Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

Este miércoles 29 de marzo de 2023 se realizará el Tocó Venir 2023 en Montevideo desde las 16 h en el Velódromo Municipal. Es un evento de bienvenida a lo/as estudiantes de la generación de ingreso de la Universidad de la República (Udelar); organizado también por la Federación de Estudiantes Universitarios Uruguay (FEUU) y la Intendencia de Montevideo.

toco venir

Habrá talleres artísticos, actividades deportivas (fútbol tenis, vóleibol, básquetbol, ping pong), juegos, charlas y stands con información sobre carreras, becas y otros apoyos de la Udelar; con acceso libre y gratuito. 

También se contará con un espacio que brindará propuestas para niños y niñas.

A partir de las 19 h habrá un espectáculo musical que incluye a:

  • Diablos Verdes
  • Anita Valiente
  • Croupier Funk
  • La imbailable
  • Mariano Bermúdez
  • Cierre con Djs Ojosfinos & Rasenk

Habrá oferta gastronómica, servicio de atención médica y puntos donde acudir ante situaciones de acoso.

Al finalizar el evento se dispondrá un servicio especial de transporte colectivo.

En sedes universitarias del interior también se preparan bienvenidas para la Generación 2023
 

Publicada el , por cbordon

Fondo Carlos Vaz Ferreira de apoyo a proyectos de investigación - Convocatoria 2023

El objetivo de este programa, creado por Ley 20.075, Art. 267, de 20 de octubre de 2022, es el apoyo a proyectos de investigación científica en todas las áreas de conocimiento, presentados por jóvenes investigadores, que estén preferentemente al comienzo de su carrera. Los candidatos que presenten su primer proyecto de investigación serán priorizados en la convocatoria.

Este año se convoca a presentar proyectos de investigación en Ciencias Naturales y Exactas, Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades.

La duración máxima de los proyectos será de dos años y el monto máximo a aprobar $ 400.000 (cuatrocientos mil pesos uruguayos).

Requisitos:

        ·         Ser uruguayo o extranjero, radicado en el país.

        ·         Realizar la investigación en Uruguay.

        ·         Tener 45 años o menos en caso de ser mujer, y 40 años o menos en caso de ser hombre, a la fecha de cierre del llamado.

        ·         Haber culminado el doctorado con fecha posterior al 31 de diciembre de 2014. Los candidatos que presenten su primer proyecto serán priorizados en la convocatoria.

        ·         Estar vinculado a un instituto de investigación nacional.

        ·         Tener el aval de un administrador de fondos. La administración de los fondos otorgados se realizará a través de fundaciones vinculadas a institutos de investigación.

        ·         Comprometerse a permanecer en el país al menos 8 meses durante cada año de ejecución del proyecto, y dedicar un mínimo de 15 horas semanales al mismo.

        ·         Presentar obligatoriamente todos los documentos solicitados en las Bases.

Consultar los requisitos detallados en las Bases.

La convocatoria está abierta desde el día 16 de marzo de 2023 (a las 15 hs) hasta el día 16 de mayo de 2023 (a las 16 hs).

Descarga de Bases y acceso al formulario,

Por consultas dirigirse a la casilla de correo electrónico: consultasfvf@dicyt.gub.uy

 

Publicada el , por ulisest

Los Coloquios de Física tienen una nueva temporada en Fing para seguir descubriendo los últimos avances y la investigación en el campo de la Física. El primer encuentro 2023 será "El Fenómeno Ovni: una mirada desde la Astronomía" y estará a cargo del Dr Juan Sebastián Bruzzone.

La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el lunes 27 de marzo de 2023.

Datos de la charla

Resumen
Desde mediados del Siglo XX, el avistamiento de objetos voladores no identificados (OVNI) en el cielo ha concentrado la atención del público y despertado una fascinación por corroborar la existencia de vida más allá de la Tierra. Con el pasar del tiempo el fenómeno OVNI se ha mantenido presente, donde diversos actores tanto del ámbito público como institucional, han permeado en el debate cotidiano. A pesar del genuino interés y del avance en las tecnologías para el registro de eventos, a nivel popular la explicación recurrente para este fenómeno es la misma: el origen de lo que vemos debe ser extraterrestre. En esta charla haremos una breve reseña del fenómeno OVNI con algunos casos recientes notables y aplicaremos un enfoque astronómico a la interpretación de lo observado. Presentaremos la evidencia que sustenta el escepticismo de la comunidad científica y haremos una introducción a técnicas de adquisición y tratamiento de datos para ayudar al estudio de este fenómeno.

Datos del expositor
Sebastián Bruzzone es Doctor en Astronomía (PhD, 2018) y Magister (MSc, 2014) en Ciencias Planetarias de la Universidad de Western Ontario y Licenciado en Física Opción Astronomía de la Facultad de Ciencias (2011, Udelar). Sebastián fue Research Scholar en el Goddard Space Flight Center de NASA (GSFC-NASA Div 674, 2018-2021) en el laboratorio de estudios de alta atmósfera (ITM Lab). Allí lideró el desarrollo de herramientas para optimizar la detección de lluvias de meteoros con radar además de la puesta a punto de otros sistemas ópticos de detección de meteoros. Desde el 2021 retornó a Uruguay como profesor adjunto interino del Instituto de Física en Facultad de Ciencias (UdelaR).

