Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

Se encuentran abiertas las inscripciones para participar como presentadores del Workshop NEON sobre tecnologías IoT para el mercado agrícola; en donde se mostrarán las últimas investigaciones y desarrollos relacionados con ésta área. El evento tendrá lugar en Montevideo los días 29 y 30 de junio de 2023.

La agenda del taller incluye:
– oradores principales internacionales;
– panel de la industria;
– mesas redondas;
– presentaciones técnicas.

Para quienes deseen postularse como presentadores, deben enviar una presentación en inglés hasta el 8 de junio de 2023. Se abordarán los siguientes temas de interés, entre otros:

  •  Agricultura inteligente
  •  Agricultura de precisión
  •  Seguimiento de factores ambientales
  •  Cadena de suministro y trazabilidad
  •  Diseño de hardware
  • La fusión de datos

Formulario de envío de resúmenes: https://tinyurl.com/yc73fcj6

Mayor información
workshop.iot.neon [at] fing.edu.uy (workshop[dot]iot[dot]neon[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Workshop on IoT Technologies for Agriculture

workshop

Publicada el , por ulisest

Circular N° 2/2023
Asunto: Comisión por la situación de
crisis hídrica y refuerzo de medidas en Fing
De: Decanato
Para: Población en general
Fecha: 1 de junio de 2023

 

A la población en general,

Ponemos en conocimiento que, ante la crisis hídrica que está viviendo nuestro país, el Consejo de la Facultad de Ingeniería (Res N° 150 del CFI del 16 de mayo de 2023) definió la conformación de una comisión de expertos para coordinar posibles aportes desde nuestra casa de estudios al tema. El grupo está integrado por los docentes Julieta López, Mauricio Ohanian, Francisco Pedocchi y Decanato.

En este mismo sentido, y si bien desde hace muchos años se vienen llevando a cabo acciones para realizar un uso eficiente del agua potable en la Facultad, en la actual coyuntura, hacemos un llamamiento a reforzar las medidas. Entre otros, cerrar llaves de paso y avisar a pobras [at] fing.edu.uy (pobras[at]fing[dot]edu[dot]uy) en caso de pérdidas o mal funcionamiento de elementos y restringir al máximo posible el uso de equipamientos que impliquen consumo de agua potable en la Facultad.

También solicitamos a los Institutos identificar oportunidades de mejora tanto de bajo como de mediano-alto costo -por ejemplo transiciones a circuitos cerrados de recirculación de agua en procesos de enfriamiento- y comunicarlas a pobras [at] fing.edu.uy (pobras[at]fing[dot]edu[dot]uy) para estudiar su implementación.

 

Pablo Ezzatti
Decano

Publicada el , por eandrade

El 28 de mayo de 1938, a las 11:00 horas, se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio de Facultad de Ingeniería en el Parque Rodó, 85 años después recordamos este hito fundamental en la historia de la institución.

 

Publicada el , por ulisest

En la Facultad se desarrollará un nuevo Seminario de Energía, esta vez a cargo del Dr. Mario Vignolo y el Ing. Juan Carriquiry, titulado "Cambios de paradigma en la nueva industria eléctrica: Vehículos eléctricos y segundo uso de baterías". La actividad será en el Salón 725 de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565) el jueves 1 de junio a las 15:30h.

Resumen de la charla
Luego de más de 100 años de una industria eléctrica verticalmente integrada, donde las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad se realizaban dentro de la misma empresa con la energía fluyendo en una única dirección, desde las grandes centrales de generación hacia la demanda, en los últimos 20 años se han venido desarrollando cambios radicales que tienden a cambiar tanto la concepción técnica, como el negocio eléctrico.

La incorporación a partir de la década de los 90´s de la Generación Distribuida (i.e. generación conectada a la red de distribución, cercana a la demanda) ha cambiado, por un lado el paradigma eléctrico en las redes, donde ahora los flujos circulan tanto desde la red de transmisión hacia la demanda, como en sentido contrario; y por otro los aspectos económicos y regulatorios.

Esto supone nuevos desafíos tanto a nivel técnico de diseño y planificación de las redes de distribución, pero también a nivel económico y del negocio mismo, que deben reflejarse en las consideraciones regulatorias y tarifarias.

Estos desafíos se han venido incrementando aún más en los últimos años con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la electrificación de la matriz energética, la microgeneración fotovoltaica, los sistemas de almacenamiento, las redes inteligentes y los vehículos eléctricos conectados  a la red.

El Departamento de Potencia del IIE viene trabajando en estas temáticas a través de diversos grupos de trabajo. En particular, el Grupo de Trabajo en Vehículos Eléctricos (GTVE) viene realizando desde 2016 actividades de enseñanza, investigación y extensión, abordando diversos temas tales como la tecnología de los vehículos eléctricos, las baterías, los sistemas de recarga y también temas regulatorios y tarifarios asociados.

En este seminario, se presenta el proyecto de Segundo Uso de Baterías, el cual se desarrolló en el marco de un proyecto ANII-FSE e integró personas en formación en el área de los vehículos eléctricos y sus baterías. El proyecto Segunda Vida de Baterías procuró examinar y evaluar baterías de vehículos eléctricos desafectadas por falla o envejecimiento de sus vehículos originales, para conformar un nuevo banco de baterías de segunda vida destinado a un uso en micromovilidad o en un vehículo eléctrico con menores demandas de potencia y energía. En alianza con un fabricante local de vehículos eléctricos ligeros, se optó por destinar la batería de segunda vida a equipar un triciclo eléctrico liviano, fabricado en Uruguay con motorización francesa