Lista de noticias
Del 8 al 11 de noviembre de 2022 Montevideo será sede de la Primera Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM). El objetivo del encuentro es promover la difusión del conocimiento, avances y desafíos en el campo de la minería de procesos, así como ejemplos en diferentes dominios de aplicación y casos de éxito.
Presentación
La Minería de Procesos (PM) es un área innovadora dentro de las disciplinas de Ciencia de Datos y Ciencia de Procesos que se ha desarrollado en las últimas dos décadas para proporcionar técnicas, algoritmos y herramientas para descubrir información a partir de datos de ejecución de procesos, como lo hace la minería de datos.
La minería de procesos proporciona tres enfoques principales:
- descubrimiento de modelos de Procesos de Negocio (PN) a partir de registros de eventos, es decir, generar modelos de procesos basados en datos de ejecución de procesos;
- conformidad de procesos, es decir, chequear la ejecución real en los registros de eventos contra los modelos de PN
- extender los modelos de PN con información extra como desempeño, roles y recursos involucrados en la ejecución del proceso, permitiendo tanto el análisis post mortem como el predictivo.
El objetivo de la Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) es promover la difusión del conocimiento, avances y desafíos en el campo de la minería de procesos, así como ejemplos en diferentes dominios de aplicación y casos de éxito, entre estudiantes de grado y posgrado de Computación, estudiantes de posgrado de programas de Ciencia de Datos, así como docentes, investigadores y profesionales de estas áreas que trabajan en la industria del software y organismos públicos de Uruguay y de países de Latinoamérica.
La Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) incluye un curso de posgrado y formación profesional en minería de procesos, proporcionando fundamentos y aplicaciones en varios dominios tales como: e-salud, e-gobierno y educación. También se ofrece un módulo de taller para estudiantes avanzados de la carrera de Computación de Fing, Udelar. El curso incluye clases magistrales de los oradores principales y profesores nacionales, así como prácticas de laboratorio con herramientas de minería de procesos como Disco, Celonis y ProM.
Este evento es una continuación del espacio de encuentro creado en Uruguay con las Jornadas Uruguayas BPMuy (2012-2018), donde convergen academia, estado e industria, fomentando la adopción de minería de procesos de negocio, como vía principal de análisis y mejora basada en evidencia de los procesos en las organizaciones.
Conferencistas
La Escuela cuenta con expositores invitados de relevancia académica internacional, en el área de Minería de Procesos y Gestión de Procesos de Negocio (BPM), quienes presentarán fundamentos de minería de procesos y su aplicación en distintos dominios como e-Health, e-Government,educación.
- Dra. Barbara Weber - *University of St. Gallen, Switzerland, https://ics.unisg.ch/chair-se-weber
- Dr. Hajo Reijers - *Utrecht University (UU), The Netherlands, https://www.uu.nl/staff/HAReijers
- Jorge Muñoz-Gama - *Pontificia Universidad de Chile, Chile, https://www.ing.uc.cl/academicos-e-investigadores/jorge-munoz-gama/
- Marcos Sepúlveda - *Pontificia Universidad de Chile, Chile, https://www.ing.uc.cl/academicos-e-investigadores/marcos-ernesto-sepulveda-fernandez/
Organización
La Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) es organizada por el grupo de investigación COAL del Instituto de Computación (Inco) de la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar).
Es parte del proyecto de investigación "Minería de procesos y datos para la mejora de procesos colaborativos aplicada a e-Government" financiado por Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Fondo María Viñas (FMV) llamado modalidad I del año 2021, Uruguay.
Apoya el grupo de trabajo Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales (SLPNASO) del Centro Latinoamericano en Informática (CLEI).
La Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) es un evento satélite de la IEEE Task Force on Process Mining (TFPM).
Inscripciones y más información
El próximo Coloquio de Física será "Entrelazamiento, No-Localidad, Teleportación. El premio Nobel de Física 2022". Los profesores Arturo Lezama y Adriana Auyuanet explicarán las características más notables de la Teoría Cuántica que fueron demostradas en los experimentos de Aspect, Clauser y Zeilinger, por los que recibieron el Premio Nobel de Física 2022.
La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el martes 25 de octubre de 2022.
