Pasar al contenido principal

Edición 2018

 

GALERÍA DE FOTOS

 

Presentaciones
 Aplicaciones y avances en aditivos para hormigón - Renan Pícolo Salvador, PhD
 Avances en ensayos no destructivos - Prof. Dr. Ing. Gonzalo Cetrangolo
 Patología de Estructuras sometidas a fuego - Prof. Roberto Dalledone Machado
 Hormigón permeable: usos, especificaciones y diseño - Prof. Dr. Ricardo Pieralisi
 Fallas en el desempeño de las estructuras de hormigón - Ing. Raúl Husni
 Grupo de Investigación Hormigón Estructural, Presentación del Grupo - Responsable: Luis Segura


Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera, anexo a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. 
Senda Nelson Landoni esquina Julio Herrera y Reissig, Montevideo

Contacto: Luis Segura

 

Nuevo: Sesión de Presentación de Pósters
(Coordinador: Agustín Spalvier)
Durante el Coffee Break se tendrá desplegada una sesión de pósters con distintos desarrollos y
estudios de referentes locales, tanto del área académica como profesional.

Entrada gratuita con inscripción previa en: link al formulario
Se entregará un certificado de asistencia a quienes asistan y se hayan inscrito previamente.

 

Renan Pícolo Salvador
Aplicaciones y avances en Aditivos para hormigón.

Imagen eliminada.Químico por la Universidad de São Paulo, Brasil, 2007, Máster en Ingeniería Civil por la Universidad de São Paulo, Brasil, 2012, y Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2016. Actualmente, trabaja como investigador en la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo y como profesor de grado y post-grado en Ingeniería Civil en la Universidad São Judas Tadeu, ambas en São Paulo, Brasil. Responsable por las asignaturas de Materiales de Construcción y de Química de Materiales (enfoque en aditivos, adiciones y materiales suplementares).  Su marco de investigación se centra en hidratación de cemento, aditivos para hormigón, hormigón proyectado, hormigón reforzado con fibras y durabilidad de estructuras. Especialista en las técnicas de difracción de rayos-X, calorimetría, termogravimetría y microscopía electrónica de barrido para la caracterización de matrices cementicias.

Aditivos para hormigón: desde la academia hasta la industria
Durante los últimos 40 años, la tecnología de hormigón ha tenido un notable avance. Dicho progreso ocurrió debido a la producción de cementos modernos y también a la síntesis de aditivos de altísima eficiencia. Actualmente, se pueden fabricar hormigones de ultra alto desempeño, que pueden alcanzar resistencias a compresión de 200 MPa.
El desarrollo de resistencia mecánica resulta de la combinación de diversos factores asociados al diseño de la mezcla, método de aplicación y microestructura de la matriz. La compatibilidad entre cemento, adición y aditivo es uno de los parámetros más importantes que controla la cinética de hidratación, las propiedades en el estado fresco y la velocidad de ganancia de resistencia mecánica. A pesar de que la tecnología de aditivos haya avanzado considerablemente, cuestiones relacionadas a su desempeño, uso eficiente y diseño optimizado siguen surgiendo.
El tema tiene interés académico y práctico. Desde un punto de vista académico, la caracterización de los fenómenos químicos y microestructurales que ocurren durante la hidratación es bastante complejo, porque son procesos interdependientes. Debido a eso, estudiar la hidratación de mezclas cementiceas que contienen adiciones y aditivos ofrece desafíos científicos significativos y requiere un gran esfuerzo para el desarrollo de técnicas experimentales para su evaluación.
En la práctica, comprender la cinética y los mecanismos de hidratación y correlacionarlos con la evolución de resistencia mecánica es fundamental para seleccionar cementos, adiciones y aditivos con compatibilidad adecuada y mejorar el desempeño de la matriz. Esta evaluación es una referencia importante para los fabricantes de aditivos para que puedan desarrollar formulaciones con amplia utilización en diferentes sistemas. Además, puede ser utilizada por plantas hormigoneras, con enfoque en la producción de matrices más resistentes, eficientes, durables y sostenibles.
Roberto Dalledone
Patología de Estructuras sometidas a fuego.
Imagen eliminada.Es Ingeniero Civil formado por la Universidad de Brasilia (1978), concluyó el máster en Ingeniería Civil (Estructuras) por la COPPE - Coordinación de los Programas de Postgrado en Ingeniería Civil (área de estructuras) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (1983) y el doctorado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Federal de Santa Catarina (1992). Es profesor asociado por la Universidad Federal de Paraná. Fue profesor de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, donde alcanzó el nivel de titular. Es investigador del CNPQ, nivel II. Actúa junto a los programas de posgrado en Métodos Numéricos en Ingeniería (PPGMNE-UFPR)  y de Construcción Civil y Estructuras (PPGECC-UFPR), en los cuales ya dictó las disciplinas de Elasticidad, Mecánica del Continuo, Dinámica de las Estructuras, Análisis Funcional, Análisis No Lineal. Fue coordinador del PPGMNE y tutor del grupo PET-CIVIL de la UFPR. Coordinó proyecto de investigación junto a la Fundación Araucária y fue colaborador en proyectos como PROCAD y PRONEX. Fue organizador del XVI CILAMCE (1995) y del I ENSOLE (1997). Es miembro de las asociaciones ABCM, IBRACON y ABMEC y, de esta última, fue miembro del Consejo Administrativo como 1er Secretario. Tiene varias orientaciones de maestría y doctorado. Tiene experiencia en las áreas de Ingeniería Civil y Mecánica, con énfasis en Mecánica de las Estructuras y Análisis de Tensiones. Actúa principalmente en los siguientes temas: el modelado computacional a través del Método de los Elementos Finitos, desarrollo de software para análisis estructural, estudio de materiales compuestos, análisis dinámico de estructuras, análisis no lineal físico y geométrico, evaluación y pericia estructural, integridad estructural, daño, mecanobiología.
 
