Lista de noticias
La Unidad de Enseñanza los invita a un ciclo de talleres para favorecer el uso y configuración de la plataforma EVA, preparando el inicio de los cursos 2025 con algunas de las novedades de Moodle 4.5.2.
Se desarrollarán dos talleres presenciales centrados en introducir a los docentes en la interfaz de la plataforma, así como favorecer el diseño y organización de la información de su curso para el inicio de las clases. Se mostrarán los cambios generados a partir de la actualización de la plataforma Moodle a la versión 4.5.2.
- Taller 1: Primeros pasos en el EVA
Navegación por la Interfaz gráfica y distintos menús
Configuración y formatos de curso
Métodos de matriculación de estudiantes
Fecha y hora: miércoles 26 de febrero, 14:30 a 16:30 horas. Salón de máquinas 315.
- Taller 2: Publicación de información e identidad gráfica
Modelo de curso tipo aprobado por el Consejo
Publicación de recursos: Archivo, Carpeta, Página, URL y Medios.
Identidad visual del curso
Fecha y hora: Jueves 27 de febrero, 14:30 a 16:30 horas. Salón de máquinas 315.
Inscripciones en el siguiente formulario: https://www.fing.edu.uy/es/form/inscripcion-talleres-eva-febrero
A partir del próximo semestre la Universidad de la República (Udelar) brindará en la sede Colonia del Sacramento de la Región Suroeste el título intermedio de Analista en Computación, que permitirá a las y los estudiantes avanzar en otras instancias de formación posteriores. Esta iniciativa reitera experiencias previas de las sedes del Litoral Norte. Para 2025 también se ampliará la oferta al Centro Universitario Regional (Cenur) del Noreste en la sede de Tacuarembó.
Se ofrecerán los cursos iniciales sugeridos de “Programación 1”, “Geometría y Álgebra Lineal 1” y “Matemática Discreta 1”, que se dictarán de forma presencial en Colonia y para los que la Facultad de Ingeniería (Fing) dispuso un equipo docente que se trasladará de Montevideo a Colonia. A partir de los semestres siguientes se incorporarán equipos docentes radicados en el territorio para lo que se encuentran abiertos llamados a concurso.
Los y las estudiantes podrán además cursar unidades curriculares optativas de forma virtual, para lo que se disponen recursos en línea que permiten recibir la misma formación que en Montevideo.
Álvaro Martín, docente de Fing y director de la carrera, explica la importancia para esa facultad de estar presente en la Región Suroeste. “La carrera de Ingeniería en general, y la de Computación en particular, son carreras con muchísima demanda hoy en día. Abrir esta oferta educativa a varias sedes me parece muy positivo. Además, es un tipo de actividad que se presta mucho para el trabajo virtual, de manera que uno puede estar en Colonia o en donde sea y trabajar para otros lugares”, señaló.
“La carrera de Analista en Computación es un título intermedio de Ingeniería y además es la puerta de entrada para la Licenciatura en Computación. Entonces, alguien que complete el Analista en Colonia, puede venir a Montevideo para actividades puntuales y muchas de las unidades curriculares más avanzadas de la carrera. Para muchas de las optativas que uno puede tomar para completar los créditos de la licenciatura, no se necesita estar presencialmente todo el tiempo, salvo la instancia de evaluación, pero tienen un soporte virtual también”, explicó Martín.
Asimismo, resaltó las posibilidades que otorga culminar esta carrera ya que Fing cuenta con una amplia variedad de posgrados, entre los que se encuentra la Maestría en Informática. “Un egresado de cualquiera de estas dos carreras de grado de computación puede hacer formación de posgrado, tanto maestrías profesionales como académicas, cercanas a la informática y no tanto, como ciencia de datos, bioinformática o investigación operativa”, afirmó Martín.
Además, este título intermedio cuenta con un sistema que permite continuar los estudios en Ingeniería. “El título de analista que estamos ofreciendo tiene una formación muy fuerte que es la base de las carreras de Ingeniería y de Licenciatura, con fundamentos teóricos fuertes y amplios”, detalló.
Por otra parte, Martín resaltó los beneficios de que esta oferta académica se lleve a otras partes del país. “Esta carrera de Ingeniería y Computación tiene muchísima demanda, también en Montevideo. Aproximadamente la mitad de los estudiantes que ingresan en Ingeniería van para la carrera de Computación. Es un tipo de formación que es muy requerida en la industria, hay demanda de trabajo. Es muy beneficioso para la población donde se instale”, explicó.
Asimismo, señaló que este proceso de descentralización “racionaliza los recursos” ya que entre los más de mil estudiantes que ingresan por año a la carrera de Computación, se encuentran muchos que realizan grandes esfuerzos para trasladarse a Montevideo y la instalación de carreras en el interior del país “facilita” a la gente allí radicada.
“Hoy por hoy, con la conectividad que tenemos, es perfectamente viable trabajar desde Colonia u otros departamentos hacia cualquier parte del país y del mundo. En ese sentido, me parece que es una carrera que al habilitar su estudio en toda parte del país puede ser súper positivo y tiene muchísimo potencial”, señaló Martín.
Experiencias estudiantiles en primera persona
El Analista en Computación ya cuenta con un recorrido transitado en otros Cenur y cuenta con gran valoración por parte de quienes estudiaron allí. Santiago Esquerre, estudiante de la carrera en Salto, destacó las virtudes que brinda esa formación. “Hoy en día todo se puede automatizar o programar para hacernos la vida más fácil. Siempre me gustó encontrar herramientas que nos hagan trabajar de manera inteligente y no más dura” y definió estos aspectos como sus “principales motivaciones” para elegir esta carrera.
