Lista de noticias
La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva ordenanza de posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación de posgrado que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó el 11 de marzo de 2025 la nueva ordenanza de carreras de Posgrado, la cual comenzó a regir el 14 de marzo, tras su publicación en el Diario Oficial (DO). Esta nueva normativa responde, entre otras razones, a la creciente diversificación de los programas de posgrado en la Universidad y busca reorganizar y actualizar su oferta académica para adecuarse a las necesidades actuales del sistema educativo y la demanda del mercado laboral.
La ordenanza, en palabras de las autoridades, se origina en la necesidad de un ordenamiento ante el notable crecimiento de las carreras de posgrado en la Udelar, que en los últimos años se han multiplicado significativamente. Actualmente nuestra institución ofrece más de 320 opciones de formación en este nivel, en todas las áreas del conocimiento.
Principales cambios
Entre las principales novedades que introduce esta nueva Ordenanza se incluyen reformas importantes tanto en la organización de los programas como en su funcionamiento. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:
- Todos los servicios deberán contar con una Comisión de Posgrado designada y dependiente del Consejo o Comisión Directiva y podrán designar, a su vez, subcomisiones de posgrado centradas en cada carrera (art. 16 a 19). Estos organismos deberán estar integrados por docentes y admitirán también la integración de egresados y egresadas con trayectoria académica y profesional destacada en el área del posgrado, estudiantes de grado y de posgrado.
- Reformulación de la distinción entre maestrías académicas y profesionales. En este sentido, se incorpora la figura de “maestrías mixtas” (art. 33).
- Establecimiento de dos niveles diferenciados en las carreras de posgrado, siguiendo la clasificación de la UNESCO. El primer nivel incluye especializaciones y maestrías, y el segundo nivel, doctorados (art. 2).
- Diálogo con la ordenanza de grado, buscando mejorar la coherencia entre la formación de grado y de posgrado que ofrece la Universidad.
- Creación de dos tipos de carreras de especialización, según su finalidad y duración: una brindará el título de “especialista” y otra el de “diplomado” (art. 28 a 31).
- Clarificación de las figuras de asesor curricular y tutor de tesis, con roles más definidos y responsabilidades diferenciadas (art. 36, 37, 45 y 46).
- Establecimiento de pautas sobre los formatos de tesis de maestría (art. 37) y de doctorado. (art. 47).
- Definición de la duración nominal de los programas académicos, estableciendo plazos claros para su finalización.
- Regulación de cupos y derechos universitarios, estableciendo límites en cuanto a la cantidad de estudiantes por programa y el monto de los derechos universitarios. Una de las novedades que incorpora en este sentido el nuevo texto es que “los posgrados deberán ser gratuitos para las y los funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicio) de la Udelar si son pertinentes en el marco del perfil del cargo y de sus funciones en la institución” (art. 10).
Esta nueva ordenanza no solo marca un hito en el ordenamiento interno de la Udelar, sino que también refleja el compromiso de
la Universidad con la calidad y la actualización constante de su oferta académica para brindar una formación de posgrado acorde a las demandas del contexto local e internacional.
Plazos de implementación
El texto habilita un plazo de hasta dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial (14 de marzo de 2025) para adecuar los Planes de Estudio y Reglamentaciones a las disposiciones que establece.
En aquellos casos en que ya existan carreras de posgrado aprobadas por el CDC a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, los servicios respectivos que no cuenten con Comisión de Posgrado dispondrán de un plazo de 60 días a partir de la misma para constituir la Comisión de Posgrado conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.
El Prorrectorado de Investigación realizará un taller sobre la nueva Ordenanza en una fecha definir entre los meses de mayo y junio de 2025, con el fin de aclarar y sopesar problemas de implementación.
Más información https://media.cure.edu.uy/jornadas-de-estadistica-aplicada/
En el mes de enero el Instituto de Agrimensura (IA) incorporó un escáner topográfico 3D Leica RTC360 y un nivel Leica LS15, junto con sus correspondientes accesorios y software. Dos equipos de última tecnología que impulsarán el desarrollo de la educación de la Ingeniería en Agrimensura.
Este nuevo equipamiento impulsará los diferentes aspectos de la educación universitaria como es la enseñanza directa de grado y posgrado, extensión e investigación. Permitirá a los estudiantes profundizar conocimientos y utilidades de nuevas tecnologías, acordes a la realidad presente mediante los cursos de grado, así como el desarrollo de proyectos finales vinculantes.