Gonzalo Cetrangolo
Avances en ensayos no destructivos aplicados a la caracterización de hormigón.

Imagen eliminada.Gonzalo Cetrangolo es Ingeniero Civil graduado de la Universidad de la República (2004), con una maestría en materiales de construcción, con énfasis en Ensayos No Destructivos, de la University of Illinois en Urbana-Champaign (2007) de los estados Unidos. Es doctorado en Ingeniería Estructural por la Universidad de la República (2017).  En la actualidad es docente del Instituto de Estructuras y Transporte, dictando cursos de grado en el área de la Resistencia de Materiales, y cursos de posgrado enfocados al análisis experimental de estructuras.  Sus principales líneas de interés se vinculan con el análisis experimental de estructuras, con investigación vinculada a la caracterización de estructuras y de materiales de construcción, mediante ensayos no destructivos y dinámica estructural.

Avances en ensayos no destructivos aplicados a la caracterización de hormigón.
La calidad del hormigón es un tema central en el desempeño y la durabilidad de las estructuras. Desde hace varios años se está trabajando en el IET para desarrollar e implementar métodos que posibiliten la caracterización de hormigones en estructuras existentes. En esta charla se presentarán las líneas de trabajo del equipo de investigación en “Análisis Experimental de Estructuras” y los resultados obtenidos más recientemente. Específicamente, se mostrarán los resultados obtenidos con ensayos no destructivos para la visualización en tres dimensiones del hormigón, resultados de técnicas no destructivas para la estimación de espesores y avances en la determinación de estados tensionales en hormigón. 

 
Ricardo Pieralisi
Hormigón permeable: Usos, especificaciones y diseño

Imagen eliminada.Ingeniero Civil por la Universidade Federal do Paraná (Brasil) en diciembre de 2011, Doctor en Ingeniería de la Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, en 2016. Desde junio de 2017 es profesor del Departamento de Construcción Civil de la Universidade Federal do Paraná (UFPR). Como parte de su actividad docente es profesor de las asignaturas Mecánica Estática, Mecánica Dinámica, Resistencia de los Materiales y Estructuras Metálicas, y es responsable por la asignatura de Método de los Elementos Discretos en el postgrado. Sus principales líneas de interés se encuentran en el ámbito de la caracterización y simulación de hormigones especiales (p. ej. hormigón poroso y hormigón reforzado con fibras) y de la simulación de procesos de deterioro del hormigón (p. ej. reacciones expansivas).

 El hormigón permeable es un material especial de alta permeabilidad que se obtiene generalmente mediante la reducción de la cantidad de áridos finos y del contenido de cimento en la composición del hormigón.
El interés de la comunidad científica y técnica sobre el hormigón permeable ha aumentado significativamente desde los años 90. En la actualidad las aplicaciones más comunes se encuentran en el campo de los pavimentos, en el que el material contribuye a reducir problemas tales como las inundaciones que afectan a las zonas densamente pobladas. Por esta razón y debido al menor consumo de materiales y recursos, el hormigón permeable es, también, conocido como una alternativa ecológica.
A pesar de los avances tecnológicos en esta temática, la definición de la composición y del proceso constructivo y de compactación más adecuados para cumplir con los requerimientos de cada aplicación se basa normalmente en prueba y error o experiencias previas. La falta de métodos de diseño en la literatura se puede atribuir a la alta complejidad de los factores que intervienen en el comportamiento final del hormigón permeable, que difícilmente pueden generalizarse para todas las situaciones prácticas.
El aumento de la permeabilidad suele implicar una reducción del comportamiento mecánico. Las propiedades del hormigón permeable no sólo dependen de su composición, sino también de los métodos de puesta en obra y compactación. El proceso de compactación tiene una influencia directa en los valores de la permeabilidad y propiedades mecánicas finales. De hecho, dependiendo del nivel de compactación aplicada, la misma composición podría resultar en un hormigón altamente permeable o incluso casi impermeable.
 
