Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El Programa de Movilidad e Intercambios académicos de la CSIC tiene como cometido brindar apoyos para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de los docentes de la Universidad de la República, a través de intercambios académicos con el exterior y de la realización de eventos en el país.

Para 2023 las modalidades abiertas en este llamado son:

  1. Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  2. Realización de pasantías académicas en el exterior
  3. Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en elexterior
  4. Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  5. Invitación   a   profesores   y   profesoras   que   se   desempeñan   en   institucionesacadémicas del exterior para estadías cortas.
  6. Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  7. Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación   de   avances   de   tesis   de   posgrado  en   congresos,   asistencia   aescuelas   académicas   de   corta   duración   relacionadas   con   la   temática   delposgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

El 2do llamado estará abierto desde el 19/01 al 16/02 a las 23:59hs. Serán financiables las actividades realizadas entre el 17/02/23 y el 31/12/23

Las postulaciones se realizarán unicamente mediante formulario electrónico cuyo enlace es:  https://formularios.csic.edu.uy/mia2023_2

Procedimiento avales Fing
En el caso de integrantes de grupos y Subcomisiones es necesario solicitar aval del servicio previo al cierre, completando el siguiente 
formulario web: https://www.fing.edu.uy/es/form/solicitud-de-avales
Por lo tanto se fija el día 12/02/2023 23:59 como cierre interno.
Por consultas enviar mail a la siguiente dirección : csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy) .

Bases y más información

 

Publicada el , por ulisest

Diego Sánchez Donadini aprobó su proyecto final de grado titulado “Py5cheSim v2.0: Extensión de Funcionalidades de un Simulador de Redes 5G para Ensayo de Asignación de Recursos” y se convirtió en el primer Ingeniero en Sistemas de Comunicación (ISC) de la Facultad de Ingeniería de la Udelar.

Sánchez hizo su proyecto de grado junto a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica Mateo Trujillo y Paula Varela. Claudina Rattaro, Directora de Carrera de ISC explica: “La carrera tiene 4 años de implementada, comenzó a dictarse en 2019. Diego logra recibirse antes de los 5 años, que es la duración nominal de la titulación, porque revalidó cursos de Ingeniería Eléctrica”. La carrera tiene parte de la formación compartida con Ingeniería Eléctrica, razón por la cual Sánchez pudo realizar el proyecto con sus compañeros y recibirse antes de lo esperado.

La defensa se realizó el pasado 20 de diciembre con los docentes Federico La Rocca, Martín Randall y Juan Pablo González como integrantes del tribunal.

Estudiantes

Foto: Paula Varela, Diego Sánchez y Mateo Trujillo.

Resumen del proyecto
En la actualidad las redes móviles está evolucionando para contemplar diferentes casos de uso. Esta evolución viene dada por la estandarización y despliegue de la tecnología 5G, la cual entre otras cosas, hace uso de diferentes configuraciones simultáneas a nivel de radio para lograr satisfacer dichos casos de usos. Esta pluralidad de configuraciones y servicios hace que la asignación de recursos se convierta en un aspecto central de esta tecnología, aspecto que queda por fuera del estándar. Esta libertad de implementación crea la necesidad de tener herramientas de evaluación de desempeño de diferentes algoritmos de asignación de recursos, para que investigadores y fabricantes de radio bases puedan evaluarlos de forma primaria, sin la necesidad de desplegarlos sobre una red real.

En este panorama surge Py5cheSim, un simulador de tráfico de redes 5G el cual es de código abierto, fácil de usar y está implementado en Python. Esto lo convierte en una gran alternativa para aquellos usuarios que están investigando la aplicación de técnicas de machine learning para la asignación de recursos (algo indispensable por la variabilidad y la complejidad de los escenarios en este tipo de redes).

El objetivo del proyecto es mejorar el modelo de canal y el soporte para MIMO (Multiple Input Multiple Output) masivo de Py5cheSim, mediante la integración del framework DeepMIMO, el cual es otro software gratuito e implementado en Python. La contribución principal de este proyecto es liberar una segunda versión de Py5cheSim con dichos aspectos mejorados. Con
la nueva versión del simulador se tienen escenarios más realistas (con posibilidad de usuarios móviles) y se cuenta con un nuevo algoritmo de asignación de recursos disponible (algoritmo basado en MIMO).