Durante el mes de marzo, las y los docentes del IA asistieron a una capacitación sobre el uso del escáner topográfico a cargo de la empresa Geosys, que constó de cuatro encuentros presenciales. Durante las jornadas se hicieron tareas de relevamiento y procesamiento de información geográfica, con el fin de afianzar el conocimiento y acelerar la curva de aprendizaje en el uso de la nueva tecnología.
La compra de estos equipos forma parte un proceso de actualización y mejora constante del instrumental, con el objetivo de impulsar la educación, estando actualizados en el uso de nuevas tecnologías: drones, receptores de Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS por sus siglas en inglés), software de procesamiento de datos geodésicos y fotogramétricos, estaciones totales estándar, una estación total específica para el Departamento Técnico Legal, una estación robótica (donación de Trimble), una estación total de alta precisión y una estación permanente GNSS con equipo de radio de UHF que permitirá el estudio e investigación en temas relacionados a redes geodésicas, posicionamiento RTK mediante correcciones NTRIP y UHF, el cual se instalará en la azotea de la Facultad de Ingeniería.
A su vez, está prevista la creación de un laboratorio de procesamiento de datos que estará a disposición de los estudiantes para sus trabajos en las diferentes unidades curriculares, asimismo permitirá el trabajo en cursos prácticos de grado en formato taller, poniendo a disposición los diferentes software con los cuales se cuenta, permitiendo de este modo una aplicación directa de los conocimientos trasmitidos.
Jorge Faure, docente y director del IA, dijo que estas acciones buscan “promover, difundir y mejorar la calidad de enseñanza de la agrimensura”, a la vez que se impulsa el desarrollo de la investigación y extensión universitaria, promoviendo la integración con Organismos del Estado así como particulares.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Este 3 de abril se dictará el Seminario: “Evaluación del comportamiento hidrológico de los humedales Esteros de Farrapos mediante el uso de técnicas isotópicas e hidrogeoquímicas”, sobre el Proyecto de Cooperación Técnica Internacional IAEA URU7007.
El Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Aplicada de Fing cuenta con un ciclo de Seminarios a realizarse cada 15 días, los días jueves a las 14 horas, en el Salón de Posgrado de IMFIA, salvo ediciones especiales. En esta oportunidad será presentado por Agustín Menta y Manuel Giménez.
Resumen:
El Parque Nacional Esteros de Farrapos es sitio RAMSAR y área natural protegida en Uruguay, dado que contiene uno de los humedales fluviales de mayor extensión del país, albergando ecosistemas emblemáticos. El proyecto IAEA URU7007, desarrollado y coordinado por el IMFIA, tiene como objetivo final fortalecer las capacidades tecnológicas y humanas de Uruguay para gestionar los recursos hídricos del país, incorporando métodos isotópicos e hidrogeoquímicos. Los hitos principales son:
- Instalar el primer laboratorio de isótopos ambientales para análisis de agua en Uruguay.
- Desarrollar una metodología práctica para el estudio hidrogeológico de áreas de humedales de llanura en Uruguay replicable en otros sitios.
- Desarrollar capacidades locales que permitan replicar la metodología de estudio y el uso de nuevas herramientas tecnológicas.
- Involucrar a diferentes instituciones gubernamentales y grupos de investigadores nacionales.
Como es costumbre, será posible asistir de forma presencial o vía zoom:
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/87146492353?pwd=OTgvUHlTZ3VvTWZvb1pMNDc2ck9Sdz09
ID: 871 4649 2353
Código: 9TnUc?fV^*
Los siguientes seminarios serán:
- 24 de abril: “Estudio de las causas subyacentes a los episodios de contaminación atmosférica por partículas en Montevideo”. Presenta: Ignacio Franchi.
- 8 de mayo: “Predicción numérica de nubes e irradiancia solar en Uruguay. Sensibilidad de los errores sistémicos 1a modificaciones de las condiciones laborales y de borde de las simulaciones”. Presenta: Gabriel Cazes.
- 22 de mayo: “Calidad de aire interior”. Presenta: Mauro D'Angelo, Martin Draper y Mariana Mendina.
- 5 de junio: “Evaluación y ensayo de sistemas de generación hidroeléctricos y undimotrices”. Presenta: Juan Villemur.
- 12 de junio: "Inversión acústica multifrecuencia multiclase para la determinación de perfiles de sedimentos en suspensión". Presenta: Francisco Pedocchi.
- 26 de junio: "Modelación de lagos con herramientas 1D, análisis de sensibilidad, y calibración automática". Presenta: Carolina Paz