Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

El pasado jueves 9 de marzo de 2023, la Asamblea del Claustro de la Facultad de Ingeniería eligió al Dr. Prof. Pablo Ezzatti como decano por el período 2023-2027.

Su candidatura fue apoyada por 29 votos de los integrantes del Claustro; se contabilizaron 15 votos por el orden Docentes, 10 del orden Estudiantil (7 CEI, 3 FPE) y 4 por el orden de Egresados.

Luego de ser proclamado como decano del próximo período, Pablo Ezzatti, agradeció a los órdenes por la confianza para con él; resaltando la importancia de valorar la labor colectiva y de fortalecer el cogobierno en la tarea cotidiana, como elemento de valor de la institución. Resaltó la necesidad de disminuir la deserción estudiantil, promover la investigación de calidad y su aplicación para el desarrollo en el país; profundizar las actividades de extensión, mejorar la coordinación y gestión internas y con otras instituciones, así como las condiciones de trabajo de funcionarios de la Udelar.

Afirma que estos son desafíos para el siguiente período y se dan en un contexto de menor presupuesto y diversos contextos generados por la pandemia. Cierra su discurso valorando el trabajo realizado por el decanato anterior de la Prof. María Simon, quién ha sido la decana por dos períodos; y apunta a obtener “una universidad más inclusiva, que brinde más oportunidades y continúe profundizando en los procesos de transformación para alcanzar una sociedad más justa y solidaria.”

Pablo Ezzati

 

Ezzatti es graduado de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, en Ingeniería en Computación y entre 2004 y 2011 completó una maestría y un doctorado en Informática por medio del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). A la vez, es profesor titular del Instituto de Computación (Inco). Integra el Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II, enfocando su trabajo en el dominio de la Computación de Alto Desempeño (HPC) con especial énfasis en su aplicación al álgebra lineal numérica para la resolución de problemas de optimización y a la computación científica. Algunas de sus líneas de investigación están fuertemente sustentadas en el trabajo interdisciplinario con investigadores de los institutos de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, de Ingeniería Eléctrica y de Estructuras y Transporte.

También es investigador nivel III del Pedeciba Informática y ha participado en diversas instancias de cogobierno como la propia Asamblea del Claustro y la Comisión directiva del Inco.

Publicada el , por cabelenda

El Concurso Nacional de Ideas DesafíODS convoca a estudiantes de la Universidad de la República a participar de cuatro maratones de innovación que se realizarán en distintas zonas del país.

Es una forma en la que estudiantes  pueden aprender  y ayudar a resolver problemas reales de la comunidad.  Lo/as estudiantes pueden inscribirse solo/as o en grupos aquí.

Fechas límite de inscripción según región: 

  • Montevideo: 19 de abril de 2023.
  • Regional Este: 3 de mayo de 2023.
  • Regional Noreste: 10 de mayo de 2023.
  • Regional Litoral Norte: 24 de mayo de 2023.

 

desafios

El Concurso DesafíODS se realiza en dos fases:

  • La primera desafía a los equipos a buscar soluciones a problemas planteados por cada una de las cuatro regiones donde está presente la Universidad de la República (Udelar): Regional Este, Noreste, Litoral Norte y Montevideo. 
     
  • En la segunda fase, los dos ganadores de cada región competirán entre sí en una instancia nacional que se realizará de forma virtual, y en la cual deberán presentar y defender sus ideas ante un comité de selección. 

Los dos equipos que resulten ganadores en cada maratón regional recibirán un premio de 5.000 pesos uruguayos, en tanto, la idea que se consagre ganadora en la fase nacional, recibirá 20.000 pesos. También habrá una mención especial de 10.000 pesos y se dará visibilidad pública a todas las ideas reconocidas. 

A través del Concurso DesafíODS se busca fomentar la cultura emprendedora e innovadora entre estudiantes y promover la generación de ideas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del colectivo de la Udelar. 

La iniciativa es impulsada por la Fundación Julio Ricaldoni (FJR), junto con otras instituciones de la Udelar: Incubadora Khem, Centro de Emprendimiento de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Fundación Podestá de Facultad de Veterinaria y Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Además, cuenta con el apoyo de los centros regionales de la Universidad: Regional Este, Regional Litoral Norte y Regional Noreste. Está enmarcada en el fondo de Fomento de la Cultural del Emprendimiento de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).  
 

