Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El próximo viernes 26 de junio, a las 14h, se realizará el tercer seminario abierto del ciclo sobre “Ética y ciencia de datos”. La expositora será Luciana Ferrer, doctora en Ingeniería Electrónica por la Stanford University, Estados Unidos, e integrante del Instituto de Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina brindará la charla "Buenas (y malas) prácticas de evaluación de sistemas de IA".

Actividad abierta a todo público.
 

Datos de la charla

  • Expone: Luciana Ferrer.
  • Día y horario: viernes 24 de junio, 14h
  • Lugar: Salón 502 de la Facultad de Ingeniería, Udelar. (CAMBIO DE SALÓN)
  • Modalidad:  expositora a través de la plataforma Zoom y público en la sala. Transmisión por streaming a través del canal de YouTube del CICADA, clic aquí.

Material adicional para consultar: https://icc.fcen.uba.ar/investigadores-encuentran-graves-errores-en-el-sistema-de-prediccion-de-embarazos-adolescentes/

Más información sobre el ciclo de seminarios, clic aquí.

 

Publicada el , por ulisest

El próximo Coloquio de Física será "Superconductividad: ¿queda más por descubrir?"  dónde la Dra. Sofía Favre presentará el estado actual de la investigación en superconductividad y su potencialidad en distintas aplicaciones. 

La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el jueves 23 de junio de 2022.

Datos de la charla

  • Fecha: Jueves 23 de junio
  • Hora: 17:00 h
  • Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” Anexo de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo)
  • Oradora: Dra Sofia Favre - Instituto de Física de la Faculta de Ingeniería de la Udelar
  • Canal de Youtube: https://youtu.be/UAQdoprg_p0

Resumen
En esta charla trataremos de entender el estado actual de la superconductividad, en cuanto a las preguntas que aún se deben responder y su futura potencialidad en aplicaciones. Para ello vamos a empezar describiendo que es la superconductividad en comparación a otros tipos de comportamiento más usuales como los metales y los aislantes. Vamos a introducir las propiedades básicas de estos materiales (resistencia nula y diamagnetismo perfecto bajo ciertas condiciones) y porqué las mismas son muy útiles para aplicaciones tecnológicos. Esto lo haremos desarrollando los acontecimientos históricos más importantes de la superconductividad. Finalmente, intentaremos responder la pregunta de si este estado de la materia necesita de más investigación fundamental, para terminar de explotar las capacidades del mismo. Si los convenzo de que esto es importante, les contare muy brevemente que se está haciendo en Uruguay desde la investigación fundamental para aportar a la búsqueda de estas respuestas. Si llegan hasta el final, intentare mostrarles experimentalmente las dos propiedades principales de estos materiales: diamagnetismo perfecto y la resistencia nula.

Sobre la expositora
Favre es doctora en Física, formada en PEDECIBA. Docente del Instituto de Física, de la Facultad de Ingeniería, investigadora PEDECIBA y SNI. Se desempeña en el área de ciencia de materiales, con fuerte énfasis en Superconductividad de alta temperatura crítica, donde trabaja con varios estudiantes de posgrado y grado. Recientemente, también ha comenzado a trabajar en síntesis y caracterización de nano-estructuras para aplicaciones tecnológicas.

 ddd

 

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería viene desarrollando una política orientada a mejoras edilicias que impacten positivamente en las actividades de enseñanza y en la apropiación de los espacios por parte de los estudiantes.  A los efectos de conocer la opinión del estudiantado, se publicó una breve encuesta que invitamos a responder ingresando en el link: https://forms.gle/neWwQhatFs2kCn8h7

Video de sobre los trabajos en mejoras de espacios de estudio y trabajo

Cambios positivos
En estos años se crearon varios espacios de estudio que están siendo muy bien recibidos y utilizados por los estudiantes en los halls de los pisos 2, 3 y 6, en el acceso a la Biblioteca Central, frente a Bedelía, en el deck y en el Polifuncional Massera. Con estas acciones de bajo costo se busca dispersar a los estudiantes y evitar concentración en los espacios más utilizados: Hall de Decanato, Piso verde y Biblioteca Central.

A finales de 2021 se colocaron más pizarrones en los espacios de estudio de la Biblioteca Central. En los próximos días se seguirán realizando mejoras en acceso a internet, toma corrientes y ventilación natural y mecánica de estos espacios. Una de las últimas novedades son los televisores led que se colocaron en las aulas 305, 309, 310, 311, gris, beige y naranja

Encuesta de opinión
Se solicita a los estudiantes que completen una breve encuesta de opición sobre los espacios multifuncionales de aprendizaje en Fing.

Publicada el , por ulisest

Se encuentran abiertas las inscripciones para el curso «Ciencia de datos: un primer acercamiento» que brindará el CICADA. Comenzará el martes 21 de junio y está dirigido a estudiantes e investigadores de distintas áreas que se enfrenten a trabajar con datos en sus disciplinas de estudio.

El curso es gratuito y sin selección previa.

Datos del curso

  • Fecha inicio: Martes 21 de junio.
  • Inscripciones: Para inscribirse completar el formulario haciendo clic aquí.
  • Lugar y días de curso: Martes y jueves de 13:30 a 15:30 h en la Facultad de Ingeniería.
  • Modalidad: Martes clase expositiva y jueves laboratorios (1.5 horas cada sesión, presencial). En caso de tener alguna dificultad para participar en forma presencial, solicitamos indicarlo en el formulario de inscripción.
  • Docentes:  Álvaro Cabana, Lorena Etcheverry, Marcelo Fiori, Raúl Speroni.

Programa y calendario previsto (desde el 21/6 al 11/8):

  •  Introducción.
  •  Gestión y calidad de datos.
  •  Estadística inferencial.
  •  Aprendizaje supervisado y no supervisado. Ejemplos de algunos algoritmos. Sobreajuste. Compromiso entre ajuste a datos y poder de generalización. Metodología: conjuntos de datos para entrenamiento, validación, y testeo.
  •  Visualización de datos. Herramientas para comprender mejor los datos disponibles y su naturaleza. Herramientas y consideraciones para comunicar resultados.
  •  Privacidad y aspectos éticos de la ciencia de datos.

Público esperado
Estudiantes e investigadores de distintas áreas que se enfrenten a trabajar con datos en sus disciplinas de estudio.
La info en la web se ve acá: https://cicada.uy/course/cd/

cc