Pasar al contenido principal

La Udelar tendrá cuatro nuevos Institutos de Investigación

En su sesión del martes 6 de mayo, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (CDC-Udelar), aprobó crear cuatro Institutos de Investigación en diversas áreas del conocimiento. Estas estructuras académicas se proponen como ámbitos de trabajo interdisciplinario y transversal sobre temas de alto impacto científico, social y cultural.

Edificio principal de la Udelar

El «Instituto de Investigación Una Salud», el «Instituto de Ciencias Oceánicas», el «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» y el «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», son las nuevas estructuras académicas que tendrá la Universidad. Estas funcionarán en el ámbito del Prorrectorado de Investigación de la Udelar.

Su creación apunta a innovar en las políticas de investigación de la Udelar, trascendiendo a las Facultades y otros centros universitarios y otorgando condiciones más estables en el tiempo para el desarrollo de la investigación de calidad, con el objetivo de contribuir con el abordaje de problemáticas clave del país.

Los nuevos institutos 

El «Instituto de Investigación Una Salud» tiene como responsables a Ana Meikle y Hugo Cerecetto. Su propuesta plantea la formación y consolidación de un Instituto de investigación «que aplique y desarrolle la estrategia de Una Salud para el estudio de los aspectos moleculares, ecológicos, ambientales, sociales y culturales asociados a enfermedades infecciosas».

En tanto, el «Instituto de Ciencias Oceánicas» tendrá un equipo científico encabezado por Ángel Segura y Omar Defeo. Buscará promover la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos y el desarrollo de políticas públicas informadas y sustentadas en ciencia en las temáticas del océano y el clima, los ecosistemas, la economía oceánica y la gobernanza en estos sistemas.

Por su parte, Santiago Dogliotti y Pablo Chilibroste serán los investigadores responsables del «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios». Aquí se propone trabajar en el desarrollo de las bases científicas y tecnológicas para contribuir a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que apunten a la seguridad alimentaria, el bienestar social, la salud humana y ambiental.

El «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», contará con un equipo a cargo de Gustavo Pereira y Andrea Vigorito. Se propone estudiar «la naturaleza, causas, consecuencias y evolución de las diversas desigualdades que impactan a las sociedades, especialmente en América Latina a lo largo del tiempo».

Más de 330 investigadores e investigadoras formarán parte de estos cuatro institutos. Al finalizar la votación, integrantes del CDC valoraron la «rica discusión» que tuvo lugar en varios ámbitos de la Udelar para arribar a esta instancia, así como también los aprendizajes que dejó este proceso.

Propuestas, diálogo y deliberación

El proceso para esta nueva institucionalidad comenzó en 2023: a lo largo de ese año se promovieron amplias discusiones en espacios de cogobierno universitario y en diciembre, el CDC resolvió impulsar la creación de hasta cuatro institutos que actuarían como estructuras académicas, concentrando recursos y capacidades para generar y difundir conocimiento científico y cultural de primer nivel. En dicha instancia, se aprobó la asignación de fondos para los futuros institutos.

A partir del 28 de diciembre de 2023 y hasta marzo de 2024, la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) llevó adelante la «Convocatoria a la presentación y selección de temas de alto impacto científico, social y/o cultural». Este llamado motivó la presentación de 51 propuestas de temas, lo que involucró a numerosos investigadores e investigadoras de 22 servicios universitarios.

Con base en los informes generados el CDC resolvió abrir una segunda convocatoria, a la «Conformación de Institutos de investigación». En esta oportunidad la Unidad Académica de la CSIC instaló una comisión evaluadora integrada por investigadoras e investigadores extranjeros de trayectoria académica altamente reconocida, con experiencia en procesos de evaluación vinculados al desarrollo institucional y a investigación. A partir de este proceso se seleccionaron nueve propuestas altamente recomendables y siete recomendables. 

Estos insumos fueron considerados en el CDC este 6 de mayo. Previamente, este consejo había definido los criterios necesarios de inclusión y exclusión en la discusión y decisión, tomando en cuenta los eventuales conflictos de interés de sus integrantes. También se decidió que entre los cuatro institutos a ser aprobados debían ser representadas todas las áreas académicas de la Udelar. 

El CDC tomó en consideración las propuestas altamente recomendadas por la comisión evaluadora. Asociadas al Área de Tecnologías y Ciencias de la naturaleza y el hábitat, valoró la posibilidad de crear un «Instituto del Espacio», un «Instituto del Cerebro», un «Instituto de Estudios Avanzados en Física y Matemática», el «Instituto de Ciencias Oceánicas» y un «Instituto de investigación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Aplicadas».

Del Área de la Salud, el CDC consideró las propuestas para un «Instituto de Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» y el «Instituto de Investigación Una Salud», mientras que dentro del Área Social y Artística valoró crear un «Instituto de Criminología y Políticas Públicas» y un «Instituto de Investigación en Justicia social y Desigualdades».

 

Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/2025/05/la-udelar-tendra-cuatro-nuevos-ins…