Asimismo, señaló que la formación tiene, además de la programación, un fuerte componente de matemáticas y física, así como se desarrollan talleres y actividades interdisciplinarias. Por su parte, Alexander Almeida, también estudiante de la carrera, señaló que las áreas de conocimientos principales que se abordan en la carrera son matemáticas y tecnologías de la información, como programación y arquitectura en computadoras.
“La materia que más me gustó fue Lógica por la forma que requiere resolver los problemas y que es muy útil para cualquier otra área de conocimiento, principalmente matemáticas pero también se puede aplicar a programación”, explicó Alexander y destacó que las clases son de “muy buena calidad”.
Por otra parte, Santiago destacó la evolución que tuvo y sus áreas de interés. “Al momento de ingresar a la carrera no tenía tanta afinidad con la matemática pero, sin embargo, la forma en la que se enseña acá me hizo quedar maravillado y hoy en día amo las matemáticas”, comentó.
“La forma de cursado depende de las materias. Las materias de matemática y las primeras de programación son presenciales y están en la región. Cuando ya se va avanzando un poco más en la carrera las materias están en modalidad híbrida. Muchas veces, por ejemplo, hacemos videoconferencias con profes de Montevideo. También tenemos profes de prácticos y los teóricos los miramos desde “Open Fing” (plataforma de video) que la verdad que nos ayuda”, relató. Además, destacó el trato cercano que tienen las y los estudiantes con los docentes. “Siempre vas a tener apoyo por parte de los profes. Eso le da un plus”, afirmó.
Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/2025/02/la-facultad-de-ingenieria-ofrece-e…
La Fundación Ricaldoni tiene el agrado de invitar al acto de entrega de las Becas Osana Abrahamian - Donación Markarian para realizar estudios de Maestría en Matemática en 2025. El mismo se llevará a cabo el miércoles 26 de febrero 2025 a las 12 horas en la Biblioteca de Facultad de Ingeniería. Los estudiantes que obtuvieron las Becas fueron Catarina García Luna, Duberly Gonzalez Molinari y Agustin Duarte.
En el marco del Programa de Becas de Fundación Ricaldoni, desde 2023, Roberto y Vania Markarian han financiado siete becas (tres de grado, tres de maestría y una de doctorado) a las que se suman las tres becas que se entregarán en este acto.
Actualmente se encuentran abiertas las inscripciones de dos becas destinadas a estudios de grado para cursar la Licenciatura en Matemática de la Facultad de Ciencias o la carrera Ingeniería Físico – Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Las inscripciones cierran el 15 de marzo de 2025. Más información sobre las becas de grado aquí.
Fuente: Acto de entrega de las Becas Osana Abrahamian - estudios de Maestría
Tutorías Entre Pares es un curso dedicado a respaldar de manera integral a los y las estudiantes, promoviendo una educación accesible y democrática. El curso semestral está diseñado para apoyar y acompañar a los y las estudiantes en su trayecto educativo.
Se encuentran abiertas las inscripciones, los cursos inician la semana del 17 de marzo del 2025.
Entre sus objetivos está fortalecer la solidaridad entre pares, facilitar la construcción de herramientas que promuevan los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos; desarrollar habilidades para el diseño de estrategias de acción tutorial; acompañar a los tutores en el ejercicio de su actividad práctica y promover que los estudiantes identifiquen, reconozcan y fortalezcan sus recursos personales, como parte del proceso de construcción del rol tutor.
- Destinatarios/as:
La propuesta formativa de tutorías se encuentra dirigida a estudiantes de Educación Superior, de todas las carreras de la Udelar (incluidos los servicios universitarios de Montevideo y de los Centros Universitarios Regionales), del Instituto de Formación en Educación Social (IFES), del Instituto Normal de Educación Técnica (INET) y de la carrera Maestro en Primera Infancia (MPI) del Consejo de Formación en Educación (CFE).
Es una Unidad Curricular que se organiza en dos partes dentro del mismo semestre. La propuesta teórica práctica se desarrolla en una primera parte centrada en la formación teórica y una segunda parte: referida al inicio de las actividades prácticas.
- Carga horaria total:
120 horas. La carga horaria semanal es de 3 horas y comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo (actividades prácticas presenciales, instancias de planificación y evaluación fuera de clase).
- Créditos sugeridos: 8 créditos.
- Evaluación: asistencia al 80% de las clases teóricas dictadas y al 100% de las prácticas acordadas, participación activa en clase y realización de tareas propuestas por el equipo docente incluyendo trabajo final del curso.
- Temáticas:
- Educación inclusiva – Docente: Gabriela bello
- Introducción a la escritura académica – Docente: Caroline Trevisan
- Yo estudio y trabajo – Docente: Gastón Duffour
- Vida Universitaria – Docente: Eugenia Bové
- Territorio – Docente: Mercedes Couchet
- Vida Universitaria – Docente: Pamela Durán, Victoria Rojas
- Interculturalidad – Docente: Alejandro Bouzó
- Migrantes – Docente: Luis Pereyra
- Aprender en la universidad – Docente: Luciana Aznárez
Más información en la web de Progresa
Link de inscripción
Consultas: progresaudelar [at] gmail.com (progresaudelar[at]gmail[dot]com)