluido la intervención en Sala de Máquinas de Facultad de Ingeniería.  Sin publicar.    2003 MENCIÓN. Concurso nacional de  Obra realizada. Sociedad de Arquitectos. Montevideo, Uruguay.    Este gran local de hormigón armado  -con 42.5 mt de largo por 14,5 mt de ancho y 15,5 mt de alto-, ha sido  reconvertido mediante la incorporación de entrepisos livianos, con  estructura de perfiles normales de hierro y piso de guillermina.   Como señalábamos anteriormente, los  espacios creados fueron concebidos para oficinas y laboratorios, pero  debido al atraso en el comienzo de las obras del Aulario Faro y la  demanda que sobre el edificio genera el ingreso de alrededor de 1.200  nuevos estudiantes año a año, llevó a tener que instalar allí aulas para  cursos de grado.    Es así que la Comisión de Edificio  plantea al Consejo de la Facultad, y éste lo aprueba, la ubicación en  los entrepisos de 9 aulas (010 a 018).  Las áreas que actualmente ocupan el  salón 013 y 014, se integran al proyecto global, y constituye un sector  de mayor especialización funcional, en tanto por su solución  constructiva que admite la instalación de laboratorios de investigación y  enseñanza. Actualmente, debajo de ese sector funciona un laboratorio  del Instituto de Ingeniería Química.     La iniciativa pasa a consolidar un  sector centralizado de laboratorios, lo que ha de permitir:     a) unificar instalaciones dispersas  en el edificio, frecuentemente obsoletas, con los problemas funcionales  que surgen de una ubicación que fue produciéndose sin una planificación  racionalizada y global;    b) optimización de recursos e  infraestructura, en tanto podrán centralizarse y compartirse  suministros;     c) liberar los espacios actualmente  ocupados por los laboratorios dispersos, racionalizando su uso y  adecuándolo a las crecientes demandas locativas.  Esta obra permitirá -como  mencionábamos anteriormente- la reubicación de los Laboratorios de  Ingeniería Ambiental y Termodinámica Aplicada, actualmente emplazados en  el pasillo que conecta al Cuerpo Central con el Cuerpo Norte, y en el  espacio dejado por éstos, se realizarán 2 aulas con capacidad para 175  estudiantes cada uno.    El hecho de generar aulas medianas y  mantener una cantidad importante de aulas chicas en facultad, permitirá  un mejor uso de los espacios, y totalmente compatibilizado con las  demandas actuales y pronosticadas para el mediano plazo por la  institución.    Todas las acciones que se ha hecho y  que se proponen tienen una fuerte alineación con la realización del  "Aulario Faro". El Aulario Faro, es un proyecto en conjunto de las  facultades de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Económicas, el cual  genera más de 4.000 m2 de aulas, de gran porte, de uso compartido por  las 3 facultades.      Redactado en base a los siguientes  documentos: 
"Éxito: El Arq. Gustavo Scheps fue  distinguido con el Premio van der Rohe para Latinoamérica por su obra en  la Facultad de Ingeniería. El diálogo de ideas y formas". Artículo de  Elisa Roubaud, publicado en el diario El País, 21 de mayo de 2000.  (http://www.elpais.com.uy/00/05/21/infor3.html)    "Construção: tema e variações. A  intervenção de Gustavo Scheps na Sala de Máquinas da Faculdade de  Engenharia de Montevidéu". Ricardo Rocha (arquiteto e urbanista pela  UFES (Vitória - ES) e professor do Departamento de Arquitetura da UFSM,  Santa Maria RS), Revista Arquitextos, nro. octubre 2001.  (http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp105.asp)    Propuesta de la Comisión de Edificio  tendiente a consolidar áreas de aulas 
 |