Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por pmedeiros
Desde hace un tiempo diversas universidades debaten y emprenden acciones que se enmarcan en la idea de Universidad Abierta. Universidades que buscan una relación más dialógica con la sociedad y abren su gobernanza a la participación de actores sociales

Nuestra universidad tiene una larga y rica tradición de cogobierno de sus estudiantes, egresados y docentes. También históricos vínculos con sindicatos, organizaciones sociales y sectores productivos, pero estos no son parte de su gobernanza, salvo en el interior donde han tenido mayor presencia e incidencia en el proceso de descentralización, especialmente al comienzo y con más dificultades hoy.

Un equipo interdisciplinario con integrantes de Participa y Gepade está desarrollando actualmente un proyecto que busca profundizar la participación social en los Centros Universitarios Regionales (CENUR) de la Udelar. La mesa de diálogo busca enriquecer ese trabajo y alimentar un debate necesario en toda la Universidad.

 

16 de setiembre a las 18hs. 

Actividad híbrida: presencial en la FIC / participación a distancia con inscripción previa hasta el 15 de setiembre.

Organizan: Participa / Laboratorio de Participación y Tecnologías participalab.uy  Gepade / Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización gepade.edu.uy

 

Publicada el , por pmedeiros

 

Expositor: Juan Cerviño, postdoctoral researcher en Laboratory for  Information and Decision Systems at the Massachusetts Institute of  Technology, USA  Abstract: Graph Neural Networks (GNNs) extend convolutional neural networks  to operate on graphs. Despite their impressive performances in various  graph learning tasks, the theoretical understanding of their generalization capability is still lacking. In this talk, we take a manifold perspective  to establish the statistical generalization theory of GNNs on graphs sampled from a manifold in the spectral domain. As demonstrated empirically, we prove that the generalization bounds of GNNs decrease linearly with the size of the graphs in the logarithmic scale, and increase linearly with the spectral continuity constants of the filter functions. 
Notably, our theory explains both node-level and graph-level tasks. In the second part of the talk, we will deal with efficient GNN training, motivated by the fact that on large-scale graphs convolutions incur high computational costs, leading to scalability limitations. We propose a novel algorithm to learn GNNs on large-scale graphs that, starting from a moderate number of nodes, successively increases the size of the graph during training. This algorithm is further benchmarked on a decentralized control problem, where it retains comparable performance to its large-scale counterpart at a reduced computational cost. The talk will finish 
discussing future and ongoing projects.

Fecha: Lunes 15 de setiembre, 14:00. 

Lugar: Sala de reuniones del Instituto de Computación. Edificio del Instituto de Computación, Senda Landoni s/n, Tercer Piso.
 

 

Publicada el , por cabelenda

Los días 23 y 24 de setiembre funcionará un espacio de recreación y cuidados en Fing para niños/as, entre 3 y 12 años, hijos/as o menores a cargo de funcionarios/as TAS, docentes y estudiantes de la Facultad.

Estará a cargo del colectivo "Duendes" y funcionará de 9 a 17 horas. Se prevé que realicen actividades al aire libre en los espacios exteriores si el clima lo permite. El padre, madre o referente deberá permanecer a una distancia no mayor a 10 minutos del espacio.
 

Alimentación
Para el horario del almuerzo, que es de 12:30 a 13:30 horas, los/as niños/as no podrán permanecer en el espacio, sino que su adulto referente deberá ir a buscarlos/as para almorzar. 
En la mañana y tarde está previsto un espacio de merienda, por lo que se solicita a sus referentes enviar la merienda para cada día, así como botella con agua. 
 

Para solicitar la inscripción deberán llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/qKKaUr3QLunJkzMN9

Completar los días de asistencia en el siguiente link: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1E-pS-kNMugAtAn2VNzVBBBJiokZSzCD…


Los cupos disponibles por día son 20.


Consultas:

espacio_recreacion [at] fing.edu.uy (espacio_recreacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)



 

Publicada el , por cabelenda

Este miércoles 10 de setiembre tendrá lugar un nuevo Seminario del Instituto de Estructuras y Transporte (IET) de la Facultad de Ingeniería: “Oportunidades de colaboración academia-industria en la ingeniería vial", presentado por Kevork Micael Nalbandian y Álvaro González.
 

Detalles

  • Fecha: 10 de setiembre de 2025
  • Hora: 18 horas
  • Lugar: Salón 703 - Rojo, 7mo. piso. Facultad de Ingeniería, Julio Herrera y Reissig 565.

Resumen:
Este seminario tiene como objetivo principal fomentar el diálogo y la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el sector productivo. Se darán a conocer en profundidad tres proyectos de investigación aplicada desarrollados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que abordan los principales desafíos de la ingeniería vial moderna: la sostenibilidad, la innovación y la durabilidad.

Se presentarán los resultados de la construcción acelerada de pavimentos de hormigón con materiales más sustentables, el uso de autorreparación de pavimentos asfálticos mediante microondas y el potencial de las mezclas asfálticas tibias con lignina como alternativa de pavimentación sustentable, que valoriza un residuo de la industria forestal.

Inscripciones abiertas y gratuitas en: https://forms.gle/BhdJ4hVAXVdZekjZ8

Kevork Micael Nalbandian
Ingeniero Civil, Msc, especializado en ingeniería vial y técnicas sustentables de construcción y mantenimiento vial, con más de 10 años de experiencia. Fue docente de la Fing, Director de construcción de obras viales y consultor en el Programa de Gestión y Desarrollo Subnacional de la OPP. Desde 2021 se dedica a la dirección y gestión de proyectos de investigación y consultorías dentro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Unidad de Ingeniería Vial de DICTUC.

Álvaro González
Ingeniero Civil, MSc, PhD, especializado en ingeniería vial y materiales con más de 22 años de experiencia profesional y académica. Enfocado en el desarrollo de nuevas tecnologías para aumentar la productividad de la industria vial local. Actualmente investiga materiales autorreparables y sostenibles para la construcción de carreteras, uso de materiales reciclados y técnicas de estabilización de suelos para el sector productivo. Es director de la Unidad de Ingeniería Vial del DICTUC y Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.