Lista de noticias
En virtud de la suspensión de clases por la pandemia de COVID - 19 el proyecto OpenFING y la Unidad de Enseñanza (UEFI) hacen un llamado a docentes que estén interesados en que sus clases sean filmadas y puestas a disposición de los estudiantes en la web de OpenFING.
Trabajo con OpenFING
Como forma de hacer frente a la mayor demanda, OpenFING propone dos modalidades de filmación para las clases teóricas:
Modalidad 1 - Cámara fija con filmación automatizada.
Dirigida a clases basadas en una exposición docente apoyada en proyector y/o en un único pizarrón.
Modalidad 2 - Cámara con seguimiento al docente en el aula.
Dirigida a clases basadas en una exposición docente con realización de ejercicios en el pizarrón y/o apoyo del proyector, con mayor flexibilidad que en la modalidad 1.
Los docentes interesados en ser filmados bajo una de estas modalidades deben escribir, antes del lunes 27 de julio, a la casilla: open@fing.edu.uy, detallando su forma de trabajo en el teórico y cuál opción consideran adecuada a su unidad curricular (UC).
La filmación se realizará en salones vacíos de la FIng en horarios a coordinar con OpenFING, respetando el protocolo sanitario de la Facultad. OpenFING tiene como prioridad filmar clases que se editen y publiquen de forma rápida para disponerlas en su web para los estudiantes del semestre.
Modalidad 3 - Publicación de videos caseros
OpenFING queda a disposición de docentes que quieran subir videos de sus clases a la web https://open.fing.edu.uy/, independientemente de que que participen o hayan participado en algunas de las modalidades comentadas previamente, sea en el primer o segundo semestre de 2020. En este caso el equipo de OpenFING no participa de la filmación y edición de los videos.
Trabajo con la Unidad de Enseñanza
Modalidad 4 - Tutoría didáctica audiovisual
La UEFI hace un llamado a tutoría audiovisual a docentes interesados en crear sus propios videos de clases teóricas o prácticas. Como resultado de la tutoría se espera que adquieran las herramientas básicas necesarias para producir videos caseros (filmados por los propios docentes), que podrán ser publicados en la web del proyecto OpenFING.
La dedicación aproximada será de 25 horas distribuidas en tres encuentros virtuales, lectura y visualización de materiales en la plataforma EVA, encuentro personalizado para trabajar su idea y elaboración del video de la clase.
Se puede inscribir un docente o el grupo de docentes de una UC. La tutoría trabajará con un máximo de 5 UC. Es necesario que el docente o grupo docente tengan un buen manejo de herramientas informáticas.
Los docentes interesados en participar en la tutoría audiovisual deben escribir, antes del 15 de julio, a la casilla: uni_ens@fing.edu.uy indicando su UC, qué docentes participarán y el dominio de herramientas informáticas que poseen.
La Unidad de Enseñanza invita a docentes de Facultad de Ingeniería a participar del taller “Diseño de cursos en línea”. El taller brinda herramientas para el diseño de cursos en línea utilizando el entorno virtual de aprendizaje (EVA). Como producto final se espera que el docente planifique una unidad didáctica en línea para su puesta en práctica durante el segundo semestre.
Durante el desarrollo del taller se abordarán los siguientes temas:
Tema 1. Introducción a la educación en línea
Tema 2. El diseño instruccional: Definición. Actores y funciones
Tema 3. Productos del diseño instruccional. El diseño en el EVA
El taller está diseñado para desarrollarse en tres semanas incluyendo:
-
Dos encuentros por videoconferencia, de 90 minutos cada uno (3 horas)
-
Trabajo autónomo del participante para elaborar la planificación de una unidad didáctica de su UCen modalidad virtual (estimado 6 horas)
-
Un encuentro personalizado de tutoría por videoconferencia con integrantes UEFI para recibir retroalimentación sobre la planificación elaborada en la semana anterior (estimado 1 hora)
Se estima que el participante dedique unas 10-11 horas totales al taller, distribuidas en 3 semanas.
