Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El Centro de Ensayos de Software cumple 18 años y los celebra presentando el ciclo de webinars luCES: claves para un camino exitoso en las TICs. En este ciclo de webinars, el CES propone charlas de primera mano con expertos en tres temáticas relevantes para la situación actual de las TICs. 

Todas las actividades son gratuitas, solo se debe completar una breve inscripción previamente. Al completar este paso, el público tendrá la oportunidad de plantear una pregunta dirigida al panel, entre las cuales se realizará una selección.

¿Cómo construir una ruta de carrera laboral?
En este encuentro se pretende analizar y debatir sobre la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades que faciliten la transición entre la educación y el trabajo en el sector de las TICs. Considerando a los jóvenes y adultos que ingresan como primera opción al sector así como trabajadores que toman esta opción como reconversión laboral.

Datos de la actividad

  • Moderan: Ing. Mariana Travieso – Gerenta de Operaciones del CES, Mag. Jorge Fabián González – Jefe de Desarrollo Organizacional y Gestión Humana del CES.
  • Jueves 9 de junio, 16:00 horas (GMT -3).
  • Link a la inscripción

Ética, tecnología y desarrollo humano
La propuesta es reflexionar, concientizar y debatir sobre Ética y tecnología y su impacto en las personas, organizaciones y sociedad en general. Se busca intercambiar opiniones desde el ejercicio profesional, la academia y el marco legal, en el contexto de oportunidades y riesgos que caracterizan el desarrollo tecnológico y humano.

Datos de la actividad

  • Modera: Lic. Mónica Wodzislawski – Gerenta de Capacitación del CES.
  • Jueves 7 de julio, 16:00 horas (GMT -3).
  • Link a la inscripción.

Innovación, ensayo y error en las organizaciones
En este encuentro se busca reflexionar y compartir experiencias sobre cómo las organizaciones pueden generar contextos que promuevan la innovación.

Datos de la actividad

  • Modera: MSc. Gustavo Guimerans – Gerente General del CES.
  • Jueves 11 de agosto, 16:00 horas (GMT -3)
  • Link a la inscripción.

jj

Publicada el , por ulisest

Incubacoop abre el 6to llamado para incubar proyectos cooperativos innovadores, que busca estimular la postulación de grupos pre-cooperativos y cooperativos que se encuentren en fases tempranas de diseño de sus proyectos organizativos y de negocios. En esta oportunidad se realizará especial énfasis en iniciativas en el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones así como en la innovación en sistemas agroalimentarios.
El llamado estará abierto desde el 11 de abril hasta el 11 de junio del 2022.

¿Qué más incluye esta convocatoria?
De manera complementaria, también serán valoradas propuestas en sectores de logística; diseño, audiovisual, industrias culturales y creativas; tecnologías para la salud y los cuidados; servicios ecosistémicos y de gestión ambiental; cooperativas de plataforma; turismo; electrónica y biotecnología. INCUBACOOP apoyará a los grupos seleccionados en un plazo máximo de entre 12 y 16 meses con acompañamiento y formación durante las etapas de incubación definidas como Sensibilización, Pre-Incubación, Incubación y Egreso.

El plan de capacitación estará vinculado de acuerdo al perfil de cada proyecto. Se acompañará en el proceso de conformación de la cooperativa, en el desarrollo de los primeros contactos con proveedores, clientes potenciales, organismos financieros, mecanismos de rondas de negocio y vínculos con el ecosistema emprendedor del país.

Cómo postular
Los grupos interesados deberán completar el formulario de inscripción disponible en incubacoop.org.uy
Por consultas comunicarse a comunicacion [at] incubacoop.org.uy (comunicacion[at]incubacoop[dot]org[dot]uy)

¿Qué es Incubacoop?
Es una incubadora creada a partir de la alianza estratégica de tres instituciones: el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) y la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP).

Estas desarrollaron un modelo de incubación pensado para el sector cooperativo y centrado en las personas.

 

inc

Publicada el , por ulisest

Este año se cumplen 30 años del actual isologotipo de la Facultad de Ingeniería (Fing) y, luego de un trabajo conjunto del estudio Diseño Básico (DB) y el Área de Comunicación (AC), el Consejo de Facultad aprobó la nueva identidad visual que incluye paletas de colores, tipografía y variantes de la marca gráfica que estarán disponibles próximamente. 

El Área de Comunicación dialogó con los creadores del isologotipo para contar la historia y poner en contexto las novedades.

ww

AC - ¿Cómo fue el proceso de postulación al llamado en 1992?
DB - Para contextualizar, por ese entonces en Uruguay vivía una suerte de incipiente actualización de identidad de empresas e instituciones. Algunas Facultades de la Udelar optaron por el camino del concurso como forma de actualización de los signos gráficos e identidad, entre ellas la de Ingeniería.

