Lista de noticias
Este jueves 5 de diciembre de 2024 se realizará un nuevo Seminario del IMFIA: Contribution of drawdown zones to the biogeochemical functioning of dam lakes in the context of climate change. Será presentado por Clara Garyga a las 14 horas en el Salón de posgrados del IMFIA en Fing.
Resumen:
Dam reservoirs face eutrophication-related issues due to the accumulation of nutrients (N, P) in the water column, originating partly from sediments. Several factors influence the biological dynamics at the sediment water interface. Dissolved oxygen (DO) concentration in the water column and dam water level variations (drying and reflooding) influence in particular these dynamics. In the context of climate change more frequent episodes of drying/reflooding phases are to be expected and will involve an increasing number of reservoirs. In the presentation, It will be shown the impact of drawdown zones on the biogeochemical functioning of hydraulic Eguzon reservoir, in central France. The investigator collected sediments to characterise benthic nutrient fluxes under drying/reflooding conditions and oxic/anoxic conditions through laboratory experiments. These results will be used to implement a drying/reflooding module of the biogeochemical model ‘AquaticEcoDynamic’ (AED) to improve the prediction of the impact of drawdown zones on biogeochemical functioning. Ultimately, this work aims to improve reservoir management
Detalles:
- Fecha: 5 de diciembre de 2024
- Horario: 14 horas
- Presenta: Clara Garyga
- Anfitrión: Pablo Santoro
- Lugar: Salón de posgrados del IMFIA. Facultad de Ingeniería. Julio Herrera y Reissig 565.
- Modalidad: híbrida.
-
Link de zoom disponible: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/87146492353?pwd=OTgvUHlTZ3VvTWZvb1pMNDc2ck9Sdz09
El programa “Fortalecimiento del Equipamiento de Investigación” tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software, tendientes a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.
Este es un Programa de carácter institucional, lo que implica que son los servicios quienes definen sus prioridades en materia de fortalecimiento del equipamiento de investigación. Se aceptarán propuestas integradas entre varios servicios, de forma de poder acceder a equipos de mayor porte.
El llamado comprende tres categorías y sus objetivos son los siguientes:
- Categoría 1: Adquirir un único equipo que tenga impacto significativo sobre las capacidades consolidadas de investigación. Los/as responsables deberán ser líderes de grupos de investigación consolidados.
- Categoría 2: Adquirir equipamiento que amplíe y/o actualice las capacidades de investigación ya existentes en los servicios solicitantes. Los/as responsables deberán ser investigadores/as consolidados/as o en etapas avanzadas de consolidación.
- Categoría 3: Adquirir equipamiento que favorezca el desarrollo de investigación en los servicios solicitantes. Se dará especial prioridad a propuestas presentadas por investigadores/as en proceso de consolidación académica que generen nuevas líneas de investigación.
Montos:
Cada Servicio podrá presentar en total 3 propuestas de compras de equipos. Se podrá presentar una sola en categoría 1 y, de presentarse 3 propuestas, una de ellas debe ser en la categoría 3.
Los montos que CSIC ha de financiar, por proyecto, en las diferentes categorías son los siguientes:
- Categoría 1: de $ 2.200.001 a 3.630.000
- Categoría 2: de $ 440.000 a $ 2.420.000
- Categoría 3: de $ 440.000 a $ 1.210.000
Formulario electrónico de presentación al programa: https://formularios.csic.edu.uy/equipamiento2025/
Plazos del llamado
- Cierre de la convocatoria para presentarla a Facultad: 20/02/2025
- Los equipos interesados en que sus propuestas sean consideradas por su Servicio para priorización deberán completar el formulario electrónico antes del 20 de febrero de 2025.
- Una vez vencido este plazo, no será posible editar la información ingresada en el formulario.
- Los requisitos específicos para la postulación se detallan en las bases adjuntas.
- Es imprescindible seleccionar la opción “Entregar a consideración del Servicio” para completar esta etapa del proceso.
- 13/03/2025 – Cierre del llamado (postulación ante la CSIC)
Entre el 21 de febrero y el 13 de marzo, los Servicios deberán analizar las propuestas presentada, elaborar un orden de prelación, priorizando hasta tres propuestas (debidamente fundamentadas) y realizar la postulación efectiva de las propuestas priorizadas.
Las bases se encuentran adjuntas.
Por consultas: csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Les recordamos que hasta el 15 de marzo 2025 hay plazo
para postularse a dos becas destinadas a estudios de Grado para cursar
la Licenciatura en Matemática de la Facultad de Ciencias o la carrera
Ingeniería Físico – Matemática de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de la República.
Más información:
https://www.ricaldoni.org.uy/noticias/832-becas-markarian-matematica-20…
Carlos Peruzzo, docente del Instituto de Agrimensura, fue premiado en el concurso de ponencias del Congreso Panamericano de Valuación, realizado en Chile en noviembre de 2024.
El 7 y 8 de noviembre se realizó el XXXVIII Congreso Panamericano de Valuación en Chile, y contó con la participación de representantes de distintos países de América, así como la participación de España. Durante el congreso se realizó un concurso de ponencias, en el cuál el docente Carlos Peruzzo, junto a su colega Nelson Marisco de la Universidad Federal de Alagoas, Brasil, resultaron premiados por el trabajo de investigación presentado.
Para participar de este congreso se realiza un proceso de selección que consta de dos grandes etapas: presentación de ideas y presentación de trabajos completos. En esta instancia se seleccionaron 33 trabajos, que fueron evaluados en su calidad técnica y su presentación durante las jornadas.
El trabajo presentado refirió a la aplicación de métodos estadísticos espaciales actualizados para analizar datos y proponer metodologías, en un estudio de caso de valores inmobiliarios en Maceió, una ciudad litoral de Brasil, y fue distinguido por el comité evaluador por el nivel de innovación en la metodología aplicada. Peruzzo dijo que para la academia también es un método novedoso, tanto en Uruguay como en Brasil, y que sus expectativas es generar insumos para desarrollar nuevas líneas de investigación y posgrados en el área de avaluaciones.
Peruzzo contó que “cuando anunciaron el premio fue una gran alegría y en seguida sentís el reconocimiento de la gente” a nivel personal es un “reconocimiento muy importante de pares de todo el continente” que eleva el prestigio profesional. Agregó que también es muy relevante para el país, ya que este premio “pone al Uruguay en un plano de igualdad con los mejores centros de América en esta materia, que le sirve a la Facultad de Ingeniería, al Instituto de Agrimensura (IA) y a cada uno de nosotros”.
Finalmente, dijo que sirve como incentivo e inspiración para otros, principalmente alumnos y agregó: “yo quiero que el día que no estemos acá como docentes esto siga, que se mantenga y se genere una corriente académica que quiera presentarse en congresos”. En este sentido, días después de su presentación en Chile, dos alumnas del IA, Julia García y Ana Pozzi, junto a los docentes, tuvieron la oportunidad de presentar su propio trabajo en otro congreso en Brasil, que calificó como “muy interesante e innovador”.
Destacó que las estudiantes también pasaron por un proceso de selección y que es un reconocimiento muy importante ya que Brasil es el país de referencia a nivel de desarrollo de investigación y metodología.