Raúl Husni
Fallas en el desempeño de Estructuras de hormigón
Imagen eliminada.Profesor Titular Consulto de la Universidad de Buenos Aires, distinguido por la Excelencia Académica en 2015. Ex Director del Departamento de Construcciones y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la UBA. 2007-2014. Director y profesor de cursos de pos grado en temas relacionados con la patología, la reparación y el diseño estructural, expositor y conferencista en más de 100 congresos y cursos nacionales e internacionales. Socio Emérito y Ex Presidente de la AIE - Asociación de Ingenieros Estructurales de Argentina 1988 – 1989. Miembro Fellow del ACI, American Concrete Institute y Ex Presidente del Chapter Argentino del ACI. 2001 – 2005. Miembro de la FIB y de las Redes temáticas Prevenir y Rehabilitar. Autor de publicaciones técnicas en revistas especializadas nacionales e internacionales, participación en la redacción de libros y reglamentos de estructuras. Ex Director de la Revista Ingeniería Estructural de la AIE, miembro asociado de la revista ALCONPAT, y colaborador en revistas internacionales. Consultor en ingeniería estructural con amplia trayectoria en el proyecto, dirección, supervisión, diagnóstico y reparación de estructuras de edificaciones, puentes, silos, industrias, etc. y Codirector del Estudio de Ingeniería Macchi-Husni y Asociados.
CONCEPTO GENERALIZADO DE FALLA EN EL DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN: ORIGEN, CONSECUENCIAS Y RESPONSABILIDADES
Actualmente toda construcción y particularmente su estructura,  debe ser encarada respetando los conceptos de sustentabilidad, lo que nos induce a considerar y compatibilizar durante el proceso constructivo, aspectos ecológicos, sociales y económicos con el objetivo  de alcanzar un desarrollo sostenible.
Cuando esta situación no se logra razonablemente, conceptualmente podríamos decir que la estructura realizada adolece de fallas, no desde el punto de vista de su objetivo intrínseco, sino en el marco más amplio de su afectación desproporcionada al entorno físico y/o social.
Por otra parte, la estructura en sí debe proyectarse para satisfacer  una función determinada, la que deberá cumplir satisfactoriamente durante un cierto tiempo preestablecido y por la que estamos dispuestos a pagar un monto determinado. Este monto constituye el costo de la estructura, el que habitualmente se lo desglosa en el costo inicial y el costo de su utilización.
El concepto generalizado de falla para la estructura en sí, se aplica cuando alguna de las tres variables mencionadas, no cumplen, dentro de un determinado margen con las expectativas mencionadas, esto es, la funcionalidad, la durabilidad y/o el costo total durante el período de vida útil preestablecido y acordado con el comitente.
En la presentación se exponen estos conceptos, ilustrados con obras que por distintos tipos de deficiencias afectan a alguna de las variables mencionadas,  la que en casos extremos puede conducir al colapso parcial o total de la estructura, analizando el origen, las consecuencias y las responsabilidades que le caben a los distintos partícipes del proceso constructivo.
Luis Segura
Responsable técnico de la jornada y Presentación del Grupo de Hormigón Estructural
Imagen eliminada.Es Ingeniero Civil por la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay, en 2008. Doctor en Ingeniería de la Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, en 2013, y mención de Doctor Europeo en virtud del trabajo realizado en Loughborough University (Inglaterra). Es profesor a tiempo completo del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de la República (UdelaR). Responsable de las asignaturas Hormigón 1 y 2, y del curso de posgrado Hormigones Reforzados con Fibras, dentro de la Maestría en Ingeniería Estructural. Es miembro desde 2014 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de Uruguay. Su marco de investigación se centra en el desarrollo y aplicación de hormigones especiales, y en particular, de hormigones reforzados con fibras, tema sobre el que ha publicado varios artículos en revistas de alcance internacional, así como en congresos regionales e internacionales.
 
....
..

 

GALERÍA DE FOTOS

 

Material complementario