Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

Se encuentran abiertas las inscripciones para el Premio Nacional de L’ORÉAL - UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” Edición 2023 hasta el 15 de agosto.  Se otorgará el premio a un proyecto de investigación, protagonizado por una científica y que esté enmarcado dentro de una línea de investigación en desarrollo en el país, clara y demostrable, en una de las áreas especificadas. El mismo cuenta con el apoyo de Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT).

El proyecto seleccionado recibirá un subsidio de U$S 20.000 (veinte mil dólares). El mismo deberá ser protagonizado por una científica especializada en las disciplinas de Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Agrícolas, que se destaque por su dedicación, compromiso, y aporte al desarrollo de la investigación en el Uruguay. Debe mostrar creatividad, independencia y originalidad respecto a líneas de investigación de investigadores senior. Las áreas y disciplinas definidas para la convocatoria están listadas en las bases.

¿Quiénes pueden postularse?
Pueden postularse científicas de menos de 45 años cumplidos al 1° de octubre de 2023, que posean título de doctora o sean estudiantes de doctorado en Universidades nacionales o extranjeras en las áreas del llamado.

Sobre la propuesta de investigación
Se pretende que sea una propuesta de investigación original (según lo indicado en el punto 4.1), que se diferencie de la llevada adelante por sus tutore/as o líderes del grupo de investigación y que esté vinculada a alguna de las disciplinas tales como las descriptas en el Punto 2 de las Bases, y se realice en Uruguay.

Para la inscripción

  • Es necesario presentar el aval de una institución pública o privada (según lo indicado en el punto 4.4), sin fines de lucro, en la cual se desarrolla o desarrollará el proyecto.
  • Completar debidamente el formulario de postulación correspondiente a esta convocatoria disponible debajo, y adjuntar los siguientes anexos, según lo establecido en el punto 4 de las Bases.
  • Documento del proyecto en el modelo establecido (disponible debajo)
  • Currículum vitae.
  • Documento de identidad vigente (cédula o pasaporte).
  • Carta aval de la institución en la cual se desarrollará el proyecto (modelo disponible debajo), con el fin de asegurar la permanencia de la Responsable de la Investigación por el período de ejecución del Premio.
  • Declaración jurada de la Responsable de la Investigación de no ser cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente de trabajadores de L’ORÉAL Uruguay ni de miembros del Comité Organizador (modelo disponible debajo).
  • Título de doctorado o constancia de estudios de doctorado de la postulante al premio (de acuerdo al punto 3.3 de las bases).
  • Carta de aprobación del Comité de Ética (en caso de corresponder).

En la evaluación se tomará en cuenta la excelencia académica del proyecto, su aporte a la solución de problemas nacionales y la trayectoria de la investigadora.

Por consultas dirigirse a lorealmujerenciencia [at] dicyt.gub.uy (lorealmujerenciencia[at]dicyt[dot]gub[dot]uy)

Más información:
https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/convocator…

Publicada el , por cbordon

 

Curso

Publicada el , por cabelenda

Isabella Buschiazzo, ganadora de la Beca Ing. Martha Peluffo 2023, acaba de cumplir 23 años y está próxima a recibirse de Ingeniera Química. Según el Comité que la seleccionó como ganadora de la Beca que organiza Fundación Ricaldoni y que financia la familia de Peluffo, Isabella tuvo “un avance constante en su carrera”, el que estiman le permitirá recibirse en menos de un año.

Isabella Buschiazzo ganó la Beca Ing. Martha Peluffo 2023

En esta entrevista, Isabella relata cómo logró adaptarse a las adversidades y superarlas hasta encontrar la profesión que la apasiona.

“Hice la escuela y el liceo en la ciudad de Minas y, desde mi inocencia, creía que en Uruguay no había científicos. Que eso era cosa de Estados Unidos. Me gustaban las matemáticas pero, excepto una profesora, las daban muy por arriba porque no explicaban los fundamentos, las demostraciones para entender cómo llegaban a esos resultados”.  

“Cuando terminé cuarto de liceo nos mudamos a Montevideo porque mi madre quiso que fuera a un liceo con mayor exigencia. Obtuve una beca en el PREU y elegí una carrera científica porque quería saber los fundamentos de las cosas”.

“En el PREU hay muchas horas de matemáticas, había clases, maratones… y me apasionó. Fue duro porque me costó un montón adaptarme, había mucha exigencia, los compañeros tenían mejor base que yo. Pero pude”.

