En el marco del cronograma de limpieza de tanques de reserva de agua en distintos edificios de la Facultad, se verán afectados los servicios de suministro de agua en las siguientes fechas:
Miércoles 30/7/25: Limpieza de los tanques superiores del edificio central. Habrá corte de suministro de agua en el cuerpo central durante toda la jornada.
Jueves 31/7/25: Limpieza de los tanques del edificio Polifuncional "José Luis Massera". Habrá corte de suministro de agua en el Polifuncional en ese edificio durante el día.
A considerar:
Debido a la falta de agua en el cuerpo central el miércoles 30/7 la Cantina permanecerá cerrada, retomando sus trabajo el jueves 31/7.
NO se verá afectado el suministro de agua en los siguientes espacios: Cuerpo Sur, 3er subsuelo, entrepisos metálicos del Cuerpo Norte, edificio InCo, Edificio y Anexo del IET.
Agradecemos la comprensión de la comunidad ante las molestias que esto pueda ocasionar.
Se encuentra disponible una nueva entrega del Informativo de la Unidad de Gestión de Infraestructura (UGI), en donde se resumen las principales obras de infraestructuras físicas en el campus, edificios anexos y edificios proyectados. En esta edición se enumeran las mejoras y el mantenimiento realizado en la institución, además del avance de los proyectos.
Este curso busca desarrollar estrategias docentes para favorecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula universitaria. Se abordan las dificultades propias del aula actual para buscar nuevos modos de acercarse a los estudiantes y a sus procesos de aprendizaje.
Dirigido a docentes de la Udelar y del Sistema Nacional de Educación Pública que se desempeñan en cursos de bachillerato o nivel terciario. Es coordinado por la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ingeniería (UEFI) desde donde también se integra el equipo docente. Además, se suman al equipo tres docentes con diferentes formaciones y con experiencia en trabajo en habilidades blandas y creatividad con estudiantes y egresados de la Udelar.
La experiencia de la UEFI en el asesoramiento y formación didáctica de docentes universitarios ha permitido identificar dificultades frecuentes en el desempeño estudiantil al trabajar en equipo, así como la necesidad de incorporar a la práctica docente estrategias y herramientas que contribuyan a fortalecer el trabajo colaborativo.
Equipo docente:
Mág. Ximena Otegui (Responsable)
D.i. Marcelo Carretto
Lic. Jessica Stebniki
Lic. Nora Peralta
Lic. Clara Raimondi
Objetivo general Fortalecer el espacio de reflexión y formación continua que permita a los docentes mejorar su desempeño en la función de enseñanza, en especial, en el diseño y gestión de espacios que favorezcan el trabajo en equipo dentro y fuera del aula.
Objetivos específicos Luego de este curso se espera que los participantes cuenten con más elementos para:
Analizar las prácticas de enseñanza y su transformación en diferentes espacios de interacción y participación activa que promuevan el trabajo colaborativo entre estudiantes.
Planificar instancias de participación activa, trabajo en equipo y desarrollo de habilidades blandas fundamentales.
Contenidos
Visión sistémica de los grupos y habilidades blandas en la enseñanza universitaria: características de los grupos en contextos educativos; habilidades blandas y su importancia en el nivel universitario; el trabajo en equipo como habilidad transversal.
Metodologías de enseñanza activas y trabajo en equipo: aprendizaje activo y aprendizaje colaborativo; participación, interacción y autonomía.
Estrategias y herramientas para la gestión de equipos: criterios y herramientas para formación de equipos, organización, fortalecimiento del trabajo y gestión de conflictos.
El rol docente como facilitador en el trabajo en equipo: función docente en propuestas de trabajo colaborativo; acompañamiento, mediación y guía.
Métodos de evaluación interna y externa de los grupos: criterios y estrategias para evaluación individual y grupal; instrumentos de seguimiento y retroalimentación.
Destinatarios: Dirigido a docentes de la Udelar y del Sistema Nacional de Educación Pública que se desempeñan en cursos de bachillerato o nivel terciario.
Fecha: Del 1 de septiembre al 27 de octubre de 2025
Encuentros presenciales: Lunes 18:30 a 20:30 horas
Lugar: Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565)
Período de inscripción: hasta el 21 de Agosto de 2025
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República presentamos un nuevo video que muestra los avances y resultados del proyecto MAgro (Navegación de robots en entornos agropecuarios para la estimación de cantidad y calidad de la cosecha frutícola utilizando visión 3D y aprendizaje profundo), una iniciativa que busca transformar el trabajo en el campo mediante la robótica y la inteligencia artificial.
El proyecto, financiado por ANII, fue desarrollado por integrantes del grupo de investigación MINA (Inco - Fing - Udelar), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Duke University (EE.UU). Surge como respuesta a los desafíos del sector frutícola en Uruguay, donde predominan pequeños productores familiares y donde la estimación precisa de la cosecha es clave para mejorar la productividad y evitar pérdidas económicas.
Un robot al servicio del agro MAgro propone una solución innovadora para el agro; un robot autónomo equipado con sensores de bajo costo capaz de recorrer plantaciones de manzanos, recolectar datos geolocalizados y estimar en tiempo real la cantidad y calidad de la fruta durante todo el ciclo productivo. Esto permite a los productores tomar decisiones más informadas sobre riego, nutrición, raleo y cosecha, aumentando la eficiencia y el valor del producto final.
Además del desarrollo tecnológico, el proyecto generó herramientas de código abierto, incluyendo un conjunto de datos públicos y aportes al estado del arte en navegación autónoma (visual SLAM) en entornos naturales y cambiantes.
Formación e investigación aplicada MAgro también ha sido un espacio de formación avanzada, que incluye: una tesis de doctorado en curso de Mercedes Marzoa, que se enfoca en navegación autónoma con sensores económicos adaptados al medio rural; tres proyectos de grado enfocados en conteo de frutas, reconocimiento de calidad y geolocalización de anomalías en manzanas utilizando visión por computadora y redes neuronales y una pasantía PEDECIBA, orientada al estudio de enfermedades en cultivos de manzanas mediante imágenes reales obtenidas en el campo.
Mirá el video del proyecto
Más información sobre el proyecto y sus publicaciones en la web de MAgro
Participantes El proyecto fue desarrollado por integrantes del grupo MINA de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Duke University:
Tesis de doctorado: Navegación de robots en entornos agropecuarios para la estimación de cantidad y calidad de cosecha frutícola utilizando visión 3D y aprendizaje profundo Estudiante: Mercedes Marzoa Tutores: Matias Di Martino, Gonzalo Tejera
Proyecto de grado: Conteo de frutos de pepita utilizando Deep Learning Y Mapas de profundidad Estudiantes: Paolo Emiliano Cappelli Capillera, Geronimo Mendez Ferreira, Renzo Minelli Mutti.
Proyecto de grado: Pipeline de detección y seguimiento de manzanas para geolocalización de anomalías Autores: Alexei Guchin y Thomas Sheppard
Proyecto de grado: Reconocimiento y conteo de manzanas Estudiantes: Roxana Garderes y Facundo Gutiérrez Estado: finalizado
Pasantía PEDECIBA: Detección de enfermedades en cultivos de manzanas Pasante: Agustín Rieppi
Proyecto financiado por Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)