Lista de noticias
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República presentamos un nuevo video que muestra los avances y resultados del proyecto MAgro (Navegación de robots en entornos agropecuarios para la estimación de cantidad y calidad de la cosecha frutícola utilizando visión 3D y aprendizaje profundo), una iniciativa que busca transformar el trabajo en el campo mediante la robótica y la inteligencia artificial.
El proyecto, financiado por ANII, fue desarrollado por integrantes del grupo de investigación MINA (Inco - Fing - Udelar), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Duke University (EE.UU). Surge como respuesta a los desafíos del sector frutícola en Uruguay, donde predominan pequeños productores familiares y donde la estimación precisa de la cosecha es clave para mejorar la productividad y evitar pérdidas económicas.
Un robot al servicio del agro
MAgro propone una solución innovadora para el agro; un robot autónomo equipado con sensores de bajo costo capaz de recorrer plantaciones de manzanos, recolectar datos geolocalizados y estimar en tiempo real la cantidad y calidad de la fruta durante todo el ciclo productivo. Esto permite a los productores tomar decisiones más informadas sobre riego, nutrición, raleo y cosecha, aumentando la eficiencia y el valor del producto final.
Además del desarrollo tecnológico, el proyecto generó herramientas de código abierto, incluyendo un conjunto de datos públicos y aportes al estado del arte en navegación autónoma (visual SLAM) en entornos naturales y cambiantes.
Formación e investigación aplicada
MAgro también ha sido un espacio de formación avanzada, que incluye: una tesis de doctorado en curso de Mercedes Marzoa, que se enfoca en navegación autónoma con sensores económicos adaptados al medio rural; tres proyectos de grado enfocados en conteo de frutas, reconocimiento de calidad y geolocalización de anomalías en manzanas utilizando visión por computadora y redes neuronales y una pasantía PEDECIBA, orientada al estudio de enfermedades en cultivos de manzanas mediante imágenes reales obtenidas en el campo.
Mirá el video del proyecto
Más información sobre el proyecto y sus publicaciones en la web de MAgro
Participantes
El proyecto fue desarrollado por integrantes del grupo MINA de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Duke University:
- Javier Baliosian (MINA - Inco - Fing - Udelar)
- Gonzalo Tejera (MINA - Inco - Fing - Udelar)
- Martin Llofriu (MINA - Inco - Fing - Udelar)
- Mercedes Marzoa Tanco (MINA - Inco - Fing - Udelar)
- Guillermo Trinidad Barnech (MINA - Inco - Fing - Udelar)
- Juan Matías Di Martino (Duke University)
- Bruno Carra (INIA)
- Maximiliano Dini Viñoly (INIA)
- Carlos Danilo Cabrera Bologna (INIA)
Tesis de doctorado: Navegación de robots en entornos agropecuarios para la estimación de cantidad y calidad de cosecha frutícola utilizando visión 3D y aprendizaje profundo
Estudiante: Mercedes Marzoa
Tutores: Matias Di Martino, Gonzalo Tejera
Proyecto de grado: Conteo de frutos de pepita utilizando Deep Learning Y Mapas de profundidad
Estudiantes: Paolo Emiliano Cappelli Capillera, Geronimo Mendez Ferreira, Renzo Minelli Mutti.
Proyecto de grado: Pipeline de detección y seguimiento de manzanas para geolocalización de anomalías
Autores: Alexei Guchin y Thomas Sheppard
Proyecto de grado: Reconocimiento y conteo de manzanas
Estudiantes: Roxana Garderes y Facundo Gutiérrez
Estado: finalizado
Pasantía PEDECIBA: Detección de enfermedades en cultivos de manzanas
Pasante: Agustín Rieppi
Proyecto financiado por Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
Se encuentran abiertas las inscripciones para el curso taller “Línea de diseño de interacción” de la Licenciatura en Ingeniería de Medios, hasta el 29 de julio de 2025.
Está dirigido a estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación y la Facultad de Ingeniería (Computación, Eléctrica y Sistemas de
Comunicación) de la Udelar.
- Docentes a cargo: Fernando González Perilli (FIC), Emilia Casaravilla (FIC), Marcos Gimenez (FIC), Federico Abraham (CICEA) y Romina Abeldaño (EUCD).
- Docentes colaboradores: Christian Clark (Fing - INCO), María Pascale (EUCD) y Ewelina Bakala (INCO).
Objetivos:
- Que el/la estudiante comprenda los principios teóricos relativos al diseño de interacción, desde las áreas cognitiva, informática, comunicacional y de diseño.
