Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Tras la aprobación de la nueva escala de calificaciones conceptuales de la Udelar, se definió el inicio de su puesta en práctica para el 27 de enero de 2025. La universidad pone a disposición de la comunidad una síntesis de las principales definiciones e implicancias asociadas: una general para toda la Udelar y otra con un Resumen de consideraciones para la Facultad de Ingeniería.

Antecedentes 
En 2018 el Consejo Directivo Central aprobó la Propuesta de actualización de la Escala de calificaciones de la Udelar (Res. N° 5 del CDC del 29/05/2018). En 2020 se aprueba la Propuesta de implementación de la Comisión Académica de la CSE (Resolución n.° 9 del CDC del 24/11/2020), en la cual figuran en detalle los aspectos más importantes del cambio, como ser alcance, características y tablas de conversión entre la nueva escala y las utilizadas hasta el momento en Udelar.

Categorías y criterios
La escala de calificaciones a aplicar a partir de 2025 es conceptual. Esto significa que la valoración de los procesos y resultados de aprendizaje se realiza con criterios
cualitativos. Tal como se argumentó en la Propuesta de actualización de la escala de calificaciones de la Udelar (Udelar, 2017)

Categorías de aprobación 

  • EXCELENTE: El rendimiento demuestra conocimientos profundos y altas capacidades. 
  • MUY BUENO: El rendimiento da cuenta de un aprendizaje sólido con varios aspectos destacados. 
  • BUENO: El rendimiento demuestra un aprendizaje adecuado a los objetivos generales de formación con aspectos que superan el mínimo de suficiencia. 
  • ACEPTABLE: El rendimiento alcanza el criterio mínimo de suficiencia. 

Categorías de reprobación 

  • INSUFICIENTE: El rendimiento no alcanza el criterio mínimo de suficiencia y se requiere profundizar aprendizajes sustantivos. 
  • MUY INSUFICIENTE: El rendimiento es muy bajo o nulo

Más información

Publicada el , por pmedeiros

Fecha: lunes 2 de diciembre a las 15 hs.
Título: SuperAvispas: sistema autónomo para inspección de palas de aerogeneradores
Lugar: Sala de seminarios del Instituto de Computación. Edificio del Instituto de Computación, Senda Landoni s/n, Tercer Piso.
Presenta: Facundo Benavides


Resumen:
En la última década el crecimiento de los aprovechamientos eólicos en el
Uruguay ha sido explosivo, instalándose decenas de parques eólicos que
aportan una porción muy significativa de la matriz eléctrica nacional. Sin
embargo, en el futuro cercano la atención del sector podría volcarse hacia
la operación y mantenimiento de los parques actualmente en funcionamiento,
con vida útil esperada del orden de 20 años.

En este contexto el desarrollo de capacidades locales para la inspección
del estado de las palas de los aerogeneradores cobra especial relevancia.
En tal sentido, existe una reciente pero muy prolífica bibliografía que
soporta la factibilidad y conveniencia de cambiar los métodos tradicionales
de inspección (o incluso aquellos no tan tradicionales basados en vehículos
aéreos teleoperados) por soluciones basadas en sistemas autónomos de
vehículos aéreos no tripulados y procesamiento automático de la información
registrada. Algunas de las principales motivaciones estriban en que en
comparación con otras modalidades, el sistema autónomo de inspección y el
procesamiento automático de las imágenes, en conjunto, podrían reducir
drásticamente los riesgos para la vida humana, reducir costos (reducción de
tiempos de inspección, aumento de la vida útil de los equipos, reducción de
costos de reparación) y aumentar la eficacia en la detección de anomalías
de forma prematura.

El presente proyecto se propone desarrollar un sistema de inspección de
daños en palas de aerogeneradores basado en la exploración con drones
autónomos y la detección automática de fallas a partir del procesamiento de
imágenes (o ráfagas de imágenes).

 

Publicada el , por ulisest

Del 19 de noviembre al 19 de diciembre de 2024 estará abierta la postulación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que promueve la categorización y el incentivo económico de los investigadores, la producción de conocimiento, transversal a todas las áreas, y el fortalecimiento y la expansión de la comunidad científica nacional.

Dirigida a:
A) quienes aspiren a ingresar al Sistema Nacional de Investigación (SNI) en cualquiera de las dos categorías previstas en el Reglamento, Investigador Activo o Investigador Asociado.

B) los actuales investigadores categorizados en el SNI que deseen permanecer en el Sistema al vencimiento de su contrato, quienes deberán solicitar su permanencia en forma expresa. 
En este caso están comprendidos:

  • Los investigadores categorizados como activos cuyos contratos venzan en 2025.
  • Los investigadores categorizados como asociados cuya evaluación haya vencido o venza en 2025.

Fechas
Las postulaciones se recibirán exclusivamente a través del formulario de postulación (postulacion.sni.org.uy/) a partir del martes 19 de noviembre hasta el jueves 19 de diciembre a las 14:00 h. 

Bases y más información

 

Publicada el , por cabelenda

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Santiago Fernandez y Camilo Mariño, fueron premiados por el Best Student Paper Award en el marco de la Conferencia IEEE URUCON 2024 “Innovación y tecnología para un futuro mejor”, que tuvo lugar del 18 al 20 de noviembre. El evento es patrocinado por el Consejo IEEE Cono Sur y la Sección Uruguay de IEEE.
 

  • Santiago Fernandez recibió la premiación por su artículo académico: “On the transferability of graph neural networks for resource allocation in wireless networks”, en la categoría Communications.
                                                              
  • Camilo Mariño por su artículo: “Monitoreo no intrusivo de cargas utilizando datos de los medidores inteligentes de la red de UTE”, en la categoría Power & Energy.