“También tuve a María de los Ángeles García como profesora de química inorgánica. Era impresionante… venía de delantal y nos llevaba al laboratorio a hacer experimentos. Estudiábamos el fundamento detrás de todo. Me encantó y decidí hacer química. Después valoré que me gustaría trabajar en una industria y elegí Ingeniería Química”.

Isabella recuerda que, cuando comenzaron las clases de química en el PREU, sus compañeros podían resolver los ejercicios con mucha más facilidad que ella. “Si ellos estaban en el ejercicio diez, yo a gatas estaba tratando de entender el cuatro. Fue una lucha conmigo misma de decir: voy a pedirle que me explique y voy a entender todos los ejercicios. Y la profe, muy bien, me explicaba paso por paso. Esa profe fue esencial”.

La Universidad de la República

beca

En el acto de entrega de la Beca que se realizó en Facultad de Ingeniería el pasado 4 de julio 2023, Isabella agradeció a la Universidad de la República, “una Universidad pública, gratuita y accesible a todos”, por permitirle estudiar y formarse en Ingeniería Química.

En 2019, con 18 años, ingresó a Facultad de Química para cursar matemáticas. Entrar a la Universidad la puso nerviosa porque, “como no conocía a nadie, tuve que armar otra vez los vínculos. Ya me había pasado cuando vine a Montevideo para hacer quinto de liceo. Al final no tuve tanto problema con eso. Tampoco con las matemáticas porque tenía una buena base. El gran salto para mí fue quinto de liceo”.

Isabella valora sus comienzos en Facultad de Química. “Me ayudó que fuéramos pocos. Al final los profesores te conocen. En lo curricular, en las clases de matemáticas van muy rápido, así que fui a todas las clases de consulta para entender bien las cosas, para detenerme en cada detalle. Tengo pasión por las matemáticas y por entender. Y lo pude hacer porque en los prácticos no éramos tantos”.

Entró en Facultad de Ingeniería en el segundo semestre de 2019. “Hice Física 1 y me costó horrores. En Física 2 tuve de profesor a Matías Osorio que es muy buen profe, el tema fue que empezó la pandemia. Osorio dio una sola clase presencial y el resto fueron todas virtuales. Nunca las suspendió y eso fue fundamental. No me perdí ninguna. Al principio éramos cuatro gatos locos porque empezaban a las 22 horas pero él nos motivaba, nos esperaba con música, le ponía muchas ganas, así que se hizo popular y al final éramos un montón de alumnos”.

Segundo año de Facultad lo hizo en pandemia. “Me fue bien pero me pasé estudiando encerrada en mi cuarto. Con una amiga nos hacíamos consultas por Whatsapp, lo cual fue un gran apoyo para mí. Segundo fue un año difícil pero tercero fue peor porque las materias son más complejas: termodinámica, transferencia de calor, fluídos… las peores materias me tocó hacerlas en pandemia. Además mi amiga no cursó ese semestre, así que seguí sola”.

“Aquel año la incertidumbre fue mortal porque no se sabía cuándo iba a terminar la pandemia y porque no sabías cuándo iban a empezar los cursos ni cuando iban a terminar. Además los calendarios de Química y de Ingeniería se desfasaron por lo que tuve exámenes, laboratorios, clases… todo a la vez. No tuvimos descanso y me preguntaba: ¿cuándo se va a terminar esto? El 2021 fue un año complicado y también me la pasé encerrada. No tenía contacto con los otros compañeros así que no sabía si era solo yo la que no estaba pudiendo con todo lo que estaba pasando. Eso también me afectó. Fue muy complicado”.

“En cuarto año (2022) volvimos a presencialidad. Arranqué en febrero en Facultad de Química porque hubo cursos que se atrasaron y también fui a Ingeniería casi todo el tiempo. Como no trabajaba estuve mucho tiempo en Ingeniería. Fui una privilegiada porque en mi familia siempre me dijeron que priorizara el estudio antes de trabajar. De estar todos ahí, armamos un grupo de estudio de quince personas donde todos le metemos y nos ayudamos. Por ejemplo, armamos un Drive para hacer resúmenes colectivos de cada clase. Estudiar así es diferente”.

Mientras se prepara para comenzar su pasantía en una empresa de fármacos veterinarios, Isabella sueña con trabajar en una industria que tenga “un proceso que vaya desde la tierra hasta el producto final. Me encantaría trabajar en una bodega, en la elaboración de aceite de oliva o en cosmética sustentable”, indica.