Su tesis de doctorado se basó en el estudio de sistemas planetarios jóvenes en formación entorno a estrellas cercanas al Sol. Fue miembro del Gemini Planet Imager Exoplanet Survey (GPI), un programa de búsqueda y estudio de exoplanetas con el telescopio Gemini Sur de 10 metros en Cerro Pachón, Chile. Su tesis de maestría se concentró en el estudio de lluvias de meteoros con radar backscatter haciendo el primer estudio en un período de una década de la lluvia Ariátidas desde Canadá. Para su tesis de licenciatura, se realizó un estudio de asteroides en órbitas cometarias y cometas en órbitas asteroidales. Durante sus estudios de grado, fue observador en el Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) durante 6 años reportando observaciones de asteroides y cometas así como también participando en proyectos de investigación.
Desde el 2018, Sebastíán es miembro del equipo del Southern Argentina Agile MEteor Radar (SAAMER) para el estudio del espacio de meteoroides en los cielos autrales con radar backscatter. 

coloquio 1

Publicada el , por cabelenda

Durante el primer semestre lectivo de 2023 se encuentra desarrollándose el Seminario de Energía en la Facultad de Ingeniería, en donde se abordan temáticas de interés, tales como: la energía hidroeléctrica, eólica y solar; problemas matemáticos relacionados con el despacho de carga, análisis y desagregación del consumo en hogares; diseño de baterías eficientes, descarbonización de la generación energética, entre otros.

El objetivo de las charlas es fomentar el contacto entre los distintos proyectos de la Fing, como también con referentes del sector público y privado dentro del área de la energía. 

Ya se desarrollaron, durante el mes de marzo y abril, 3 charlas a cargo de el Dr. Claudio Risso, el Dr. Juan Piccini y el Ing. Daniel Martínez.

Este 27 de abril de 2023 a las 15:30 h. tendrá lugar la charla "¿Qué podemos aportar desde la electroquímica a la transición energética en Uruguay?" a cargo de la Dra. Érika Teliz. Será en el salón 725 de la Facultad de Ingeniería.

Descripción: 
La agenda mundial marca un escenario de descarbonización a 2050, con diversas estrategias a largo plazo. Uruguay, hace más de una década comenzó la primera transición energética, logrando que cerca del 98 % de la energía del país provenga de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, solar y eólica. El hidrógeno producido mediante electrólisis, utilizando como materia prima el agua y corriente eléctrica proveniente de producción de energía de fuentes renovables, se denomina hidrógeno verde, cuya incorporación a la matriz energética actual representaría una opción para gestionar las fuentes renovables y la descarbonización de los distintos sectores tales como la electrificación del transporte terrestre de larga distancia y carga, producción de combustibles verdes como el metanol de origen renovable, el amoníaco y combustibles sintéticos, entre otros. En junio del 2022, se presentó la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde”, un documento que presenta las principales líneas programáticas que seguirá nuestro país en esta temática, dando lugar a la segunda transición energética del Uruguay. El transporte es uno de los sectores de mayor emisión de gases de efecto invernadero, la alternativa planteada se basa en sustitución de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos (VE), tanto a batería (BEV) como la incorporación de vehículos con celdas de combustible (FCEV). En línea con la descarbonización del sector transporte, Uruguay ha promovido la movilidad eléctrica mediante diferentes políticas públicas. Los VE tienen como acumulador de energía baterías de ion-litio. Si bien estas baterías han disminuido su precio en los últimos años, siguen siendo un componente importante del costo total del VE. Por lo tanto es sustancial estudiar los modos de envejecimiento de estos dispositivos con el fin de implementar y controlar las variables que deterioran los mismos. Conocer el estado de salud de las baterías resulta crucial tanto para su uso en vehículos, a la hora por ejemplo de definir un valor de reventa del VE usado, así como para definir una segunda posible vida. El Grupo Interdisciplinario Ingeniería Electroquímica (GIIE) de la Universidad de la República (Uruguay) trabaja hace más de 20 años en la conversión electroquímica de energía, puntualmente en el ciclo de hidrógeno (producción, almacenamiento y conversión) y en baterías (tanto a nivel de desarrollo de nuevos materiales como en el testeo de baterías comerciales) con un fuerte compromiso en la trasferencia de conocimiento al sector productivo y la sociedad. En relación con el ciclo de hidrógeno, nuestras investigaciones están centradas en electrolizadores y celdas de combustible tipo PEM, e hidruros metálicos como almacenadores de hidrógeno. Con respecto a las baterías de ión litio, nos enfocamos en el desarrollo de nuevos materiales catódicos, así como en el testeo de baterías comerciales provenientes de vehículos eléctricos. Si bien actualmente el mercado en nuestro país responde a los VE con baterías, apuntamos a acompañar la implementación y uso de VE a celdas de combustible respondiendo a los desafíos que ello implica.