Con el tema «Números Primos», la Universidad de la República inauguró el  25 de mayo en la Facultad de Ingeniería un ciclo de talleres de  matemática dirigido a estudiantes y profesores de 5.° y 6.° de enseñanza  secundaria. Pese al mal tiempo, el tema congregó a cerca de 130  estudiantes que enfrentaron —con interés, curiosidad y entusiasmo—,  preguntas y problemas que ocupan desde siempre a los matemáticos,  aportando posibles soluciones. 
El ciclo es una iniciativa de  docentes del Centro de Matemática (Cmat) de la Facultad de Ciencias y  del Instituto de Matemática y Estadística Rafael Laguarda (IMERL) de la  Facultad de Ingeniería, junto con el área Matemática del PEDECIBA. El  objetivo es «acortar distancias con los estudiantes y docentes de los  últimos años de secundaria, y hacer conocer la belleza y el disfrute que  hay detrás de un problema matemático», explicó la docente Eugenia  Ellis.   
 Los números primos han fascinado a muchos estudiosos desde la antigüedad hasta el presente. Aún hoy los matemáticos intentan demostrar qué leyes pueden explicar por completo su distribución, o si los «Primos de Mersenne» o los «Primos de Fermat» son infinitos.
 
Al comienzo el docente Gonzalo Tornaría, a cargo del taller,  distribuyó a cada participante una hoja con un número primo y varias  propuestas de trabajo. Los estudiantes manejaron conceptos que ya  conocieron en el liceo, plantearon distintos caminos para encontrar  posibles divisores y hablaron sobre las familias de números primos. Uno  de los jóvenes, que fue aplaudido por todos, expuso una demostración que  concluye que estos son infinitos. A partir de su planteo se habló sobre  las técnicas que se aplican en matemática, sobre su rigurosidad y  posibilidades de verificación.  
 
Los participantes venían de liceos públicos y privados de Montevideo  y Canelones. Cinco estudiantes de 6.° de Ingeniería y 6.° de Economía  —Valentín, Felipe, Diego, Rodrigo y Joaquín—, provenían del colegio José  Pedro Varela, y junto a su profesor Agustín Romano comentaron al Portal  de la Udelar que asistieron al taller porque les parecía «interesante»,  y también porque querían «conocer la Universidad». Al salir del liceo  muchos quieren estudiar Ingeniería en Computación, aunque la mayoría  piensa que en la Facultad de Ingeniería «el nivel es re alto» y pueden  tener dificultades para enfrentar los cursos. Los jóvenes agregaron que  quieren participar del taller «El Infinito», porque en el liceo están  estudiando el tema.

Del Liceo n.º 1 de El Pinar concurrieron 12 estudiantes de 5.°  Científico, acompañados por sus profesoras de Matemática, María Noel  Álvarez, y de Filosofía, Laura Moreira. Las docentes explicaron que  conocieron la propuesta a través del profesor articulador departamental  de Matemática, y que en clase están trabajando sobre divisibilidad y  números primos. Para los estudiantes, participar del taller implicaba  salir de El Pinar antes del horario habitual de clases y regresar unas  dos horas después, además de un gasto extra en boletos suburbanos y  urbanos. Sin embargo, faltaron muy pocos. Según evaluaron el tema se  manejó desde un punto de vista «diferente al que dieron en el liceo», y  asistir al taller les encantó: «estuvo bueno».   
 
Las profesoras no pensaron que se iban a «enganchar tanto». La  experiencia los acercó a una institución que visualizan como «complicada  y exigente», y sirvió también para familiarizar a los jóvenes con el  traslado a Montevideo y en particular a la facultad, ya que el liceo  tiene un buen nivel de egreso y en un par de años muchos de ellos  concurrirán diariamente.  
 
Tornaría eligió el tema porque le resulta «fascinante» y está  relacionado con su trabajo. En la actividad propuso a los estudiantes  «tratar de responder preguntas» y «divertirse». La convocatoria que tuvo  el taller le sorprendió, y observó que si bien no todos los  participantes conocían lo mismo sobre el tema, «todos tienen algo para  decir». Valoró el interés de los estudiantes y también el de los  profesores de secundaria «por sacar a los chicos del aula y hacer cosas  distintas, más distendidas». De esta forma «da más ganas de seguir  adelante con la propuesta y de compartir lo que uno hace», concluyó.  
 
«Queremos ampliar la difusión de la matemática, hacer conocer las  opciones que brinda la Udelar para estudiar matemática y sus disciplinas  afines como las Ingenierías», señaló Eugenia Ellis. Ambos son docentes  del Cmat y del IMERL. 
 
En principio están previstos otros tres talleres para los cuales ya  hay decenas de inscriptos, no solo de Montevideo sino también de  Lavalleja y Canelones. Ellis señaló que además hay interesados en  participar por videoconferencia desde Artigas, Colonia y Salto. Los  organizadores tienen la intención de ampliar la propuesta y crear «un  taller permanente que funcione como espacio de interacción con jóvenes  que disfruten resolver problemas», comentó.  
   
El ciclo continúa de acuerdo al siguiente programa: 
 
Geometría hiperbólica 
Prof. Dr. Aldo Portela   
Jueves 1.° de junio - 17:00hs - 20:00hs  
Facultad de Ingeniería - Salón de Seminarios del IMERL  
 
El infinito 
Prof. Dr. Alexandre Miquel  
Jueves 8 de junio - 17:00hs - 20:00hs  
Facultad de Ciencias  
 
Combinatoria 
Prof. Dr. Marcelo Lanzilotta  
Jueves 15 de junio - 17:00hs -20:00hs  
Facultad de Ingeniería - Salón de Seminarios del IMERL  
 
La inscripción se realiza a través de TalleresMatematica2017@gmail.com indicando nombre, liceo y año.  
 
Divulgue el afiche

Fuente: Portal de la Udelar