En octubre de 1991, cinco egresados de la primera generación del entonces Centro de Diseño Industrial resolvimos reunirnos para conformar lo que sería uno de los primeros estudios de diseño industrial de Uruguay. 
Estábamos ávidos de trabajo y con entusiasmo disponible para embarcarnos en las oportunidades que se presentaban, así que fue que decidimos participar del concurso de Fing.

AC - ¿Quiénes participaron en la realización del logo?
DB - En el pequeño estudio que teníamos, compartíamos cada propuesta de proyecto exponiéndola a sugerencias y críticas de todo el equipo que redundaba en una mejora gradual con cada revisión.
En el caso de Fing, tuvimos que sortear entre nosotros las propuestas que presentó cada uno, ante la imposibilidad de hacerlo como equipo. En ese momento, el estudio estaba integrado por: Daniel Bergara, Marcelo Carretto, Daniell Flain y Carlos Tabárez.

AC - ¿Qué significa el logo y en qué se inspiraron?
DB - Algunos habíamos sido estudiantes de Fing y conocíamos ciertos detalles de la obra de Vilamajó. Justamente fue la gestualidad de las sombras generadas en el recorrido solar sobre las molduras de la fachada lo que inspiró aquella propuesta que resumía en una síntesis, los caracteres "F” e “I" dentro de un cuadrado.

Buscamos homenajear las singularidades del edificio sin recurrir a la totalidad, sugiriendo mediante la figura retórica sinécdoque, la “F” y la “I” dentro de una forma geométrica estable como el cuadrado. Acompañando esta estructura ortogonal se incluía formando 90° la denominación «Facultad de Ingeniería». 

d

AC - ¿Por qué renovarse para el 2022?
DB - Casi treinta años después, la conformación del estudio había cambiado, de aquellos cuatro integrantes quedan dos en el equipo estable y otro como consultor asociado. Hicimos una renovación generacional logrando mayor presencia femenina, teniendo como figura gerencial y socia a Inés Cadenas. Algunos compartimos tiempo con la actividad docente en la Udelar y nos posibilita tener la mirada tanto de la actividad profesional como desde la academia. Participamos en proyectos interdisciplinarios donde la Fing ha sido integrante, encontrándonos siempre con aquel signo identificador del que habíamos sido parte.

Además del aspecto emotivo verificamos que transcurridas tres décadas el isologotipo seguía vigente y en pleno uso, lo cual demostraba su atemporalidad asociada al emblemático edificio. Una cualidad especial y recomendable en el signo identificador de una facultad.

ddd

AC - ¿Cuáles fueron los principales cambios y en qué se inspiraron?
DB - En este tiempo se renovó y documentó la identidad visual de la Udelar, lo que permite dotar de coherencia a lo que conforma la comunicación visual de la Institución. En ese sentido consideramos una excelente oportunidad tomarla en cuenta y proponer algunos ajustes del isologotipo Fing propiciando aggiornarlo levemente sin cambiar su estructura general. 

Estos ajustes en líneas generales pretendían:

  • Emparentar la identidad de Fing con la de Udelar, manteniendo su singularidad. Se trabajó en buscar una estructura similar en el uso de la marca gráfica en su versión horizontal y vertical.
  • Economizar en las aplicaciones mediante un leve cambio cromático. De las dos tintas se pasó al azul Udelar.
  • Simplificar el isologotipo a su mínima expresión, por lo que se eliminó el filete, se hizo un ajuste de compensación óptica en el círculo y se igualaron las tipografías.
  •  Definir un manual actualizado como forma de garantizar el uso de los elementos identitarios.

Cuando nos comunicamos con Fing para compartir esta mirada, encontramos no sólo buena disposición y agradecimiento, sino también que el equipo de comunicación estaba alineado con esto y en proceso de la revisión de la identidad con claves similares.

En diálogo con la decana María Simon y el Área de Comunicación de Fing fuimos acordando los ajustes tanto para la marca gráfica como para la concreción de un manual que garantice las buenas prácticas.

df

Publicada el , por ulisest

La ANII tendrá abiertas las postulaciones al Fondo Sectorial de Energía hasta el 7 de junio de 2022.  El objetivo de esta convocatoria es financiar proyectos de investigación y desarrollo, e innovación que solucionen los desafíos presentados por las instituciones socias del Fondo. Estos desafíos son problemas relevantes que afectan la eficiencia, el alcance o la calidad en los productos y servicios de los integrantes del Fondo.

Estas soluciones deberán ser presentadas por personas, empresas, Centros Tecnológicos, Universidades y diversas instituciones generadoras de conocimientos, en forma individual o asociadas, que deberán estar radicadas en el país.

Desafíos planteados:

Procedimiento interno de Fing
En todos los casos se debe solicitar el aval de la Facultad completando el siguiente formulario web: https://www.fing.edu.uy/es/form/solicitud-de-avales

  • Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad: domingo 5 de junio a las 23:59 h. 
  • Concultas por los avales en Fing: decanato [at] fing.edu.uy (decanato[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/investigacion/57/fondo-sectorial-de-ener…