Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

En el marco del plan de fortalecimiento de trayectos iniciales de la Facultad de Ingeniería (Fing), los cursos Programación 1, Gal 1, Cálculo DIV, Matemática Inicial y Física 1 ofrecerán espacios de apoyo presenciales para ayudar a los estudiantes a prepararse para los exámenes de febrero de 2025.

Estos espacios, que serán coordinados por los docentes de cada curso, seguirán una modalidad teórico-práctica y se centrarán en la resolución de ejercicios, consultas y el trabajo grupal. El objetivo es que los estudiantes puedan consolidar sus conocimientos de forma colaborativa, mientras resuelven dudas específicas y se familiarizan con la dinámica de los exámenes.

Características de los encuentros 

  • Modalidad presencial: Los encuentros se desarrollarán de forma presencial, promoviendo la interacción directa con los docentes y compañeros. 
  • Instancias: Serán 6 encuentros en las dos semanas previas al examen.
  • Enfoque práctico: Habrá una combinación de resolución de ejercicios, explicaciones en pizarrón y discusiones grupales.
  • Espacios de consulta: Los estudiantes podrán plantear dudas sobre los ejercicios trabajados previamente y pedir la orientación de los docentes.

Inscripciones

  • Los estudiantes interesados deberán inscribirse a través del formulario disponible en el espacio EVA de Orientación y Consulta: https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=975
  • Plazo de inscripción: A partir del 20 de diciembre de 2024.

Para que el espacio apoyo resulte de mayor beneficio se recomienda:

  • Asistir a todas las instancias disponibles en cada UC.
  • Estudiar en forma independiente a las instancias presenciales como complemento y para traer dudas.
  • Anotarse a un máximo de 2 UC para una mejor planificación.
     

Fechas de los encuentros

    • Física 1 
        ◦ Fecha del examen: 10/02/25 
        ◦ Días y horarios de los espacios de apoyo: 6 encuentros a partir de la semana del 27/01/25 

    • Cálculo DIV 
        ◦ Fecha del examen: 14/02/25 
        ◦ Días y horarios de los espacios de apoyo: 6 encuentros a partir de la semana del 29/01/25 

    • Matemática Inicial 
        ◦ Fecha del examen: 14/02/25 
        ◦ Días y horarios de los espacios de apoyo: 6 encuentros a partir de la semana del 29/01/25 

    • Gal 1 
        ◦ Fecha del examen: 21/02/25 
        ◦ Días y horarios de los espacios de apoyo: 6 encuentros a partir de la semana del 05/02/25 

    • Programación 1 (Información agregada el 10/12/24)
        ◦ Fecha del examen: 18/02/25 
        ◦ Días y horarios de los espacios de apoyo: 6 encuentros a partir de la semana del 04/02/25 
 

Publicada el , por cabelenda

Este martes 3 de diciembre de 2024 tendrá lugar un nuevo Coloquio del IMERL: “¿Cómo y por qué hacemos matemática?” dictado por el ex-Rector de nuestra Universidad y Doctor Honoris Causa, Prof. Roberto Markarian.
 

Descripción por Roberto Markarian:
Lo que sigue son dichos de David Ruelle, figura fundamental de la moderna físico-matemática y la mecánica estadística. “He estado soñando despierto con el encuentro con un matemático del espacio exterior [...], está haciendo investigación sobre la matemática humana. Su teoría es que la matemática humana es bastante peculiar comparada con la matemática de otras especies matemáticamente competentes de la Galaxia, y que nuestras peculiaridades se deben a defectos propios del cerebro humano." En torno a ese enfoque hablaré sacando ideas de otras lecturas sobre sus relaciones con la economía, la historia, nuestro cerebro ... y dando mis opiniones. 

 

Detalles:

  • Fecha: martes 3 de diciembre
  • Horario: 16 a 17:30 horas
  • Lugar: Salón 101. Facultad de Ingeniería. 
  • Expositor: Roberto Markarian

Publicada el , por cabelenda

El Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA), de la Facultad de Ingeniería, realiza un ciclo de seminarios sobre diversas temáticas de interés local, con una propuesta cada 15 días, en el Salón de Posgrados del IMFIA, o vía zoom para quienes prefieran.

El 27 de noviembre será el próximo seminario “Estimaciones de batimetría y oleaje en la costa a partir de videos”, a cargo de Paula Gurruchaga.

Resumen
La batimetría es una variable crítica para la comprensión de procesos morfodinámicos como la erosión y acreción en playas, pero menos medida debido a los costos que implica. En los últimos años, el monitoreo costero remoto ha permitido el desarrollo de algoritmos de inversión batimétrica capaces de estimar la batimetría y parámetros del oleaje a partir de imágenes. En el seminario se presentará la estimación de batimetría y superficie libre a partir de un video de dron y su comparación con datos medidos en sitio.

Detalles

 

Publicada el , por ulisest

En Colonia del Sacramento, el viernes 22 de noviembre se presentó la oferta educativa a dictarse en Colonia y Soriano a partir de 2025. El evento contó con una audiencia multitudinaria y la presencia de representantes legislativos, autoridades departamentales y universitarias. El rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, destacó en su oratoria que fue «un día de concreción», en el que la presentación de nuevas carreras permitirá «avanzar en el desarrollo de la Universidad dentro del territorio nacional».

