Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El pasado 10 de mayo el Consejo de Facultad recibió el informe en sala de sobre el inicio de cursos por parte del Instituto de Matemática y Estadística "Rafael Laguardia" (IMERL) y el Instituto de Física (IFFI). El informe del IMERL fue presentado por el director José León y la docente María Paola Bermolen, mientras que por el IFFI concurrieron su director Nicolás Wschebor y la docente Cecilia Stari.

Un inicio de cursos con incertidumbre
La situación sanitaria en febrero era bastante incierta y Decanato envió un comunicado indicando que las instancias presenciales estarían permitidas; sin embargo, la recomendación fue que, al menos hasta el 1 de abril, no se realizarán actividades de más de 100 personas.

Con esas limitantes se programó el semestre intentando cumplir con la solicitud del Consejo de que los cursos tuvieran alternativas presenciales y virtuales. Luego la Udelar pudo pasar a un escenario de casi presencialidad plena y los estudiantes volvieron a las aulas.

Bloques horarios
Los institutos IMERL e IFFI trabajaron juntos en volver a definir bloques horarios para que, al menos, los cursos del primer semestre  estuvieran coordinados. Así fue que se logró que GAL 1, CDIV y F1 tuvieran dos bloques presenciales matutinos. Se suma también un bloque virtual mediante la transmisión por YouTube de uno de los teóricos de la mañana asociados con prácticos virtuales. Para esto el IMERL complementa con recursos propios el trabajo de OpenFing. Suma a todo esto un bloque vespertino presencial con prácticos presenciales y virtuales y el turno nocturno virtual,

La mayoría de los cuross decidieron empezar el semestre con los teóricos virtuales y evaluar a las dos semanas si la cantidad de estudiantes que participaba de los distintos horarios era inferior al aforo. Con ajustes de salones y nuevos grupos, todos retomaron la presencialidad.

Física grabada, en vivo y presencial
El IFFI implementó para casi todos sus cursos la opción en línea. Un caso paradigmático es Física 1 que fue el primer teórico en volver a la presencialidad, pero que, además, se emite en vivo por YouTube y quedan las clases grabadas. De esta manera el estudiantes puede seleccionar la modalidad que prefiera.

El único curso que no dispone de una versión en línea es Física Experimental, que como destaca Stari: “Experimental es un curso diferente. En la pandemia pudimos repensar el curso, pero tener dos modalidades implica tener dos cursos diferentes. En esta oportunidad decidimos volver a la opción presencial y tener algunos encuentros vía Zoom”.

Nuevas modalidades de dictado
Algunos cursos, a partir de las experiencias y materiales creados en la pandemia, implementaron nuevas alternativas de cursado. Bermolen explicó que “en GAL 1 el equipo responsable junto con la UEFI planificó un encare diferente del curso. Es una experiencia a evaluar, que propone una manera diferente de ir a teórico utilizando los materiales generados previo y durante la pandemia”. GAL tiene 4 horarios de teóricos: dos en la mañana más la transmisión, uno en la tarde y uno en la noche, se dedica el mismo tiempo al teórico que antes.

 

Publicada el , por eandrade

El Departamento de Documentación y Biblioteca de Facultad de Ingeniería este jueves celebra, como cada 26 de mayo, el Día Nacional del Libro. Dicha fecha conmemora el aniversario de la Biblioteca Nacional de Uruguay, la primera Biblioteca Pública del país, fundada en 1816.

Compartimos un gif para la ocasión 

https://www.youtube.com/watch?v=7h9N3AgLr7s

 

Publicada el , por ulisest

Fing Circular se pone en marcha con un taller de preparación de plantines para la huerta comunitaria de la Facultad, que se instalará en el correr de junio, en el predio ubicado detrás del INCO, con entrada por Julio María Sosa. La actividad será el jueves 26 de mayo entre las 10 y las 12h en salón El Faro, del Centro de Estudiantes.

En este taller, coordinado por docentes, estudiantes y funcionarios que forman el equipo promotor de Fing Circular, se explicará el sistema que permitirá transformar residuos orgánicos en alimentos. Estas actividades se realizan en el marco de un proyecto de Extensión de la Facultad, que apuesta a contribuir al cambio cultural en relación a la gestión de residuos y a la producción de alimentos, y que al mismo tiempo invita a una mayor integración de la comunidad universitaria y de la Facultad con instituciones educativas, y con vecinas y vecinos de la zona.

La actividad es abierta a toda la comunidad universitaria y la inscripción se realiza a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdveabU-mwwDMnb1QsYc9PsZ-VSSJF0tQbLmus2l9fj_O2ibw/viewform

ff

Publicada el , por ulisest

ANII y Fulbright extendieron el plazo de postulación a sus becas de posgrado en EEUU hasta el 16 de junio de 2022.  La Beca Fulbright fue creada para fomentar el mutuo conocimiento entre los pueblos de los Estados Unidos de América y de Uruguay a través de la educación internacional. Es otorgada mediante concurso abierto, basado en la excelencia académica y de carácter y las cualidades de liderazgo de los postulantes.

Se brindan becas de estudio en las siguientes áreas: 

  • Biotecnología
  • Salud humana y animal
  • Energía
  • Producción Agropecuaria y Agroindustrial
  • Medio Ambiente y Servicios Ambientales
  • TIC
  • Educación
  • Transporte y logística
  • Industrias creativas
  • Criminología y estudios sobre el delito

 

Charla con Rodrigo Sánchez
El próximo 1 de junio,  a las 18 hs, Rodrigo Sánchez Prandi, un ex becario que es ingeniero e hizo un MBA en Berkeley compartirá su experiencia y conversará con quienes se anoten a la charla por zoom.

Los interesados pueden ver en la web www.fulbright.org.uy toda la información, fechas de las charlas, como registrarse, requisitos, etc. 

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/formacion/14/becas-fulbright--anii/

ghjj