Cronograma:
-
Primer encuentro virtual: miércoles 15 de julio a las 18 horas
-
Segundo encuentro virtual: lunes 20 de julio a las 18 horas
-
Entrega diseño: viernes 24 de julio.
-
Encuentros personalizados de tutoría (fecha y hora a coordinar) los días miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de julio.
Cupo del taller para trabajar el diseño: 15 unidades curriculares de las que pueden participar un docente o un grupo docente (elaborando el producto final en grupo). Se confirmará la participación por correo el martes 14 buscando la representación de todos los Institutos.
Inscripciones al mail: uni_ens@fing.edu.uy con el asunto “INSCRIPCIÓN TALLER DISEÑO EN LÍNEA” hasta el próximo lunes 13 de julio de 2020.
Docentes UEFI: Ximena Otegui, Marisela Barrios, Clara Raimondi
Compartimos los contenidos del primer número de la revista ECOS
“Modelo simple para la introducción al análisis acústico del tambor de candombe”. Ismael Nuñez
“El paradigma del comienzo de la acústica como disciplina independiente en 1700. Apuntes para la discusión”. Walter Montano
“Impacto acústico de la interacción entre el viento y las edificaciones”. Pablo Gianoli
“Cómo lee la gente que lee... música”. Beatriz González
“Determinación experimental de las curvas de desempeño de un perfil aerodinámico NACA 4415”. Luciana Olazabal
“Base de datos audiométricos de población juvenil de Montevideo, Uruguay”. Elizabeth González
“Sistemas modulares de jardines verticales: evaluación de la absorción acústica en laboratorio”. Ana Rizzo
Para leer los artículos publicados en esta primer edición hacer clic en la portada de la revista:
El pasado martes 30 de Junio fue publicado el primer número de la revista ECOS. Se trata de una publicación académica semestral de acceso gratuito, libre de costos por parte de los autores, arbitrada y editada por la Asociación Uruguaya de Acústica (AUA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
La revista está orientada a profesionales interesados en la publicación de trabajos de divulgación científica y resultados de sus investigaciones. Con un estilo editorial que promueve la lectura ágil de trabajos rigurosos, la revista publica artículos originales e inéditos revisados por pares sobre disciplinas relacionadas a la acústica y sus áreas conexas.
ECOS considera para su publicación las siguientes modalidades de artículos: artículos de revisión; artículos científicos; artículos técnicos y aplicados; comunicaciones breves; cartas al editor, entre otros.
Entre las principales disciplinas se incluyen, aunque no limitadas a ellas: Acústica ambiental y ruido, Acústica en la construcción, Vibraciones y acústica Física, Métodos numéricos en acústica, Geoacústica, Acústica musical, Acústica submarina, Acústica de salas y Acústica virtual, Audiología, Instrumentación y medidas acústicas, Electroacústica, Enseñanza en acústica, Normativa y legislación acústica, Ultrasonidos, Zooacústica, Historia de la acústica y Acústica forense.
En esta primera edición fueron publicados los siguiente artículos:
-
“Modelo simple para la introducción al análisis acústico del tambor de candombe”. Ismael Nuñez
-
“El paradigma del comienzo de la acústica como disciplina independiente en 1700. Apuntes para la discusión”. Walter Montano
-
“Impacto acústico de la interacción entre el viento y las edificaciones”. Pablo Gianoli
-
“Cómo lee la gente que lee... música”. Beatriz González
-
“Determinación experimental de las curvas de desempeño de un perfil aerodinámico NACA 4415”. Luciana Olazabal
-
“Base de datos audiométricos de población juvenil de Montevideo, Uruguay”. Elizabeth González
-
“Sistemas modulares de jardines verticales: evaluación de la absorción acústica en laboratorio”. Ana Rizzo
Sus creadores ya se encuentran trabajando en el próximo número, que será publicado a fines del corriente año, para lo que abrieron una convocatoria a quienes deseen enviar sus artículos en español, portugués o inglés.
Para conocer las bases de la convocatoria y leer los artículos publicados en esta primer edición ingresa en: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/issue/view/revistas.udelar.edu.uy