Más información

Publicada el , por cabelenda

La Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Udelar conmemora el Mes de las Mujeres con un ciclo de audiovisuales  realizados por integrantes de la FIC, con entrada libre y gratuita.

Del 10 al 31 de marzo se realizará “Fílmicas: ciclo de audiovisuales al aire libre”. Se trata de un espacio en donde se proyectarán 15 obras audiovisuales en el patio de la FIC. La propuesta apunta a la difusión del material audiovisual realizado por integrantes de la FIC y el intercambio sobre su realización. 

Las funciones serán siempre a las 19.30h, con entrada libre y en el patio de planta baja (en caso de mal tiempo no se suspenderán y se cambian al aula magna).

filmicas

La programación fue diseñada en base a una convocatoria pública y abierta durante febrero de 2023.

Programación y más información
 

Publicada el , por ulisest

La Licenciatura en Ingeniería de Medios (LIM), impulsada por la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y la Facultad de Ingeniería (FIng), tiene como objetivo general ofrecer un espacio de formación en el campo tecnológico a partir de la integración de contenidos de la información, la comunicación y la tecnología.
 

lim2023

Si bien actualmente la LIM no está funcionando aún como Licenciatura, se avanza en el proceso de implementación en el que se ofrecen algunos cursos y espacios de investigación articuladas en cuatro líneas académicas y curriculares preliminares.

Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Computación, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Sistemas de Comunicación de la FIng, podrán comenzar a cursar este primer semestre de 2023 las primeras 3 unidades curriculares que serán acreditadas como parte de la currícula de la LIM.  Estas materias han sido aprobadas como opcionales por las comisiones de carrera de Ingeniería en Computación, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Sistemas de Comunicación. Aquello/as estudiantes que luego sigan la LIM se le acreditarán como parte de la formación; para el resto de lo/as estudiantes, se les validarán como opcionales en sus carreras de ingeniería. 

La inscripción es hasta el día 19 de marzo. En el caso de estudiantes de FIng, para inscribirse a las unidades curriculares descritas deberán completar los siguientes formularios:

Las tres unidades curriculares son:

  • Laboratorio de Accesibilidad de Medios (Docente responsable: Leticia Lorier)

    • Unidad curricular optativa en el ciclo de graduación de la LIM, correspondiente al 7º semestre. 

    • 10 créditos.

    • Horario: martes y jueves 16.30 a 19.30 h (más cinco jornadas de producción).

    • Inicia el 14 de marzo de 2023. 

Programa disponible 
 

  • Tecnología de medios al servicio de la preservación del patrimonio histórico-documental, audiovisual y sonoro (Docente responsable: Isabel Wschebor)

    • Unidad curricular optativa en el ciclo de profundización, correspondiente al 5º semestre (Sociedad, cultura y políticas de la comunicación).

    • 8 créditos.

    • Horario: martes de 9 a 13 h. 

    • Inicia el 14 de marzo.

Programa disponible
 

  • Taller de interacción (Docente responsable: Fernando Gonzalez)

    • Unidad curricular optativa en el ciclo de profundización, correspondiente al 5º semestre (Lenguajes y medios).

    • 6 créditos 

    • Horario: A confirmar.

Programa disponible
 

El espacio de formación pretende consolidar los siguientes objetivos: 

