Lista de noticias
En el marco del 8M, la Comisión de Género de PEDECIBA realizó un homenaje a las mujeres que forman parte de la comunidad científica; durante los meses de marzo y abril publicarán en su página oficial una breve noticia visibilizando su trabajo académico, con el objetivo de animar a las próximas generaciones a protagonizar el cambio y continuar acortando la brecha de género que se evidencia en nuestra sociedad.
La Facultad de Ingeniería destaca el homenaje realizado por PEDECIBA a Erna Frins, Profesora Titular del Instituto de Física (Fing, Udelar).
PEDECIBA comparte su historia:
Erna Frins nació en Paysandú y desde joven fue apasionada por la ciencia. Estudió Física en la Universidad Técnica de Berlín y obtuvo el título de Doctor en Ciencias en 1998 en la Universidad Wolfgang Goethe, Alemania. Actualmente es Profesora Titular del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República e investigadora grado 5 del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).
Su área de trabajo es la Óptica pura y aplicada. Se destacan sus aportes en la investigación sobre las manifestaciones de las fases topológicas en Óptica y sus aplicaciones, así como en la innovación en métodos ópticos para el estudio de la química y física de atmósfera a partir de los espectros solares.
En 2012 obtuvo el Premio Nacional L'Oréal-UNESCO «Por las Mujeres en la Ciencia» por su investigación de métodos ópticos para el estudio de emisiones gaseosas a la atmósfera generadas en la operación de centrales térmicas. Desde 2022 participa en el comité científico internacional “Falling Walls” de Ciencias Físicas.
Propicia la cooperación científica en redes internacionales como la que mantiene con el Instituto Max-Planck de Mainz, Alemania y con la red global AERONET de la NASA, para la observación de aerosoles atmosféricos y validación de datos satelitales desde la estación terrestre en Montevideo.
A continuación nos comparte su reflexión personal dirigida a las jóvenes que quieren dedicarse a las Ciencias:
"Sé tu misma, no busques ser como otra persona, todas somos diferentes y es ahí donde está la clave de la creatividad."
Fuente:
- https://www.pedeciba.edu.uy/es/noticia/8m-para-todas-las-mujeres-y-ninas-derechos-igualdad-empoderamiento/
- https://www.pedeciba.edu.uy/es/noticia/8m-erna-frins/
Está disponible una nueva edición del Resumen de noticias del Área de Comunicación de Fing, en dónde se presentan las principales noticias, convocatorias, becas y eventos relacionados con la Facultad. El boletín se envía quincenalmente por correo a más de dos mil personas.
Suscripción
Para suscribirse se debe ingresar en: https://www.fing.edu.uy/es/node/40692
Consultas
Por consultas o aportes escribir a: comunicacion [at] fing.edu.uy (comunicacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Resumen de noticias Facultad de Ingeniería |
![]() |
![]() Este 3 de abril se dictará un nuevo seminario del IMFIA sobre el Proyecto de Cooperación Técnica Internacional IAEA URU7007. El instituto cuenta con un ciclo de Seminarios a realizarse cada 15 días, los jueves a las 14 horas, en el Salón de Posgrado de IMFIA, salvo ediciones especiales. En esta oportunidad será presentado por Agustín Menta y Manuel Giménez. |
![]() Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) – UDUALC. 2do. Semestre de 2025 El Programa PAME permite que estudiantes matriculados/as en una carrera de grado cursen un semestre lectivo en una universidad del programa, con el reconocimiento académico de los estudios realizados en destino. |
![]() Programa Vinculación Universidad, Sociedad y Producción abrió postulaciones a Modalidad 2 La CSIC abrió el periodo de postulación hasta el 9 de junio de la convocatoria Vinculación Universidad, Sociedad, Producción (VUSP), en su Modalidad 2 (financiamiento universitario). El programa VUSP tiene el objetivo de acercar las capacidades de investigación y solución de problemas de la Udelar a las demandas de la sociedad y la producción uruguayas. |
![]() Escuela de Física "Invierno Científico II" Están abiertas las inscripciones para la Escuela de Física "Invierno Científico II" hasta el 30 de abril, para estudiantes del último año de educación secundaria o UTU tecnológica. Incluirá nueve talleres que abarcan diferentes ramas de la Física: Física no lineal, Física del estado sólido, Física de partículas, Gravedad y cosmología, Física médica y ultrasonido, Ciencias de la atmósfera, Mecánica de dinosaurios, Astronomía y Monitoreo atmosférico. |
![]() Cursos para funcionarios/as TAS de la Udelar: abril y mayo Están abiertas las inscripciones para realizar cursos dirigidos al funcionariado de la Udelar: Implementación y desarrollo de proyectos;Gestión por procesos; Gestión Académica; Cogobierno, un laboratorio de democracia; Introducción al enfoque de género. |
![]() En el marco del 8 de marzo, algunas mujeres de la comunidad Fing muestran un poco de su día a día y su experiencia trabajando y estudiando en la Facultad. Esta iniciativa surge con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en la institución y cuestionar los estereotipos entorno a quiénes hacen ingeniería. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Área de Comunicación Facultad de Ingeniería - Udelar comunicacion [at] fing.edu.uy (comunicacion[at]fing[dot]edu[dot]uy) |
|
boletin-unsubscribe [at] fing.edu.uy (Cancelar la suscripción)
El Prorrectorado de Enseñanza convoca a la comunidad universitaria a participar en las jornadas de evaluación general de las políticas de enseñanza desarrolladas por el organismo. A partir de los insumos elaborados por la Unidad Académica, se buscará profundizar en las necesidades de ajuste, mejora e innovación de las principales líneas de política y los instrumentos de implementación previstos.
