Lista de noticias
EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 26 DE SETIEMBRE DE 2023, ADOPTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:
155.
(Exp. Nº 061110-000168-23) - Visto: las propuestas de reforma de los planes de estudio del bachillerato.
El Consejo de la Facultad de Ingeniería declara:
Como Facultad nos compete la formación de profesionales, en las carreras de Ingeniería en las diversas ramas tecnológicas que nuestra institución tiene bajo su responsabilidad. Las egresadas y egresados de nuestra facultad serán responsables de la realización de obras de infraestructura, de ejecutar proyectos y desempeñarse en áreas de energía, de logística y transporte, de telecomunicaciones, de producción de alimentos, de la industria química, de informática, entre otras diversas realizaciones asociadas a la ingeniería. A la fecha nuestro Consejo no ha recibido un documento con información oficial sobre el contenido de los planes de estudio, programas y asignaturas que se consideran en la reforma educativa propuesta por ANEP. Por tal motivo, nos basamos para el siguiente análisis en los documentos publicados en la web oficial de ANEP: https://www.anep.edu.uy/documentos-transformacion-curricular [1] “Plan de estudio para la Educación Básica Integrada (EBI)” y [2] “Plan para la Educación Media Superior 2023”, visitadas con fecha 25/09/2023.
Consideramos la enseñanza de las ciencias como uno de los pilares que sostienen el presente y desarrollo de la sociedad del conocimiento que hoy conocemos. Como institución educativa pública de carácter tecnológico nos parece esencial para alentar la vocación científica y tecnológica, que estudiantes de secundaria transiten por una formación integral con fortalezas en las temáticas de ciencias básicas. El encuentro temprano con conocimientos de diferentes disciplinas científicas puede despertar el interés y la vocación por la ingeniería. La formación integral debe brindar sólidos conocimientos de cultura general y construcción de ciudadanía a la vez que otorgar herramientas valiosas para entender el mundo que nos rodea, para la toma de decisiones en el mundo del trabajo y la vida cotidiana ofrecidas por las disciplinas científicas.
Para este Consejo resultan preocupantes, en concreto, los cambios curriculares propuestos a lo largo de toda la educación media, donde la formación en ciencias se ve disminuida. Algunos de los cambios que nos preocupan son: la eliminación de la asignatura Ciencias Físicas de séptimo (ex primero de liceo), generando un taller opcional (no obligatorio) [1], la desaparición de varias de las orientaciones de los bachilleratos en UTU, y la eliminación de la asignatura Química en la orientación Ciencias y Tecnología (ex Físico Matemática) de tercer año de Educación Media Superior [2].
En lo que atañe directamente a esta institución, los cambios propuestos reducen las horas de física, química y matemática de quienes egresan de los bachilleratos que habilitan para el ingreso a la Facultad de Ingeniería.
Los países que apuestan al desarrollo basado en conocimiento y, en particular, en la ciencia y tecnología, dedican más recursos y no menos en las etapas iniciales de formación a nivel de la enseñanza secundaria. Esto está asociado al dictado de un número mayor y no menor de horas de disciplinas científicas que las que actualmente se dictan en nuestro sistema secundario. Este Consejo siente la obligación, por tanto, de señalar que discrepa con la disminución de tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias en el bachillerato y, más generalmente, en los programas de enseñanza secundaria.
En base a lo expuesto, el Consejo de la Facultad de Ingeniería solicita a las autoridades reconsiderar la actual propuesta. Visto que todavía los documentos son de carácter preliminar y se encuentran en elaboración, nuestra Facultad señala que está siempre abierta al diálogo y se ofrece a colaborar en el proceso de elaborar la propuesta de reforma de las trayectorias educativas en enseñanza Secundaria. Quedamos atentos a la convocatoria por parte de las autoridades de la ANEP a estos fines.
La Universidad de la República invita al evento de Declaración de la Universidad Antirracista, que se realizará el jueves 12 de octubre a las 15 horas en la Sala Maggiolo de la Udelar (18 de julio 1824).
Participarán:
- Prof. Rodrigo Arim, rector de la Udelar,
- Cr. Jorge Xavier, coordinador de la Mesa del Área Social y Artística
- Prof. Julio Pereyra, coordinador del Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos
- Dra. Giane Vargas, directora de Políticas de Educación Étnico Racial y Educación Escolar Quilombola del Ministerio de Educación de Brasil
- Sr. Pablo Ruiz Hiebra, coordinador Residente en Uruguay de Naciones Unidas
- Dra. Alicia Esquivel, representante de la Sociedad Civil,
- Dra. Mariana Achugar, coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar
La actividad es organizada por el Área Social y Artística de la Udelar, el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos y la Facultad de Artes.
La iniciativa fue aprobada por el CDC de la Universidad el 5 de setiembre de 2023. Resolución: clic aquí.
Fuente: Declaración de la Universidad Antirracista - Área Social y Artística (asa.edu.uy)
El miércoles 4 de octubre de 2023, de 18 a 21 h, se desarrollará en el Salón de Posgrados del IET, el Seminario de Ingeniería Civil “Procesos expansivos en el hormigón que afectan su durabilidad. El caso de la reacción álcali-agregado"; en el marco de los proyectos de Investigación CSIC-VUSP “Estudio de la reacción álcali-sílice en agregados utilizados para hormigón en Uruguay” y CSIC I+D “Diagnóstico de estructuras de hormigón afectadas por la reacción álcali-agregado en Uruguay” con las siguientes charlas:
- Aspectos generales de la durabilidad del hormigón. Dr. Francisco Locati
- Reacción álcali-agregado. Antecedentes internacionales. Dra. Silvina Marfil
- Antecedentes nacionales de reactividad álcali-sílice en agregados pétreos para uso en hormigón. Msc. Ing. Patricia Vila
En la mañana del martes 3 de octubre de 2023 se realizará un Simulacro de Evacuación en el Edificio Norte de la Facultad de Ingeniería (Bandejas), con los objetivos de verificar los funcionamientos de:
- Sonido de alarma
- Identificación del área afectada
- Efectividad de las comunicaciones entre evacuadores y vigilancia
- Organización de la salida y vaciado de los espacios
- Recuento de las personas en el punto de reunión
El código de sonido de la alarma es como sigue:
- Un sonido de corta duración indica alerta (es recomendable que alguien en cada grupo se fije que la salida está despejada), si no se advierte algo anormal, se continúa trabajando.
- Un sonido continuo de varios minutos indica que hay una situación que puede agravarse y es necesario dejar libre el edificio.
En este último caso hay que seguir las instrucciones de los evacuadores que recibirán la información por mensaje e indicarán por dónde y hacia dónde evacuar.
Importante: extremar las precauciones al salir, no correr, cuidar el descenso por las escaleras, ayudar a quienes tengan dificultades, prevenir los tropezones.