  1. Asegurar un marco para el desarrollo interdisciplinario que garantice la adquisición de una formación fundamental que, como se expresa en el plan de estudios aprobado (clic aquí), combine conocimientos básicos tanto del área de la ingeniería como de la comunicación.
  2. Abordar con rigor tareas de análisis, síntesis y creación en materia asociada a la preservación, recuperación y digitalización de archivos sonoros, fílmicos, documentales.
  3. Disponibilizar en términos de formación herramientas sobre las nuevas economías del dato y las plataformas de intermediación. 
  4. Generar líneas de investigación, desde una perspectiva crítica, en relación a las nuevas asimetrías tecnológicas globales.
  5. Crear un espacio de comunicación teórico-aplicado con formación, reflexión e investigación, capaz de formar personas con capacidad crítica para repensar la relación entre comunicación (en cualquier ámbito productivo o de servicios) con las TIC + IA (inteligencia artificial) + RA (realidad aumentada) con el fin de dar respuestas sostenibles, éticas y humanas a los retos inmediatos y continuos que plantean las nuevas realidades comunicacionales. 
  6. Explorar y desarrollar espacios integrales de formación que articulen contenidos innovadores en permanente actualización con prácticas de investigación-creación y relacionamiento con el medio.
  7. Ofrecer espacios de formación que se vinculan con necesidades emergentes del mercado de trabajo en el sector público y privado.

La LIM no solo apunta a la innovación, sino también al factor humano, a la construcción de sentido que toda innovación debería contener más allá del factor económico. La LIM aborda así diferentes maneras de entender o interpretar las transformaciones tecnológicas en relación a experiencias, antecedentes y puntos de vista individuales, teniendo en cuenta la contradicción entre distintas perspectivas y sistemas de valores, porque es en la construcción de sentido dónde se juega gran parte de los dilemas políticos y democráticos de esta nueva época.

Por consultas dirigirse por correo electrónico a Mauricio Olivera, mauricio.nihil [at] fic.edu.uy (mauricio[dot]nihil[at]fic[dot]edu[dot]uy)

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la situación actual de la LIM? 

Actualmente la LIM no está funcionando aún como Licenciatura. En el proceso de implementación se ofrecerán algunos cursos y espacios de investigación articuladas en cuatro líneas académicas y curriculares preliminares.

¿Cómo se organiza la LIM? 

La LIM cuenta con un Comité Académico formado por docentes de FIC y Fing, integrado por: Leticia Lorier (FIC); Fernando Gonzalez Perilli (FIC); Isabel Wschebor Pellegrino (FIC); Mauricio Olivera (FIC); Federico Beltramelli (FIC); Leonardo Croatto (FIC); Juan Pellicer (FIC); Silvana Temesio (FIC); Fabián Hernández (FIC); Ignacio Irigaray (FIng); Federico Lecumberry (FIng); y Gregory Randall (FIng). 

¿Cuáles son las cuatro líneas académicas/curriculares? 

1. Línea Comunicación e Inteligencia Artificial

Objetivo general: Generar un espacio de comunicación teórico-aplicado de formación, reflexión e investigación, que permita formar personas con capacidad crítica para plantearse y repensar la relación entre comunicación (en cualquier ámbito productivo o de servicios) con las TIC + IA (inteligencia artificial) + RA (realidad aumentada), y para dar respuesta sostenible, ética y humana a los retos inmediatos y continuos que plantean las nuevas realidades comunicacionales. Tal grado de formación necesita docencia-aprendizaje en ciencias sociales, pero también en el campo de la ingeniería. 

Investigación. Esta línea avanzará en la investigación relacionada con la recuperación, procesamiento y visualización de datos en el campo de la IA, dentro de la propuesta "Observatorio sobre discursos mediáticos y política pública en torno a movilidad humana en Uruguay" (https://migramedios.com.uy/), actividades de investigación asociadas a la financiación obtenida a través del Programa Grupos de I+D 2022 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar.

Programa de Comunicación e Inteligencia Artificial, clic aquí. (Se dicta en el semestre par).

2. Línea Diseño de Interacción participativo 

Objetivo general: Crear un espacio de formación orientado al diseño de interfaces que combine la discusión acerca de la apropiación de la tecnología por parte de la comunidad, con instancias de creación de prototipos. Esta línea se ocupa del diseño de la interacción, con un fuerte hincapié en dos aspectos diferenciales: el respaldo académico y la inserción en la comunidad. Se trata de un campo interdisciplinar actual y relevante a nivel local, regional y global, que se ubica en el encuentro entre las humanidades y las disciplinas técnicas, articulado desde la práctica del diseño. Su campo de trabajo está enfocado en el desarrollo de interfaces de interacción tangible con fines educativos.

