Lista de noticias
La Actividad Introductoria consta de una serie de encuentros con el objetivos de conocer integrantes de la facultad , intercambiar dudas y expectativas, así como recibir información importante para los primeros pasos como estudiante universitario. Para los ingresantes en julio 2021, la Actividad Introductoria se desarrollará del 27 al 29 de julio.
Durante la actividad los estudiantes podrán compartir instancias con:
- Docentes y Estudiantes de la facultad, a quienes llamamos "padrinos" y serán quienes en esta actividad estarán en un contacto más estrecho con los ingresantes.
- Directores de las comisiones de carrera, quienes te podrán explicar cómo se organiza cada carrera, en cuanto a los cursos que tendrán que realizar, entre otras cuestiones.
- Egresados, que intentarán transmitir desde su experiencia personal en qué consiste el desempeño profesional de un ingeniero.
- Asistentes Académicos, quienes intentarán brindar información general que facilite los primeros pasos en la facultad.
Cronograma
Para el segundo semestre del año, que comienza en agosto, la Actividad Introductoria 2021 se realizará en una modalidad totalmente virtual durante los siguientes días:
- 27 de julio
- Bienvenida institucional.
- Charla de Espacio de Orientación y Consulta.
- Taller de Iniciación a la Planificación Estratégica.
- 28 de julio
- Espacio de intercambio con padrinos y madrinas, estudiantes y docentes.
- Charla con egresados.
- 29 de julio
- Prueba Diagnóstica de Matemática
- Prueba Diagnóstica de Matemática
Más información y enlaces de conexión
https://www.fing.edu.uy/es/ensenanza/generaci%C3%B3n-de-ingreso/tallere…
La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) acorde a sus fines, impulsa y financia proyectos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza de grado, a través de llamados concursables y no concursables.
En tal sentido, se encuentra abierto el llamado a "Proyectos concursables de equipos docentes-Recursos Humanos", del año 2022 que cuenta con tres modalidades:
- Eventos en el país: comprende la realización de simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, y talleres tanto de carácter nacional, regional e internacional, que evidencian una clara vinculación con la educación universitaria o con la enseñanza de las disciplinas que imparte la Universidad de la República.
- Actividades de perfeccionamiento docente: participación en eventos tales como congresos, cursos, pasantías, y otros eventos programados por entidades científicas o universitarias en el campo de la educación universitaria y que puedan significar un aporte para los docentes de la Universidad de la República en el desarrollo de la función de enseñanza.
- Posgrado en el exterior: formación posterior al grado universitario que implique: residencia en el exterior, posgrados de carácter regional, posgrados a distancia, tramos de cursado o de evaluación realizados en el exterior.
La información está disponible en el siguiente enlace:
ttps://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2022/, donde también se encuentran las bases adjuntas.
En todos los casos se debe solicitar la carta aval de la Facultad a la ayudante CSIC al correo csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy), hasta el día domingo 22 de agosto a las 23:59hs.
Al solicitar la carta aval, se debe enviar una copia electrónica del proyecto, aunque la versión del documento no sea la definitiva , especificando a qué modalidad se postula (Actividades de Perfeccionamiento Docente, Eventos en el País, Posgrados en el Exterior )
Fecha de cierre del formulario electrónico:
- Apoyo a la realización de eventos en el País: 17/09/21
- Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente : 17/09/21
- Apoyo a la formación en posgrado en el exterior: 31/08/21
Fecha de cierre interno para la solicitud del aval: domingo 22 de agosto a las 23:59hs.
Se encuentran abiertos los siguientes llamados a “Proyectos Concursables de equipos Docentes” de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) para el año 2022:
- Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza .
- Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU).
Procedimiento interno
En todos los casos se debe solicitar el aval de la Facultad a la Ayudante CSIC enviando un correo a csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy) con una breve descripción de la propuesta adjunta.
La información sobre los llamados está disponible en el siguiente enlace:
https://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2022/ , donde también se encuentran las bases adjuntas.
Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad: domingo 22 de agosto a las 23:59 hs.
Más información
- Fecha de cierre del formulario electrónico: miércoles 31 de agosto a las 23:59hs.
- Por consultas sobre las líneas y bases de los llamados comunicarse con los referentes de cada llamado por la CSE.
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó a la Iglesia de Cristo Obrero en la Lista del Patrimonio Mundial. La obra fue realizada por el Ing. Eladio Dieste -egresado y exdocente de Fing- y se destaca por ser un ejemplo emblemático de la aplicación de una particular técnica constructiva, la cerámica armada, que Dieste desarrolló mediante cálculo manual.
Sobre la Iglesia
Está ubicada a 40 km de Montevideo y ha sido foco de atención de especialistas desde su conclusión en los años 60. Destaca su valor estético, muy particularmente por el efecto de la luz natural sobre el ladrillo, elemento dinámico de transformación del espacio interior y exterior de la obra. Sin embargo, como lo reconoce la declaratoria de inscripción, se selecciona por su aporte al concepto de sostenibilidad; la Iglesia con su campanario y baptisterio, todo construido con ladrillo a la vista, presenta atractivas formas que responden a los esfuerzos estructurales, lográndose una alta resistencia, con limitada secciones y mínimo uso del material. Es así un ejemplo emblemático de la aplicación de una particular técnica constructiva, la cerámica armada, que Dieste desarrolló mediante cálculo manual, antes de la aparición de las actuales computadoras. Aquí se aplica la milenaria tradición de construcción en ladrillos, junto con la ciencia y la tecnología moderna, creando nuevas soluciones estructurales y abriendo posibilidades expresivas para la arquitectura. La Iglesia Cristo Obrero de Atlántida refleja así el esfuerzo para optimizar el uso de los recursos, asegurando la conservación y sostenibilidad del bien patrimonial.
Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Comité está formado por 21 países que representan a los 194 firmantes de la Convención de la UNESCO en forma rotatoria. Es el órgano que toma las decisiones de inclusión definitiva, atendiendo las recomendaciones de los cuerpos técnicos, en este caso de ICOMOS internacional, por tratarse de un bien cultural. La Iglesia de Cristo Obrero es el tercer espacio que Uruguay inscribe en la prestigiosa lista, luego de Colonia del Sacramento y el Paisaje Industrial de Fray Bentos.
Sobre la postulación
El expediente de nominación se nutrió del detallado estudio histórico, de conservación y gestión realizado con el apoyo técnico y financiero del programa Keeping It Modern de la Getty Fundation culminado en 2017. El plan de manejo aporta técnicas y propuestas de conservación mantenimiento aplicables a otros edificios construidos en cerámica armada. Cabe destacar aquí los aportes de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, de las facultades de arquitectura e ingeniería de la Universidad de la Republica, de la Fundación Dieste, así como el entusiasmo y conocimiento los más de cuarenta expertos nacionales e internacionales que participaron en la elaboración de plan.
Fuente y fotos: Gacetilla oficial de prensa
Coordinación de difusión de la inscripción en la UNESCO.
- Arq. Ciro Caraballo. Coordinador de Plan de gestión.
- Javier Villasuso. Coordinador de imagen.