Lista de noticias
Este jueves 19 de octubre de 2023 se realizará el Seminario de Energía: “Pronóstico de la demanda diaria de energía eléctrica en Uruguay” a cargo de la Dra. Bibiana Lanzilotta y la MSc. Silvia Rodríguez-Collazo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, UdelaR.
Tendrá lugar a las 14.30 h en el Salón 703 (Salón Rojo) de la Facultad de Ingeniería. También será posible asistir por zoom mediante el siguiente enlace:
- https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89410993051?pwd=TlFCZk9VR0V3ejBwMG…
- ID de reunión: 894 1099 3051
- Código de acceso: 1qU*Sjttg@
Resumen:
En esta charla se describirá un modelo para la demanda diaria de electricidad en Uruguay, identificando la incidencia de días especiales (efectos del calendario, días festivos, entre otros) y variables climáticas como temperatura, humedad, viento y heliofanía. Se propondrá un modelo no lineal para representar la asociación entre el consumo de energía y las variables climáticas. Aplicando modelos de cambio de Markov y considerando los meses cálidos y fríos por separado, se identificarán quiebres en la función de demanda de energía asociados con umbrales de temperatura. El análisis predictivo durante 2020, el primer año de la emergencia sanitaria de COVID-19, muestra que la crisis sanitaria no deterioró el rendimiento del modelo.
El 20 de octubre de 2023 se realizará un acto para celebrar los 25 años de la inauguración del espacio físico del Núcleo de Ingeniería Biomédica (NIB) en el Hospital de Clínicas. La actividad, que se realizará en el Anfiteatro el Piso 19 del HC, tendrá una rendición de cuentas del proceso del llevado adelante y una proyección a 10 años del Núcleo.
Datos de la actvidad
- Fecha: viernes 20 de octubre
- Hora: 10 AM
- Lugar: Anfiteatro el Piso 19 del Hospital de Clínicas
Sobre el NIB
NIB es un grupo interdisciplinario de las Facultades de Medicina e Ingeniería de la Udelar que trabaja en enseñanza, investigación y transferencia tecnológica en Ingeniería Biomédica e Informática Médica. Aporta a la formación en Ingeniería Biomédica para enfrentar los desafíos de la instrumentación médica en instituciones de salud.
Algunas de sus actividades incluyen: proyectos e implementación de prototipos en apoyo a la investigación biomédica en el marco de maestrías y doctorados; enseñanza e investigación de técnicas de proyecto para la producción nacional de equipos biomédicos; realización de cursos y seminarios y la publicación en revistas y participación en congresos nacionales e internacionales.
Su sede está en el Hospital de Clínicas para captar las necesidades de nuevo instrumental directamente de la actividad clínica. Resultado de un acuerdo entre Facultad de Medicina y Facultad de Ingeniería la tarea docente del NIB está integrada al Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y sus docentes del área de la salud son evaluados en la Facultad de Medicina.
Más información
Hoy jueves 12 de octubre se celebra el Día del Ingeniero/a Nacional y se cumplen además 131 años de la primera generación de ingenieros del Uruguay.
Saludamos a todos/as y cada uno/a de los ingenieros/as que han pasado por esta casa de estudios y que contribuyeron al desarrollo del país.
El miércoles 25 de octubre de 2023 a las 17 h, se realizará un nuevo Coloquio de Física: En lo profundo de los núcleos, que estará a cargo de la Dra. Marcela Peláez del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería. Tendrá lugar en Sala de Actos Dieste del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” de Fing (Julio Herrera y Rissig 565) con transmisión en directo por YouTube.
Datos de la charla
- Fecha: miércoles 25 de octubre de 2023
- Hora: 17:00 h
- Lugar: Sala de Actos Dieste del Polifuncional J.L. Massera
- Oradora: Dra. Marcela Peláez - Fing, Udelar
- Link de acceso: https://www.youtube.com/live/ZltM-JOwQMQ?si=cUB97YlDsT8FSVaq
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Resumen
Pequeños, fuertes y confinados: Los quarks y gluones son las partículas que forman a los protones y neutrones los que, a su vez, se encuentran dentro de los núcleos atómicos. Estas partículas sienten la interacción nuclear fuerte que a nivel microscópico recibe el nombre de Cromodinámica Cuántica. A escalas muy chiquitas podemos entender el comportamiento de estas partículas sin problemas, sin embargo, a escalas un poco más grandes (pero comparables con el tamaño de un protón) surgen un montón de propiedades mucho más difíciles de entender. Por ejemplo, ¿por qué la masa de nuestros átomos es tanto mayor que la de los quarks que los componen? O, la más codiciada por ofrecerse un premio de un millón de dólares a quien logre explicarla: ¿por qué no aparecen quarks y gluones libres en la naturaleza?
Sobre la expositora
La Dra. Marcela Peláez es profesora grado 3 de la Facultad de Ingeniería, grado 4 de Pedeciba y nivel I del SNI. Trabaja en el área de Cromodinámica Cuántica, que describe la interacción microscópica, la interacción nuclear fuerte.