- Evaluación de las políticas de mejora de la enseñanza: Proyectos concursables
Primera jornada
30 de abril de 2025
- Evaluación de las políticas de desarrollo pedagógico docente
Segunda jornada
18 de junio de 2025
- Evaluación de las políticas curriculares: Diversificación y renovación de los planes de estudios
Tercera jornada
06 de agosto de 2025
-
Evaluación de las políticas de producción de conocimiento en enseñanza universitaria
Cuarta jornada
17 de septiembre de 2025
- Fuente: https://www.cse.udelar.edu.uy/2025/03/24/30anosparaconstruirfuturo/
La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva Ordenanza de posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación de posgrado que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó el 11 de marzo de 2025 la nueva Ordenanza de Carreras de Posgrado, la cual comenzó a regir el 14 de marzo, tras su publicación en el Diario Oficial (DO). Esta nueva normativa responde, entre otras razones, a la creciente diversificación de los programas de posgrado en la Universidad y busca reorganizar y actualizar su oferta académica para adecuarse a las necesidades actuales del sistema educativo y la demanda del mercado laboral.
La Ordenanza, en palabras de las autoridades, se origina en la necesidad de un ordenamiento ante el notable crecimiento de las carreras de posgrado en la Udelar, que en los últimos años se han multiplicado significativamente. Actualmente nuestra institución ofrece más de 320 opciones de formación en este nivel, en todas las áreas del conocimiento.
Principales cambios
Entre las principales novedades que introduce esta nueva Ordenanza se incluyen reformas importantes tanto en la organización de los programas como en su funcionamiento. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:
- Todos los servicios deberán contar con una Comisión de Posgrado designada y dependiente del Consejo o Comisión Directiva y podrán designar, a su vez, subcomisiones de posgrado centradas en cada carrera (art. 16 a 19). Estos organismos deberán estar integrados por docentes y admitirán también la integración de egresados y egresadas con trayectoria académica y profesional destacada en el área del posgrado, estudiantes de grado y de posgrado.
- Reformulación de la distinción entre maestrías académicas y profesionales. En este sentido, se incorpora la figura de “maestrías mixtas” (art. 33).
- Establecimiento de dos niveles diferenciados en las carreras de posgrado, siguiendo la clasificación de la UNESCO. El primer nivel incluye especializaciones y maestrías, y el segundo nivel, doctorados (art. 2).
- Diálogo con la ordenanza de grado, buscando mejorar la coherencia entre la formación de grado y de posgrado que ofrece la Universidad.
- Creación de dos tipos de carreras de especialización, según su finalidad y duración: una brindará el título de “especialista” y otra el de “diplomado” (art. 28 a 31).
- Clarificación de las figuras de asesor curricular y tutor de tesis, con roles más definidos y responsabilidades diferenciadas (art. 36, 37, 45 y 46).
- Establecimiento de pautas sobre los formatos de tesis de maestría (art. 37) y de doctorado. (art. 47).
- Definición de la duración nominal de los programas académicos, estableciendo plazos claros para su finalización.
- Regulación de cupos y derechos universitarios, estableciendo límites en cuanto a la cantidad de estudiantes por programa y el monto de los derechos universitarios. Una de las novedades que incorpora en este sentido el nuevo texto es que “los posgrados deberán ser gratuitos para las y los funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicio) de la Udelar si son pertinentes en el marco del perfil del cargo y de sus funciones en la institución” (art. 10).
Esta nueva ordenanza no solo marca un hito en el ordenamiento interno de la Udelar, sino que también refleja el compromiso de
la Universidad con la calidad y la actualización constante de su oferta académica para brindar una formación de posgrado acorde a las demandas del contexto local e internacional.
Plazos de implementación
El texto habilita un plazo de hasta dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial (14 de marzo de 2025) para adecuar los Planes de Estudio y Reglamentaciones a las disposiciones que establece.
En aquellos casos en que ya existan carreras de posgrado aprobadas por el CDC a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, los servicios respectivos que no cuenten con Comisión de Posgrado dispondrán de un plazo de 60 días a partir de la misma para constituir la Comisión de Posgrado conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.
El Prorrectorado de Investigación realizará un taller sobre la nueva Ordenanza en una fecha definir entre los meses de mayo y junio de 2025, con el fin de aclarar y sopesar problemas de implementación.