Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Con gran pesar informamos que el martes 18 de febrero de 2025 falleció el Prof. César Alfredo Briozzo Clivio, quien tuvo una destacada trayectoria como docente en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar, donde fue Profesor Titular Grado 5 del Departamento de Potencia. El velatorio se realizará el miércoles 19 de febrero de 8 a 12 hs en la empresa Abbatte (Complejo Tomás Basáñez 1275 – Sala 102) y a las 13 hs será el sepelio en el Cementerio de la Teja.

Briozzo obtuvo su título de Master of Science en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Tecnológica Chalmers en Göteborg, Suecia, en 1981, donde luego trabajó en sistemas de evaluación de aerogeneradores a pequeña escala. Desde 1986, fue docente del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y Profesor Titular Grado 5 del Departamento de Potencia de dicho instituto desde 1992. Continuaba vinculado a la Fing como Profesor Libre.
Desarrolló actividades en tres áreas clave: electrónica de potencia, energías alternativas y electricidad atmosférica. En electrónica de potencia, fue responsable de la división potencia en Controles SA, contribuyendo al diseño y fabricación nacional de convertidores electrónicos de energía. Además, en la Facultad de Ingeniería, fundó el área de Electrónica de Potencia, promoviendo cursos y líneas de investigación en sistemas eléctricos. En energías alternativas, participó en los primeros proyectos de energía eólica, incluido el primer aerogenerador conectado a la red pública en 1996. En electricidad atmosférica, colaboró con la Profesora María Simon para crear la disciplina académica, estableciendo un área de conocimiento y un grupo de trabajo en la Universidad. También jugó un papel clave en la creación y gestión del programa de posgrados en Ingeniería Eléctrica.

Briozzo fue, además, vicepresidente de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), docente investigador en el Instituto de Máquinas Eléctricas y Electrónica de Potencia de la Universidad Tecnológica de Chalmers, y responsable de la División de Electrónica de Potencia de la empresa Controles S.A. 
Fue autor de numerosos artículos y capítulos en libros y revistas, así como tutor de trabajos de grado y posgrado. También participó en la creación y desarrollo del Programa de Posgrados en Ingeniería Eléctrica, actividad que llevó adelante desde 1996. Entre 2009 y 2018, integró la Comisión Académica de Posgrados de la Universidad de la República. Hasta 2011, fue Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Al regreso de su exilio en Suecia, contribuyó significativamente a la reconstrucción del Instituto de Ingeniería Eléctrica luego de la intervención. Participó de la elaboración del plan 1987 y de la creación de los posgrados en Ingeniería Eléctrica. Fue uno de los pilares del Instituto como lo conocemos hoy. 


D.E.P.
 

Publicada el , por cabelenda

En febrero estudiantes de grado de la Universidad de la República (Udelar) y del Instituto de Formación en Educación Social de ANEP (IFES) podrán inscribirse a las unidades curriculares electivas que ofrecen los distintos Servicios y Programas Universitarios.
 

¿Qué es Movete en la Udelar?
Cada semestre se abre un período de inscripciones en los que cada carrera de grado ofrece cursos a otras carreras y recibe cursos ofertados que pueden aportar a las trayectorias de sus estudiantes. Para que esto sea posible, se trabaja en conjunto entre las bedelías, las comisiones de carrera, decanatos y direcciones, para lograr que un gran número de unidades curriculares sean compartidas cada semestre, promoviendo la movilidad estudiantil a la interna de la institución.


Esta iniciativa se propone contribuir a la transformación de la estructura académica para favorecer la colaboración entre disciplinas, procurando integrar y aprovechar mejor los recursos disponibles, así como vincular más estrechamente a los estudiantes de las diversas carreras, ampliando su formación y favoreciendo su movilidad entre facultades.


¿Cuándo son las inscripciones?

Existen períodos de apertura y cierre para cada área académica. En el semestre impar de 2025, el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat abre sus inscripciones del 21 hasta el 28 de febrero.

La oferta de unidades y todos los detalles de inscripciones se encuentran en la web de cada Área.
Área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat: aquí

Publicada el , por cabelenda

El XV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará en Montevideo, Uruguay, en septiembre de 2025, abriendo su convocatoria a presentación de trabajos hasta el 15 de marzo de 2025. Serán presentaciones de avances de investigación/es culminadas, tanto individuales como colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales.

Es la primera vez que Uruguay es sede de este congreso que tiene más de 20 años analizando la ciencia y la tecnología desde una perspectiva feminista. El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996. En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.

Sobre las ponencias

  • Fecha límite de inscripción: 15 de marzo de 2025, 23:59 horas.
  • Las ponencias presentadas serán organizadas en sesiones de dos horas, con un máximo de cinco ponencias, que serán orientadas por una moderación fomentando el intercambio entre participantes. 
  • Las ponencias deben presentar un resumen extendido de hasta 500 palabras. 
  • Descargar instructivo para completar el formulario de ponencias

 

Más información en la web oficial del evento

Publicada el , por cabelenda

Desde el 3 hasta el 26 de febrero estarán abiertas las inscripciones para el Tecnólogo en Gestión Universitaria (TGU). La carrera es impartida por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) y tiene como objetivo general fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones universitarias. Para lograrlo, se enfoca en formar en las competencias requeridas para el desempeño de los cargos de dirección y supervisión de la administración universitaria.

Cuenta con el aporte, en áreas específicas del conocimiento, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de Psicología, de Medicina y de Información y Comunicación. Procura una formación interdisciplinaria con un fuerte énfasis en conocimientos, habilidades y herramientas para la gestión profesional de instituciones educativas, tanto públicas como privadas.

El TGU cuenta con el aval del Prorrectorado de Gestión que, desde 2020, de acuerdo a lo dispuesto por el Dr. Luis Leopold, suscribió una resolución que permite a las y los funcionarios de la Universidad asistir a los cursos de la carrera cuando estos coincidan con el horario laboral del trabajador/a, siempre y cuando no afecte el funcionamiento en los servicios.

Además, la grilla curricular fue diseñada con el objetivo de ser autogestionada por el/la cursante. En relación, y a los efectos de que las y los estudiantes puedan diseñar un trayecto académico ágil en función de sus posibilidades. Para facilitar el cursado, también se prevé que las segundas revisiones y exámenes, que obligatoriamente deben realizarse de manera presencial, se lleven a cabo en el centro universitario más cercano, siempre y cuando el servicio cuente con la infraestructura y el personal disponible para ello.

Asimismo, en 2023 se dispuso que el TGU sea parte de la carrera funcional de la Universidad, que otorga un importante puntaje en las instancias de concurso para cargos de jefatura administrativa.

Entre las habilidades que adquirirán las y los egresados se encuentran:

  • Desarrollar los procesos de planificación institucional.
  • Coordinación en el ámbito interno como externo.
  • Gestionar a fin de colaborar en el cumplimiento eficiente de las metas organizacionales, cuidando los recursos involucrados en los mismos.
  • Negociar.
  • Gestionar recursos humanos, motivando y asegurando la equidad.
  • Las personas interesadas en realizar el TGU lo pueden hacer habiendo aprobado cualquier orientación de bachillerato de educación secundaria o de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU – CETP).

 

Además, se realizará una charla informativa el miércoles 19 de febrero a las 16 horas . Link de acceso click AQUÍ. ID de reunión: 822 5990 8017 – Código de acceso: zU$2q82dRa
Las inscripciones al Tecnólogo de Gestión Universitaria se estarán abiertas desde el próximo lunes 3 hasta el 26 de febrero a través de la plataforma de Bedelías de Udelar.