Datos de la charla
- Fecha: martes 25 de octubre de 2022
- Hora: 17:00 h
- Lugar: Anfiteatro del Polifuncional J.L Massera
- Oradores: Arturo Lezama y Adriana Auyuanet
- Link de acceso: https://youtu.be/-JIs8jC_Evg
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Resumen
En esta charla se presentan y analizan algunas de las características más notables de la Teoría Cuántica que fueron demostradas en los experimentos de Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, por los que recibieron el Premio Nobel de Física 2022. Estos experimentos pusieron fin a discusiones filosóficas sobre los fundamentos de la Mecánica Cuántica y sentaron las bases para el desarrollo de las nuevas tecnologías cuánticas.
Datos de los expositores
Arturo Lezama realizó estudios de grado en Uruguay y Francia y posgrado en Francia y Brasil. Es Doctor en Física (1986) por la Universidade Federal de Pernambuco. Docente de la UDELAR desde 1987 y, actualmente, Profesor Titular del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. Investigador Grado 5 del PEDECIBA-Física. Investigador Nivel III del SNI. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Investiga sobre temas de Física Atómica, Interacción Radiación-Materia y Óptica Cuántica. Coordina el laboratorio de Física Cuántica y Atómica en el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.
Adriana Auyuanet es Licenciada en Física egresada de la Facultad de Ciencias. Realizó una Maestría en Física por el PEDECIBA-FÍSICA, y es Doctora en Física por la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Actualmente es Profesora Adjunta del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, Udelar. Investigadora Nivel I del SNI. Es física teórica e investiga en el área de Información Cuántica, específicamente sobre Correlaciones Cuánticas.
Ingeniería deMuestra (IdM) tuvo como tema central el centenario de la radio en Uruguay. Se realizó una muestra de equipos históricos cedido por el Museo de la Radio y las Telecomunicaciones “Gral. José Artigas”, la familia Ferreira -Tormo, el Museo Nacional de Antropología (MNA), y contó con la colaboración de la URSEC y la FIC. La muestra fue presentada por el Departamento de Telecomunicaciones del IIE - Fing.
En 1922 se realizó en nuestro país la primera emisión de radio, al tiempo que también comenzaron las primeras transmisiones por parte de una radio estable y comercial: la Paradizábal. Cien años después Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni (FJR) decidieron celebrar ese hito en la 14 edición de Ingeniería deMuestra (IdM).
La muestra es una exposición de radiotransmisores de distintas épocas, con equipos de marcas como Grunding, Garod, Sankey, radiograbadores JVC y General Electric. También se creó una línea de tiempo sobre el origen de la radio que fue diseñada por el Área de Comunicación de Fing y contó con la asesoría técnica del Ing. Federico La Rocca.
Siguen los festejos
Los equipos estarán expuestos en el Palacio Legislativo y habrá un evento de conmemoración el 8 de noviembre de 2022.
ANCAP abrió la competencia "Data Challenge ANCAP 2022" con el objetivo de generar soluciones que ayuden a mejorar procesos de la Refinería La Teja mediante el uso de tecnología de la información, contribuyendo de esta forma en aspectos económicos y ambientales. Será una competencia abierta para la comunidad de data science basada en buscar una mejor solución a un desafío planteado con datos reales. Hay tiempo para inscribirse hasta el 4 de noviembre de 2022.
Desafío
Estimar dos variables claves con la intención de mejorar el control de calidad para los procesos de Isomerización [1] y Reforming (Reformado Catalítico) [2] de la refinería La Teja [3], y prevenir desviaciones que impactarían económicamente en el suministro y ulteriormente, si no se corrigen, pudieran impactar en la calidad de la gasolina del mercado uruguayo.
Cronograma
- Período de inscripciones: 10 de octubre al 4 de noviembre
- Apertura de datos e inicio de la competencia: 8 de noviembre
- Límite para entrega de soluciones (notebook): 28 de noviembre, hasta la hora 23:59 de Uruguay.
- Descripción del caso y de los datos: 8 de noviembre
- Charlas técnicas: fechas a confirmar en el periodo 17 de octubre al 11 de noviembre
- Espacios de intercambio con especialistas sobre el proceso y la relación entre las variables: fechas a confirmar entre 8 y 25 de noviembre
- Definición de mejor solución y premiación: fecha a confirmar 7 de diciembre
Bases y más información