Lista de noticias
Se encuentra abierto el período de envío de artículos para la Revista ECOS, revista de la Asociación Uruguaya de Acústica y la Facultad de Ingeniería, que aspira a publicar su segundo número en los próximos meses.
Sobre la revista
La revista ECOS es una publicación académica semestral de acceso gratuito, libre de costos por parte de los autores, arbitrada y editada por la Asociación Uruguaya de Acústica (AUA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar).
Está orientada a profesionales interesados en la publicación de trabajos de divulgación científica y resultados de sus investigaciones. Con un estilo editorial que promueve la lectura ágil de trabajos rigurosos, la revista publica artículos originales e inéditos revisados por pares sobre disciplinas relacionadas a la acústica y sus áreas conexas. La revista ECOS considera para su publicación las siguientes modalidades de artículos: artículos de revisión; artículos científicos; artículos técnicos y aplicados; comunicaciones breves; cartas al editor. Entre las principales disciplinas se incluyen, aunque no limitadas a ellas: Acústica ambiental y ruido Acústica en la construcción Vibraciones y acústica Física. Métodos numéricos en acústica. Geoacústica. Acústica musical. Acústica submarina. Acústica de salas y Acústica virtual. Audiología. Instrumentación y medidas acústicas .Electroacústica. Enseñanza en acústica. Normativa y legislación acústica. Ultrasonidos. Zooacústica. Historia de la acústica. Acústica forense.
Se puede acceder al primer número de la Revista ECOS en
http://revistas.udelar.edu.uy/ecos
Más información
Adjuntamos las instrucciones y normas de publicación de la revista
Desde el 9 y hasta el 13 de noviembre se desarrollará la Feria Modo Udelar, impulsada por el Rectorado y el Prorrectorado de Gestión de la Universidad, con la participación de diversas dependencias y facultades de la Udelar.
Se presentarán experiencias, ideas, propuestas de éxito y buenas prácticas llevadas a cabo en la Universidad y que abordan la resolución de problemas cotidianos en la realidad universitaria desde un punto de vista sustentable y sostenible en el tiempo, aportando resultados valiosos para la población usuaria.
Cada día comenzará con una apertura a cargo de referentes en la temática a abordar, y diversas actividades distribuidas en dos franjas horarias: de 9 a 11 y de 15 a 17 horas.
La feria se desarrollará en modalidad mixta, de manera virtual a través de plataforma Zoom con transmisiones en vivo por YouTube, e instancias presenciales en el Aulario de la Facultad de Ingeniería (con inscripción previa y cupo).
Propuestas de la edición 2020
Varios servicios presentaron distintas propuestas organizadas en las diferentes jornadas, vinculadas a las cuatro líneas de programáticas del Prorrectorado: Transformación organizativa, Tecnologías de Gestión, Gestión de Campus y Escuela de Gobierno.
La Fing presentó 2 propuestas "De la Udelar a la Antártida" por parte del Área de Comunicación integrada por Federico Gonda, Sofía Lagomarsino y Ulises Travieso e "Interacción de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería con actores internos y externos", presentada por el Departamento de Documentación y Biblioteca integrado por Estela Andrade, Jorge Ribeiro y Claudia Bordon.
https://udelar.edu.uy/feriaModoUdelar/propuestas/
Más información y programa
https://udelar.edu.uy/feriaModoUdelar/
Los días 5 y 6 de noviembre se desarrollará en formato virtual el 7mo Encuentro Nacional de Educación Ambiental y Segunda Ronda Latinoamericana de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable, organizado por la Red Nacional de Educación Ambiental (RENEA), coordinada actualmente por la Udelar a través de La Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA).
Cómo seguir el evento
El evento será transmitido a través del canal oficial de RENEA en Youtube
Más información
https://udelar.edu.uy/retema/
El próximo jueves 5 de noviembre se realizará en el Hospital de Clínicas la inauguración y puesta en funcionamiento del equipo de desinfección de mascarillas con luz UV, un desarrollo de la Universidad de la República en el que trabajaron varias facultades.
Participarán el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim; la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon, la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín, la directora de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, Carolina Poradosu y la directora general del Hospital de Clínicas, Graciela Ubach.
Detalles del evento
La actividad se realizará el jueves 5 de noviembre a las 14h en el Anfiteatro del piso 2 del Hospital de Clínicas. Todas las personas deben registrarse al ingresar y deben hacerlo con tapabocas.
Proyecto LUCIA
Una de las actuales dificultades de los sistemas sanitarios a nivel mundial es la disponibilidad de mascarillas N95 para el personal de salud. Estas mascarillas, que son un medio de protección efectivo contra el coronavirus, son descartables pero la situación de la pandemia hace que la demanda sea excesiva y sobrepase todas las capacidades de producción. Además, en nuestro país, a esto se suma que la posibilidad de importación se ve muy reducida y que no existe producción nacional.
Con este problema en mente, docentes de Ingeniería, Ciencias y la Escuela de Diseño de la Universidad de la República comenzaron a trabajar en un equipo que utiliza irradiación de luz Ultravioleta-C germicida de muy alta intensidad para la desinfección de las mascarillas usadas y que permita su reutilización de manera segura.
El Equipo
El diseño incorpora un sistema óptico capaz de realizar una irradiación homogénea de luz ultravioleta germicida a una dosis muy alta. Este equipo permite desinfectar 5 mascarillas por vez sin que exista ninguna zona sub-irradiada. Un solo equipo puede cubrir las necesidades de un CTI como el del Hospital Maciel o del Hospital de Clínicas.
Este diseño tiene la particularidad de utilizar partes estándar o de fácil fabricación, lo que permitirá realizar una producción local. Para asegurar la efectividad y seguridad del método, el desarrollo del equipo será acompañado por la generación de un protocolo de manipulación y procesamiento de las máscaras.
Liberado para el mundo
La Facultad de Ingeniería y el equipo de trabajo decidieron dejar disponibles bajo Licencia Creative Commons tipo 4 -que permite su reproducción por terceros- toda la documentación del proyecto, lo que habilita a que este equipo sea utilizado libremente.