OratoriaArim

«Lo que estamos haciendo no es anunciar solamente cursos», subrayó: «es comenzar a hacer rodar un nuevo paso institucional universitario, territorial, un nuevo centro de formación y de investigación», sostuvo. El rector reafirmó el rol de la Universidad al servicio de la sociedad, tanto en lo local como en lo nacional. «La Universidad de la República vino para quedarse», aseguró. 

El intendente de Colonia, Carlos Moreira, informó sobre los avances en la adquisición de un predio en la ex fábrica Sudamtex por parte de la Intendencia de Colonia, con apoyo de la Junta Departamental. Mientras se realizan las reformas en ese espacio, en 2025 los cursos comenzarán en locales provisorios. 

El predio tiene una superficie de aproximadamente 5.000 metros cuadrados, con 1.000 metros ya edificados. «Es un paso fundamental que hemos dado», afirmó Moreira, quien agradeció a las autoridades universitarias y celebró que «comencemos a transitar juntos por este camino que nos va a llevar a un futuro mucho mejor». 

Presentación de la oferta educativa

Tecnicatura en Bienes Culturales

Ana Frega, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y corresponsable de la carrera, explicó que la tecnicatura busca establecer vínculos con el patrimonio cultural y la identidad regional. «Es una carrera pensada para generar una relación con el lugar donde se instala, pero también con las zonas cercanas», indicó. «Estamos hablando de una región muy rica en cultura, patrimonio, tradición, historia, y por eso nos parece que es una oferta que dialoga bien con las características de la región».

La docente explicó que el trabajo está vinculado a la investigación y la articulación con instituciones, asociaciones locales o centros educativos. «Se trata de promover la educación patrimonial, promover la toma de conciencia en torno a los valores de la cultura, la historia, la memoria, las tradiciones, los objetos» y también «la puesta en valor y la salvaguardia de aquello que pudiera estar en peligro».

Analista en Computación

El decano de Facultad de Ingeniería (FING), Pablo Ezzati, explicó que esta carrera es un título intermedio de Ingeniería en Computación. Se trata de una formación en la rama de la informática, «un área del sector productivo que tiene mucha demanda», sostuvo. «Abrir esta formación nos va a permitir en el corto plazo, dar un montón de oportunidades a personas de Colonia y de la región» así como «potenciar el sistema productivo nacional», expresó.

El decano explicó que un punto clave para presentar esta carrera en la región es que se trate de una formación que no implica el desarraigo. «Uno puede estar en Colonia, y capaz que está trabajando para Estados Unidos, para China, para Japón». «Muchas personas van a poder quedarse acá y dinamizar el mismo entorno, eso es clave para nosotros», sostuvo.

Tecnólogo en Administración y Contabilidad

Jorge Xavier, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), presentó el Tecnólogo en Administración y Contabilidad. Explicó que se trata de una carrera diseñada específicamente para atender las necesidades del territorio, y que a través de las menciones se refleja el enfoque que se brinda en cada región.

La formación en Administración y Contabilidad brindada tanto en Colonia como en Soriano se especializará en economía social y solidaria. La propuesta fue construida en diálogo con el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) y el Área Estudios Cooperativos y Economía Solidaria de la Udelar. Además, Xavier explicó que todas aquellas personas que egresen de esta carrera podrán insertarse en formaciones de grado de FCEA.

Una Universidad al servicio del país

La Coordinadora de la Región, María Ingold, subrayó que la calidez y disposición de Colonia para trabajar en conjunto con la Udelar «no es algo nuevo». En ese sentido, mencionó proyectos de investigación, extensión y cursos de educación permanente que se desarrollan en Carmelo, Tarariras, Riachuelo, Colonia Valdense, Juan Lacaze y otras localidades del departamento.

Sobre la inserción de la Universidad en esta nueva región, explicó que la nueva oferta educativa «va a permitir enriquecer la comunidad universitaria» que ya vive en Colonia. «Acá hay egresados y egresadas de la Universidad de la República que desarrollan su vida profesional todos los días y conocen los problemas, los desafíos, las fortalezas que el departamento tiene. Acá también hay docentes de la Universidad de la República, ya hay algunos profesores que pudieron venir hoy, que viven en Colonia pero trabajan en Montevideo y viajan para trabajar».

Por su parte, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Udelar, Rodney Colina, situó el desarrollo de esta nueva región en el proceso de descentralización de la Udelar, un proceso que inició en el norte del país a principios del siglo XX. De acuerdo con Colina, a partir de 2010 «la Universidad se pudo embarcar en el desarrollo de tres centros universitarios regionales» al obtener un presupuesto adecuado para su desarrollo en el territorio nacional. «Estamos hablando de un proceso de 14 años nada más, en el cual la Universidad dio un salto enorme, no solamente por la cantidad de carreras que aprobó, sino por la cantidad de docentes que pudo radicar», sostuvo.

En el último período, en un contexto de restricción presupuestaria para la Udelar, se lograron fondos para fortalecer y generar nuevas carreras en los tres Cenures existentes y para «comenzar a desarrollar el suroeste», con el apoyo de representantes legislativos nacionales y departamentales y de la propia comunidad universitaria.

Colina sostuvo que el concepto principal de este trabajo es «la democratización de la enseñanza terciaria» que conlleva «muchísimo trabajo presupuestal y un esfuerzo de todos los contribuyentes para poder desarrollar su Universidad en el interior», explicó.

Además, Colina agradeció «el gesto que la comunidad coloniense está teniendo con el predio de la ex Sudamtex», una locación que posiciona a la Universidad y le permite proyectar su desarrollo en la región.