La Beca Ing. Martha Peluffo
la convocatoria de la Beca que obtuvo Isabella Buschiazzo se habían postulado diecinueve estudiantes avanzadas de Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar). “Este es un premio al esfuerzo de mi familia y al mío”, indicó la estudiante con visible emoción al momento de recibir el diploma.

Esta Beca forma parte del Programa de Becas de Fundación Ricaldoni. Es impulsada y financiada por los hijos y nietos de Martha Peluffo con el objetivo de homenajear a esta ilustre ingeniera y de apoyar a una estudiante mujer que se encuentre próxima a recibirse como reconocimiento del esfuerzo realizado durante su carrera y de esta forma ayudar a su culminación.

La Beca consiste en un apoyo económico de seis mil ochocientos dólares americanos no reembolsables, los que desembolsarán en el transcurso de doce meses.

Martha Peluffo Etchebarne de Jauge fue una de las primeras mujeres egresadas de la Facultad de Ingeniería. Ingresó en 1932 y obtuvo su título en 1938, siendo la primera mujer en ser reconocida con la medalla de oro de la Facultad.

Si querés conocer más sobre la Ing. Peluffo, sobre esta Beca y conocer a las tres ganadoras de las ediciones anteriores, hacé click acá.

Fuente: Fundación Julio Ricaldoni 

Publicada el , por ulisest

Montevideo, 11 de julio de 2023

Tras reiteradas consultas de profesionales de la construcción del medio sobre las consecuencias del uso de agua de OSE con elevado contenido de cloruros  (expresados en Cl-) para la elaboración de hormigones y morteros, se realizan los siguientes comentarios:

Las diferentes normas para estructuras de hormigón establecen límites a los contenidos de sustancias perjudiciales en el agua de amasado y curado por temas de durabilidad de las estructuras, en particular el contenido de cloruros. Se recomienda tener en cuentas los límites establecidos en la norma utilizada en cada caso para el cálculo de la estructura.

A modo de ejemplo, en la tabla 1 a continuación, se presentan los límites en lo que refiere a los iones cloruros (Cl-) en el agua de amasado indicados por algunas de las normas nacionales e internacionales.

Tabla 1. Contenido de cloruros límites para el agua de mezclado y curado del hormigón (mg/l)

tabla1

 

La norma UNIT 1050 aclara además, que el ión cloruro total aportado por los componentes del hormigón no debe exceder el 0,4% del peso de cemento cuando se trate de obras de hormigón armado, salvo justificación especial de que no altera perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón y a las armaduras, ni a corto ni a largo plazo.

La norma UNIT 1050:2005 se basa en la Instrucción española anterior EHE-98, que fuera derogada por la EHE-08 y recientemente actualizada al Nuevo Código Estructural Español (BOE Num. 190) en 2021.

A la fecha (6 de julio de 2023), los valores de cloruros en el agua suministrada por OSE se encuentran por debajo de los límites normativos indicados por las normas anteriormente mencionadas, según el monitoreo de la Intendencia de Montevideo (https://montevidata.montevideo.gub.uy/salud/analisis-del-agua-en-montev…).

Se sugiere consultar periódicamente los niveles de cloruros para las diferentes zonas de la red de suministro de agua de OSE, en los casos que el agua sea utilizada tanto para la elaboración de hormigones y morteros en obra como para su curado.

Las sales disueltas pueden ocasionar en revoques y hormigones en masa (sin armar) patologías del tipo de eflorescencias, sin afectación de la resistencia. Puede tener otros efectos secundarios en cuanto a afectar el punto de congelación del agua de amasado.

Por otro lado, se aclara que las plantas de hormigón premezclado no utilizarían el agua de la red de OSE para la elaboración de hormigón, contando con pozos semisurgentes propios. En estos casos deben tener los análisis químicos correspondientes, que aseguren que el agua cumple con los requisitos normativos para ser utilizada en hormigón.

Laura C. Bozzo
Directora Instituto de Tecnologías
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Udelar

María Noel Pereyra
Departamento de Construcción
Instituto de Estructuras y Transporte
Facultad de Ingeniería
Udelar

Normas de referencia:

  • UNIT 1050 “Proyecto y ejecución de estructuras de hormigón en masa o armado” (2005)
  • Código Estructural BOE Num. 190 (2021).
  • IRAM 1601 “Agua para morteros y hormigones de cemento” (2012).

Comunicación en PDF