- Que el/la estudiante pueda resolver desafíos que impliquen el desarrollo de soluciones en el paradigma del pensamiento de diseño y del diseño
centrado en el usuario. - Que el/la estudiante adquiera nociones básicas de evaluación de usabilidad y experiencia de usuario.
- Que el/la estudiante explore la integración de contenidos en nuevos medios.
- Que el estudiante adquiera experiencia en la resolución técnica de interfaces, empleando Arduino junto con sensores y actuadores simples.
- Que el/la estudiante trabaje junto a otros especialistas (en formación) provenientes de los campos de Ingeniería y Comunicación.
Método de enseñanza
Se trata de un curso principalmente práctico, estructurado en función de una serie de exposiciones teóricas, pero con énfasis en la construcción y análisis
de prototipos de interacción.
En cada sesión los/as estudiantes presentarán sobre el estado de su trabajo, plantearán dudas y comentarán los trabajos de los otros grupos.
Al cierre del curso se realizará una presentación con los prototipos creados.
- Duración: 12 sesiones de 2 horas.
- Carga horaria: 24 horas presenciales + 80 horas de trabajo domiciliario.
- Total: 104 horas (7 créditos)
- Horario: 18 a 20 horas
- Inicio: 14 de agosto
Programa Temático:
- Diseño de interacción
- Interacción persona - computadora
- Experiencia de usuario
- Pensamiento de diseño
- Diseño centrado en el usuario
- Usabilidad
- Realidad Aumentada
- Interacción tangible
- Nuevos medios
- Computación ubicua
Inscripciones:
Inscripciones: Del 14/07/2025 al 29/07/2025
Por consultas: escribir a di [at] fic.edu.uy (di[at]fic[dot]edu[dot]uy)
Por más información ver adjuntos.
Se encuentran habilitadas las inscripciones para el curso de formación didáctica "Estrategias para fortalecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula".
Este curso propone desarrollar estrategias docentes para favorecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula universitaria. Se abordan las dificultades propias del aula actual para buscar nuevos modos de acercarse a los estudiantes y a sus procesos de aprendizaje. Se busca fortalecer el espacio de reflexión y formación continua que permita a los docentes mejorar su desempeño en la función de enseñanza, en especial, en el diseño y gestión de espacios que favorezcan el trabajo en equipo dentro y fuera del aula.
Dirigido a docentes de la Udelar y del Sistema Nacional de Educación Pública que se desempeñan en cursos de bachillerato o nivel terciario. Es coordinado por la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ingeniería (UEFI) desde donde también se integra el equipo docente. Además, se suman al equipo tres docentes con diferentes formaciones y con experiencia en trabajo en habilidades blandas y creatividad con estudiantes y egresados de la Udelar.
La experiencia de la UEFI en el asesoramiento y formación didáctica de docentes universitarios ha permitido identificar dificultades frecuentes en el desempeño estudiantil al trabajar en equipo, así como la necesidad de incorporar a la práctica docente estrategias y herramientas que contribuyan a fortalecer el trabajo colaborativo.
Equipo docente:
Mág. Ximena Otegui (Responsable)
D.i. Marcelo Carretto
Lic. Jessica Stebniki
Lic. Nora Peralta
Lic. Clara Raimondi
Modalidad:
Curso presencial con apoyo del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Udelar.
Carga horaria: 30 hs (2 créditos) distribuidos en 8 clases de 2hs cada una y 14 hs para tareas y elaboración del trabajo final.
Durante las 8 semanas se propone a los participantes actividades a realizar antes y después de clase como por ejemplo: visualización de recursos audiovisuales, lectura de bibliografía, preparación de presentaciones orales, participación en foros en EVA, diseño de una clase.
Cupo máximo: 45 participantes
Fecha, horario y lugar
Inicio: 1º de Septiembre 2025
Finalización: 27 de Octubre 2025
Encuentros presenciales: Lunes 18:30 a 20:30 horas
Salón: A CONFIRMAR en Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565)
Cupo máximo: 45 participantes.
Inscripciones hasta el 21 de agosto en: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/212395?lang=es#
Si ya eres estudiante de la Facultad de Ingeniería y quieres inscribirte a una nueva carrera, tienes que enviar un correo electrónico a Bedelía (bedelia [at] fing.edu.uy (bedelia[at]fing[dot]edu[dot]uy)), adjuntando ambas caras de la cédula y solicitando la inscripción correspondiente. Las preinscripciones por web (por autogestión del estudiante) son solo para ingresos nuevos a Facultad de Ingeniería.