Investigación. El equipo de la línea continuará con las actividades de investigación relacionadas al diseño participativo de aplicaciones educativas vinculadas al proyecto CETA (ceta.edu.uy). Así mismo se abrirán nuevas líneas de investigación a partir de las actividades asociadas a la financiación obtenida a través del Programa Grupos de I+D 2022 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar.

Programa del Taller de interacción, clic aquí. 

3. Línea Preservación Audiovisual 

Objetivo general: Brindar los conocimientos, en torno a cómo se han configurado históricamente los medios audiovisuales, qué tipo de archivos producen, cómo se constituyen y cuáles son los factores que permiten su recuperación en el ámbito analógico y durante las primeras generaciones de las tecnologías analógicas digitales. También se propone el desarrollo de instancias que permitan a los estudiantes incorporar conocimientos en torno a las tecnologías de procesamiento masivo de datos digitales, asociados a procesos de digitalización o transcodificación, para su adecuada identificación, ordenamiento y fácil recuperación.

Investigación. El equipo continuará desarrollando las actividades sobre recuperación de archivos y medios audiovisuales asociados al Archivo General de la Universidad y a los grupos de investigación que integra. Por un lado, esta línea integra el Grupo de Estudios Audiovisuales, que en 2022 fue renovado por los próximos cuatro años a través del Programa Grupos de I+D (https://www.gesta.ei.udelar.edu.uy/). Por otra parte, se dará continuidad a las líneas de investigación y colaboración sobre memoria social y archivos audiovisuales, junto al “Archivo de Sociedades en Movimiento” (FCS-UDELAR) y el Grupo “Memoria, Patrimonio, Historia” (FIC). Contamos con la financiación del Programa Modern Endangered Archives Program (UCLA) e integramos la línea sobre Archivos del Grupo de Estudios para la Izquierdas, financiado por el programa Grupos I+D, desde 2022.

Programa de Tecnología de medios al servicio de la preservación del patrimonio histórico-documental audiovisual, clic aquí. 

4. Línea Comunicación y Accesibilidad

Objetivo general: Generar conocimiento Interdisciplinario y capacidades en materia de accesibilidad a los medios desde una perspectiva de derechos humanos. Para ello, se promueve la creación y el desarrollo de contenidos accesibles en fases tempranas de los procesos de producción y en colaboración con los equipos creativos y en codiseño con usuarios finales, en una propuesta de enseñanza, creación y evaluación como actividades iterativas que se retroalimentan. También se fomenta la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas en este campo incipiente en el Uruguay, tanto para las formas de producción de herramientas de accesibilidad como para su consumo, en itinerarios que articulan enseñanza, extensión e investigación.

En esta línea se desarrollan actividades de enseñanza, investigación y extensión en el marco del Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (Espacio Interdisciplinario de la Udelar) financiado en 2021-2023 y renovado 2023-2025 y en el Grupo I+D Comunicación y accesibilidad: investigación para derribar barreras comunicacionales (financiación obtenida a través del Programa Grupos de I+D 2022  de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar).

Programa del Laboratorio de accesibilidad a los medios, clic aquí.

 

¿Cuándo comenzará la Licenciatura en Ingeniería de Medios (LIM)?  

La fecha de implementación está vinculada con la disponibilidad de fondos de la Udelar. 

¿Habrá más unidades curriculares para cursar?

Mientras se gestionan las condiciones académicas y económicas para la implementación total de la LIM, la propuesta de instrumentación progresiva que consta de las cuatro líneas mencionadas configuran una oferta inmediata y necesaria de recursos y espacios de formación en la currícula de ambas carreras. Las asignaturas que ya se pueden cursar abordan cuestiones clave que permiten la adecuación a los nuevos desafíos actuales, tanto en el campo profesional como en la investigación académica. El equipo docente sigue trabajando en la construcción y articulación de espacios convergentes entre la FIC y la FIng para sumar nuevas líneas a partir de las capacidades y recursos humanos instalados en ambas facultades. 

¿Cómo se revalidarán y/o acreditarán los cursos optativos cuando comience a funcionar la LIM?  

El Comité Académico atenderá la gestión de las acreditaciones y equivalencias hasta contar con una comisión de carrera y bedelía propia

Fuente y foto: FIC - Udelar