Muchos interesados en esta nueva formación
El Plan de estudios de la carrera se aprobó en el CDC en 2018 y se abrieron inscripciones en 2019. Rattaro explica que los primeros ingresos (2019 y 2020) tuvieron un alto componente de estudiantes de otras carreras de Fing que encontraron en esta nueva opción una motivación para terminar sus estudios. Han ingresado 67, 74, 121 y 105 estudiantes desde 2019 a 2022, respectivamente. Varios de los estudiantes tienen un gran avance y algunos están haciendo el proyecto de fin de carrera, próximos a terminar.

El ISC es un profesional con formación básica en los temas relacionados con las aplicaciones técnicas de las comunicaciones. Podrá diseñar, especificar, dirigir el desarrollo y poner en operación todo tipo de sistemas de comunicación. Por ejemplo, podrá desempeñarse en la fabricación y puesta en marcha de equipamiento de comunicaciones, diseñar y operar redes de comunicación, o desarrollar aplicaciones y servicios de comunicación. En su formación, y de acuerdo a la opcionalidad que permite el presente plan habrá tratado con mayor profundidad alguna de las grandes áreas de la Ingeniería en Sistemas de Comunicación, como por ejemplo: Electrónica para comunicaciones, Procesamiento de señales para comunicaciones, Aplicaciones y servicios de comunicaciones o Redes de telecomunicaciones. La carrera , además de una formación básica muy fuerte de Matemática y Física tiene una formación tecnológica basada principalmente en cursos dictados por el IIE en sistemas digitales, fundamentos de ingeniería eléctrica y comunicaciones.

oo

Foto: Diego Sanchez y Claudina Rattaro

 

 

El Área de Comunicación de Fing agradece las fotos a Claudina Rattaro.

Publicada el , por ulisest

Luego de concluido el plazo otorgado por la Asamblea del Claustro para contestar a la consulta de postulacion a la próxima elección de Decano en 2023, hay 4 docentes que presentaron documentos y su voluntad de participar: Gregory Randall, Iván López, Franco Simini y Pablo Ezzatti.

El segundo periódo consecutivo de la actual decana culmina en febrero del año próximo por lo que no puede presentarse para la reelección.

Consultas del Claustro
El Claustro envío un cuestionario a los 50 docentes Grado 5 de Facultad, aunque no todos son elegibles. Respondieron 26 docentes, declinando 22 la candidatura. Algunos aportaron documentos en el formato del cuestionario y en otras configuraciones, sustanciales para enriquecer el debate (12), y otros manifestando únicamente la voluntad de no participar(14).

Hasta ahora están dispuestos a ser considerados como candidatos (en orden de presentación de la respuesta): Gregory Randall, Iván López, Franco Simini y Pablo Ezzatti.

Documentos enviados por los decanables
Los documentos están disponibles en: https://www.fing.edu.uy/owncloud/index.php/s/a53Ke2zVni708OG
 

Publicada el , por ulisest

El perído de postulación al 21º Llamado de Proyectos de Extensión de la Facultad de Ingeniería será del 20 de diciembre de 2022 al 24 de febrero de 2023. El objetivo general del llamado es promover el desarrollo de la extensión universitaria en la Facultad de Ingeniería.

Objetivos específicos

  1. Responder a demandas de la sociedad a través de una metodología de intercambio horizontal entre actores, promoviendo la participación activa de una población objetivo.
  2. Generar nuevos vínculos entre actores de la sociedad civil y actividades de enseñanza e investigación en la Facultad de Ingeniería, para contribuir a la transformación social.
  3. Promover la formación integral de los estudiantes.
  4. Promover la inserción de nuevos equipos docentes en el área.
  5. Fortalecer el trabajo de los equipos existentes.

Bases y formulario de inscripción

Consultas sobre el llamado

  • Contactarse con comision_extension [at] fing.edu.uy (comision_extension[at]fing[dot]edu[dot]uy)