| 
 La segunda etapa de Cursos CABBIO                       del año 2016 está conformada por los siguientes                       cursos, todos ellos con fecha límite de                       inscripción en el mes de junio 2016.  
Curso 8. "II MALTOX:                       Métodos alternativos à experimentação animal em                       testes toxicológicos e no estudo da relação                       parasito-hospedeiro".  Se realizará en la Universidade Estadual de Londrina,                   PR, Brasil, del 01 al 12 de agosto                   2016 (80 horas), con dos cupos para uruguayos y fecha límite de inscripción al 16 de junio                     2016 a las 12 horas.     Curso 9. "Análisis,                       diseño, optimización y cambio de escala de                       procesos biotecnológicos".  Se realizará en la  Universidad Nacional del Litoral –                   UNL, Santa Fé, Argentina, del 8 al                   19 de agosto 2016 (80 horas), con dos cupos                     para uruguayos y fecha límite de                     inscripción al 23 de Junio 2016 a las 12                   horas.     Curso 10. "Micoprospección:                       de la Naturaleza al producto biotecnológico.                       Producción en biorreactores y                       downstreamprocessing".  Se realizará en Planta Piloto de Procesos Industriales                   Microbiológicos – PROIMI, San Miguel de Tucumán,                   Tucumán, Argentina, del 15 al 26 de                   agosto 2016 (80 horas) con dos cupos para                     uruguayos y fecha límite de                     inscripción al 30 de junio 2016 a las 12                   horas.    
Enviamos adjunto el calendario                     completo - última versión del 25febrero                   2016.   El mismo también se encuentra disponible, así como los                   requerimientos y formas de inscripción para cada                   curso, en la página web de CABBIO Uruguay                   (www.cabbio.uy).     Agradecemos la difusión de esta información. 
 | 
| 
     INSCRIPCIONES Y SELECCIÓN 
Los alumnos uruguayos deben                   inscribirse en DICYT, Uruguay, al mail: secretaria@cabbio.uy    Los interesados deberán solicitar su                     inscripción por correo electrónico al mail señalado,                     indicando el Nro. y Título de Curso y adjuntando:  . Curriculum vitae  . Carta justificando la solicitud (utilidad concreta                   del curso para el alumno y su lugar de trabajo);  . Carta aval del jefe del grupo de trabajo. 
Para                   la seleccion de los candidatos y teniendo en cuenta                   los cupos que Uruguay tiene en cada curso, se                   considerará:  . el estricto cumplimiento del calendario de                   inscripcion y de la documentacion solicitada, los                   requisitos especificos establecidos para cada curso,                   la formacion basica y especifica del candidato   . su actividad profesional y/o academica en relacion a                   la tematica del curso, el respaldo del director/jefe y                   finalmente la Institucion en la que desarrolla su                   actividad.    La Escuela de CABBIO-Uruguay envía las solicitudes a                   evaluacion académica y establece un orden de prioridad                   entre los postulantes que cumplan con los requisitos                   antes citados. 
Beneficios:  CABBIO Uruguay cubrirá los pasajes de los alumnos                   seleccionados a participar de cursos en Argentina y                   Brasil.  CABBIO -del pais que recibe- apoyará brindando el                   alojamiento y viáticos diarios a los alumnos de                   nuestro pais.    
 | 
| 
     Sobre CABBIO   
CABBIO                   es una entidad de coordinación binacional entre                   Argentina y Brasil, a la cual se ha sumado Uruguay,                   que comprende una red de grupos de investigación en                   Biotecnología.  Su objetivo es promover la interacción entre los                   centros científicos y el sector productivo, el cual es                   realizado a través de la implementación de proyectos                   de investigación y desarrollo y de la formación de                   recursos humanos. 
Más información:  
  
  
 |