Lista de noticias
Las convocatorias anuales a Becas de apoyo a estudios de posgrado de la Universidad de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) estarán abiertas hasta las 12 horas del mediodía del 5 de setiembre de 2025.
Desde el pasado 8 de agosto, se encuentran abiertas las convocatorias a Becas de apoyo a estudios de posgrado en la Universidad de la República (Udelar). Estas convocatorias son las Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar y las Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado.
Las postulaciones se realizan en línea a través de la página web www.postulaciones.posgrados.udelar.edu.uy
Apoyo a finalización
Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar consisten en apoyos de 9 meses para nivel maestría y 12 meses para nivel doctorado, dirigidas a estudiantes de carreras de la Udelar que estén próximos a la culminación de su posgrado.
Apoyo a docentes
Las Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado consisten en apoyos de 24 meses para el nivel maestría y 36 meses para el nivel doctorado. Esta convocatoria está dirigida a docentes de la Udelar que estén cursando estudios de posgrado en esta Universidad, o a docentes de la Udelar radicados fuera de Montevideo que cursen sus estudios de maestría o doctorado en universidades argentinas o brasileñas, ubicadas en provincias o estados fronterizos (consultar anexo 1 de las bases de la convocatoria).
Para acceder a las becas de apoyo a docentes es requisito indispensable tener un cargo docente en la Udelar al momento de postular a la beca y, en caso de ser seleccionado como titular, al momento de iniciarla.
El monto de ambos apoyos corresponde a $35,040 para el nivel maestría y a $ 57.392 para el nivel doctorado (expresados a valores del 01.01.2025, reajustándose de acuerdo a lo que resuelva anualmente el Consejo Directivo Central (CDC).
Consulte aquí la información completa de ambas convocatorias.
Fuente y foto: https://investigacion.udelar.edu.uy/2025/08/08/abrieron-las-convocatori…
El miércoles 13 de agosto de 2025, a las 14:30 horas, se realizará un nuevo seminario del IMFIA: “Avances recientes en los estudios de energía eólica del NIEPIEE/UFRGS”. Se trata de una edición especial llevada a cabo por la Dra. Adriane Prisco Petry, visitante de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Será de forma presencial con opción a conexión por zoom.
Detalles:
- Título: Avances recientes en los estudios de energía eólica del NIEPIEE/UFRGS.
- Presentadora: Dra. Adriane Prisco Petry
- Lugar: Salón de Posgrados del IMFIA.
- Zoom ID: 488 952 6896
Clave: entrarzoom -
Resumen:
La conferencia presenta avances recientes en los estudios sobre energía eólica realizados por el NIEPIEE/UFRGS, así como desafíos científicos y tecnológicos para el desarrollo de la energía eólica offshore (en el mar). El NIEPIEE actúa de forma integrada y multidisciplinaria, y se presentarán resultados de investigación en evaluación de recursos eólicos, mediciones de datos de campo utilizando FLS (Sistema LiDAR Flotante), modelado de la CLA (Capa Límite Atmosférica), acoplamiento de escalas meso y micro, análisis numérico (CFD – Dinámica de Fluidos Computacional) y modelado experimental en túnel de viento. También se presentarán trabajos en diseño y evaluación del desempeño aerodinámico de turbinas eólicas, a partir del desarrollo y perfeccionamiento de metodologías para el modelado del flujo atmosférico y su interacción con las turbinas eólicas, integrando estudios sobre metodologías de medición de viento offshore y análisis de datos de sistemas de sensado remoto tipo LiDAR (Light Detection And Ranging). La conferencia también mostrará avances del Proyecto Ventos de Libra y propuestas de desarrollo futuro para el proyecto Aura Sul Wind.
Del 4 al 6 de agosto y del 13 al 15 de agosto, la Facultad recibirá la visita de pares evaluadores del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR), en el marco del proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Industrial Mecánica e Ingeniería Civil, respectivamente. El Sistema ARCU-SUR, es el resultado de un proceso de evaluación que certifica la calidad académica de las titulaciones de grado, verificando que cumplen con el perfil de egreso y los criterios de calidad establecidos y aprobados regionalmente para cada carrera.
Los estados parte del Mercosur y estados asociados, a través de sus organismos competentes, reconocen mutuamente la calidad académica de los títulos o diplomas de grado otorgados por instituciones universitarias, cuyas carreras hayan sido acreditadas conforme a este sistema, durante el plazo de vigencia de la respectiva resolución de acreditación.
Ese reconocimiento permite articular programas regionales de cooperación como vinculación, fomento, subsidio, movilidad, entre otros, que beneficien a los sistemas de educación en su conjunto.
¿En qué consiste el proceso de acreditación?
El proceso de acreditación comprende una autoevaluación por parte de la carrera, una evaluación externa por comités de pares y un dictamen de acreditación, de responsabilidad de la Agencia Nacional de Acreditación (en Uruguay, INAEET). La evaluación externa por el comité de pares tiene como objetivo verificar que la carrera cumple con los criterios de calidad, acordados en el ámbito del Sistema ARCU-SUR, tomando en cuenta entre otros el informe de autoevaluación.
Una vez que se cumplen las etapas anteriores el INAEET debe pronunciarse en relación a la acreditación. Este pronunciamiento se llama dictamen que puede establecer o no la acreditación de la carrera.
Antecedentes en Fing de participación en acreditación
La Facultad de Ingeniería a través de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, e Ingeniería Química participó en un proceso similar llamado MEXA (Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras) que culminó con la acreditación de las carreras mencionadas en el 2006.
En el 2011 y en el 2018, dichas carreras fueron reacreditadas bajo el Sistema ARCU-SUR, al cual se le sumó en el 2018 la carrera de Ingeniería Industrial Mecánica y en el 2022 la carrera de Ingeniería en Computación.
Más información sobre las acreditaciones y documentación disponible en: https://www.fing.edu.uy/es/acreditaci%C3%B3n-de-carreras
PARO 24 HS. 12 DE AGOSTO
EL PUEBLO PRIMERO
El 12 de agosto la Intergremial Universitaria para por 24 hs y se moviliza
porque invertir en educación pública es invertir en el país y es saber cumplir.
Exigimos un 6+1% para la educación
- Para revertir el deterioro de la relación entre horas docentes por estudiantes
- Para mejorar el salario universitario, desprecarizar el trabajo docente y garantizar el desarrollo de la carrera académica
- Para garantizar el flujo de ingreso al Regimen de Dedicación Total
- Para expandir los espacios de cuidados en la UDELAR
- Para fortalecer transversalmente las capacidades de investigación, enseñanza y extensión, y atender desafíos y problemas de carácter nacional.
Estamos en alerta, dispuestos a salir y defender el presupuesto universitario.
CONCENTRAMOS el Martes 12 de Agosto a las 9:00hs. en la Explanada de la Universidad.
ADFI - ADUR - PIT-CNT