La Asociación de Ingenieros del Uruguay, con el apoyo técnico y financiero de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, realizó un estudio para conocer las características de la inserción profesional de ingenieras e ingenieros en el Uruguay. Los resultados se titulan “Los Profesionales de la Ingeniería en Uruguay” y se encuentra disponible para su acceso en la página web de la asociación, siendo un insumo para el análisis profundo sobre el perfil de los/as ingenieros/as en nuestro país, sus desafíos actuales y las perspectivas para el futuro.
Algunos datos interesantes:
Existen hoy en día 13.700 ingenieros e ingenieras en actividad, siendo la mayoría “... varones, aunque se observa una creciente participación de mujeres en las generaciones más jóvenes. Las especialidades más populares entre los profesionales activos son la Ingeniería en Computación, Civil, Química, e Industrial.” (pág. 145)
“El 41% del total ha realizado algún estudio de posgrado, destacándose que casi el 26% alcanzó el nivel de maestría.“ (pág. 108)
Cuando se les preguntó a los/as ingenieros/as qué necesidades de formación identificaban como importantes para el futuro contestaron con gran predominancia los aprendizajes sobre IA; dirección en proyectos (para Ingeniería Civil), idiomas (para Computación), transición energética (en Industrial, en Química y en Electrónica), economía circular (en Química) y gestión de infraestructura (en Civil). (pág. 112)
Entre otros datos interesantes, se presentan los niveles de salarios, cantidad de horas trabajadas y más información que da cuenta de las condiciones laborales que tienen hoy en día los/as ingenieros/as en nuestro país.
“En cuanto a la satisfacción con la profesión se observa un alto nivel general. Destacan especialmente los profesionales de la Ingeniería en Computación, entre quienes algo más de la mitad se ubica en la categoría de muy satisfecho.” (pág. 140)