Lista de noticias
El Centro de Ensayos de Software (CES) cumple 18 años y los celebra presentando el ciclo de webinars luCES: claves para un camino exitoso en las TICs. En este ciclo, el CES propone charlas de primera mano con expertos en tres temáticas relevantes para la situación actual de las TICs.
Todas las actividades son gratuitas, solo se debe completar una breve inscripción previamente. Al completar este paso, el público tendrá la oportunidad de plantear una pregunta dirigida al panel, entre las cuales se realizará una selección.
Innovación, ensayo y error en las organizaciones
En este encuentro se busca reflexionar y compartir experiencias sobre cómo las organizaciones pueden generar contextos que promuevan la innovación.
Datos de la actividad
- Jueves 11 de agosto, 16:00 horas (GMT -3)
- En este encuentro se busca reflexionar y compartir experiencias sobre cómo las organizaciones pueden generar contextos que promuevan la innovación.
- Modera: MSc. Gustavo Guimerans – Gerente General del CES.
- Link a la inscripción.
El próximo miércoles 3 de agosto de 2022 comienzan las clases de gimnasia laboral para trabajadores de la Facultad de Ingeniería. La actividad es abierta y estará a cargo de la Lic. Nadia Gonga. Se realizarán encuentros todos los miércoles en el salón 305 (Piso 3 del cuerpo central) de 13:30 a 14h.
La gimnasia laboral tiene como objetivo brindarle a trabajadores y trabajadoras de Udelar un momento de esparcimiento y recreación, que beneficie su salud, acreciente el relacionamiento con los y las compañeros/as, permita la interacción con los mismos, y a través de escasos ejercicios que no lleven más de 15 – 20 minutos pueda aprender movimientos y posturas para luego desarrollar en el correr de su jornada laboral, mejorando así su desenvolvimiento en el trabajo en particular y la calidad de vida en general.
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), de la Universidad de la República, convoca a la presentación de Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales a desarrollarse en el período 2023-2025. La fecha de cierre de la convocatoria es el miércoles 3 de agosto de 2022.
La modalidad de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales se orienta a fortalecer y consolidar el desarrollo y la formación en extensión a través de acciones en terreno, fomentando el trabajo interdisciplinario y la articulación de funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión). Se propone también, a contribuir al respeto y plena vigencia de los derechos humanos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria de los mismos.
Condiciones para la postulación
Las propuestas deberán ser presentadas por equipos universitarios que podrán estar compuestos por docentes, estudiantes y/o egresados/as de la Universidad de la República.
Asimismo, los equipos podrán integrarse por participantes no universitarios/as, siempre que no superen la mitad de la integración del equipo.
Cada propuesta deberá contar con un mínimo de un/a docente responsable y un máximo de dos, que deberán ser Grado 2 o superior en carácter interino o efectivo.
Duración
Las propuestas deberán prever un cronograma de ejecución de tres ejercicios presupuestales 2023, 2024 y 2025. La ejecución dará inicio con el comienzo del ejercicio presupuestal de 2023 y no se extenderá más allá de diciembre de 2025. Se desarrollará de acuerdo al cronograma de financiamiento que se detalla en el siguiente apartado.
Financiamiento
Se financiarán proyectos asignándose un máximo de $1.500.000 por proyecto de acuerdo a la siguiente distribución por ejercicio presupuestal:
- 2023 monto máximo de $ 500.000
- 2024 monto máximo de $ 500.000
- 2025 monto máximo de $ 500.000
Se financiarán sueldos (hasta 70% del monto total solicitado), gastos e inversiones.
Bases y más información
Hasta el 10 de agosto de 2022 profesionales y técnicos del sector informático tienen tiempo para postularse al programa de becas de perfeccionamiento en ciberseguridad de AGESIC. Los beneficiarios podrán cursar carreras de posgrado ofrecidas en la Facultad de Ingeniería de la Udelar o en la Universidad ORT.
En Fing se ofrece un subsidio del 80% para cursar el Diploma de Especialización en Seguridad Informática.
Información general de las becas
- En total se otorgarán 16 becas, ocho para cada Universidad. Ambas instituciones presentan diferentes ofertas.
- La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales con interés en formarse o perfeccionarse en ciberseguridad estudiando carreras de posgrado ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (FIng-Udelar) o por la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, incluso para aquellos que hayan tomado algún curso dentro de los últimos 6 meses.
- La oferta de becas de Fing Udelar tiene dos modalidades. Los profesionales podrán acceder al título de la Especialización, mientras que los no profesionales accederán a los mismos contenidos bajo una formación equivalente a la Especialización con carácter de curso de actualización. Ambas modalidades tienen una duración de 18 a 24 meses aproximadamente. El monto del subsidio es del 80% para cada estudiante. Podés consultar los requisitos de ingresos y otros aspectos relevantes de esta oferta a través de este enlace.
- Por su parte, la oferta de becas de la Facultad de Ingeniera de la ORT contempla la modalidad de especialización, que tiene una duración de un año. El monto del subsidio es del 60% para cada estudiante. Podés consultar los requisitos de ingresos y otros aspectos relevantes en el siguiente enlace.
- El plazo para postular permanecerá abierto hasta el miércoles 10 de agosto de 2022 inclusive.
Más información, bases y consultas
- https://www.ricaldoni.org.uy/component/sppagebuilder/?view=page&id=415
- Por consultas: becas [at] ricaldoni.org.uy (becas[at]ricaldoni[dot]org[dot]uy)
La ciberseguridad en Uruguay
El Programa de Becas de Ciberseguridad apunta a fortalecer el ecosistema y forma parte de las líneas de trabajo del Plan de Gobierno Digital de AGESIC, documento que guía el trabajo de la Agencia hacia el 2025. Un análisis cualitativo, elaborado en junio de 2020 por AGESIC y la consultora KPMG con la colaboración de Datasec, estableció que en Uruguay “no hay suficiente concientización de los riesgos asociados a la ciberseguridad”.
El estudio Ecosistema de Ciberseguridad en Uruguay especifica que si bien la gestión de la ciberseguridad debería estar presente en la agenda de todas las empresas nacionales, 45% de las organizaciones que participaron del estudio “no cuentan con un área específica que trabaje en ciberseguridad”. Aunque, en algunos casos, disponen de algún recurso que los apoye en la temática.
Pero la desatención a la seguridad informática no depende solamente de recursos económicos o de concientizar a las autoridades de las instituciones sobre la importancia del problema, sino que también está atada a una carencia de recursos humanos, según señala el informe. En 2019, el BID anunció que al año siguiente en Uruguay se necesitarían 600 especialistas en ciberseguridad, cifra que, según se estima, irá en aumento. Para ello, entre otras políticas que se están llevando adelante, se creó este Programa de Becas de Ciberseguridad.