Lista de noticias
El jueves 28 de abril de 2022, celebrando el Día Internacional de las niñas en las TIC, abriremos nuevamente las puertas de la Facultad a grupos de niñas de 1º a 4º de liceo, para que puedan venir a realizar talleres tecnológicos en las áreas de programación, datos, circuitos, decodificación y cartografía.
Los grupos deben inscribirse previamente para los talleres que serán en la mañana y la tarde. Hay disponibles becas de transporte para centros alejados con dificultades para acceder a traslados.
Actividadaes en Fing
Este año, el jueves 28 de abril, celebrando el día de las niñas en las TICs, abriremos nuevamente las puertas de la Facultad a grupos de niñas de 1º a 4º de liceo, para que puedan venir a realizar talleres tecnológicos en el área:
- Mapeá tu mundo – Integrar elementos en mapas
- Taller A programar – Programamos jugando
- Taller de Datos – Entender la realidad con datos
- Taller Electrizante – Experimentar con circuitos
- Taller Morse-Vail – Decodificando mensajes secretos
Los talleres funcionarán en dos turnos:
- 10:00 a 12:00 hs.
- 14:00 a 16:00 hs.
Inscripciones a la actividad
Para coordinar la participación, un referente adulto del centro educativo debe comunicarse al mail chicastics [at] fing.edu.uy hasta el miércoles 27 de abril. Los lugares se irán asignando a medida que se reciban las confirmaciones.
Es importante incluir en el mail la cantidad exacta de chicas que participará en los talleres y el horario de preferencia. También es imprescindible mandar los datos del adulto responsable que acompañará a las chicas (nombre, teléfono, email).
Luego de recibir el mail, nos comunicaremos para confirmar la disponibilidad de lugar y solicitar que nos envíen la lista de chicas participantes. No se reservarán lugares sin estos datos. Otorgaremos becas de transporte para centros alejados con dificultades para acceder a traslados.
Por qué celebramos este día
El día de las niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) es un evento internacional que se realiza desde 2011 en el cual participan cada vez más organizaciones de una gran cantidad de países de todos los continentes, cuyo objetivo principal es promover que más mujeres puedan experimentar y conocer las oportunidades que brindan estas áreas, buscando que se interesen y puedan acceder a estudios y carreras en las TICs.
Lamentablemente los números de las últimas décadas indican en todo el mundo, y también en Uruguay, que si bien cada vez más hombres se interesan en el área, las mujeres no lo hacen tanto, lo que se viene revirtiendo en los últimos años gracias a actividades de este tipo como jornadas y talleres.
En el mundo de hoy donde las TICs están cada vez más en la vida cotidiana de cada vez más personas y sociedades, y la demanda de profesionales del área es, por tanto, cada vez mayor, resulta esencial asegurar la participación de más mujeres en el área que permitan no sólo aumentar la cantidad de profesionales de las TICs sino aportar a la diversidad en la creación y diseño de nuevas tecnologías y aplicaciones. Asimismo, es clave la participación de más mujeres en todos los espacios de decisión.
La Facultad de Ingeniería de Udelar, como principal casa de estudios universitarios del país, está interesada en difundir tanto la oferta educativa como las posibilidades profesionales en el área, mostrando algunas de las cosas que se pueden hacer como ingenieras, de forma que más mujeres se puedan interesar en esta área, y ver un futuro posible en estas carreras, profesional o académicamente.
El proyecto “Promoviendo carreras de TICs en adolescentes de secundaria en Uruguay” comenzó en 2016 y desde el año 2017 organiza talleres para niñas liceales, en los cuales ya han participado alrededor de 600 chicas de diferentes lugares del país, experimentando con robots, circuitos y computadoras. Por este proyecto en 2018 nos otorgaron el premio del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA).
Se trata de un curso abierto a estudiantes de grado de la Udelar y estudiantes del sistema de educación público terciario en el marco de la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria. Está especialmente dirigido a estudiantes que tengan ideas o propuestas de extensión que deseen desarrollar o fortalecer, aunque esto no es un requisito excluyente.
El curso dará inicio el 3 de mayo y los estudiantes tienen tiempo hasta el 28 de abril para inscribirse.
Datos del curso
- Inicio: 3 de mayo de 2022
- Modalidad semipresencial (se considerarán condiciones específicas para estudiantes de Cenures.)
- Martes cada 15 días de 10:00 a 13:00 h
- Lugar de instancias presenciales: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Programa
- El producto final del curso es un proyecto de extensión elaborado de forma grupal o individual, que podrá presentarse a la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria
- Programa completo
Inscripciones
- Estarán abiertas hasta el 28/4/2022
- https://www.extension.udelar.edu.uy/inscripcion-curso-formulacion-proye…
Consultas
- proyectos [at] cseam.udelar.edu.uy (proyectos[at]cseam[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)
El viernes 22 de abril de 2022 se realizará la "Primera Jornada Académica del IIQ". La actividad será presencial y busca presentar líneas de investigación y trabajos docentes con el objetivo de intercambiar sobre las investigaciones que se vienen desarrollando en el Instituto de Ingeniería Química (IIQ) de Fing.
Se trata de una jornada abierta y sin inscripción previa en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional "José Luis Massera".
Cronograma
- 9:00-9:15 - TAPA: Mejoramiento de procesos en la industria alimentaria - Sofía Barrios
- 9:15-9:30 - Cocción de brócoli al microondas: ¿Cómo afecta sus compuestos bioactivos? - Erika Paulsen
- 9:30-9:45 - Ciclo de Hidrógeno - Verónica Díaz
- 9:45-10:00 - Baterías recargables - Erika Teliz
- 10:00-10:15 - Contenido de agua y distribución de corriente en celdas de combustible de hidrógeno - Fernando Zinola
- PAUSA
- 10:30:10:45 - Extractivos de nudos y corteza de pino en aplicación como preservantes de madera - Rodrigo Coniglio
- 10:45-11:00 - Obtención de xilosa a partir de residuos industriales de eucalipto bajo un enfoque de biorrefinería - Constanza D ́Andrada
- 11:00-11:15 - Alternativas de producción para pulpa soluble - Viviana Palombo
- 11:15-11:30 - Compostaje de cama de pollo con obtención de energ'ia t'ermica y biofertilizante líquido - Josefina Delgado
- 11:30-11:45 - Remoción de fósforo en efluentes con cloruro férrico como postratamiento - Ana Paula Nova
- 11:45-12:00 - Valorización de lodos procedentes del tratamiento aerobio de efluentes mediante pre-tratamientos térmicos y biodigestión - Nicolás Goycoechea
- PAUSA
- 13:30-13:45 - Bacterias antárticas como fuente de pigmentos naturales - Ma. Eugenia Vila
- 13:45-14:00 - Producción integrada de biobutanol y nanocelulosa a partir de eucalipto - Florencia Cebreiros
- 14:00-14:15 - Producción de butanol y ácido succínico a partir de materias primas renovables - Eloisa Rochón
- 14:15-14:30 - Extracción de compuestos fenólicos con actividad antioxidante a partir del alperujo mediante uso de NADES - Leandro Cabrera
- 14:30-14:45 - Valorización de orujo de manzana: Estudio de la cinética de extracción de compuestos fenólicos - Justina Pisani
- 14:45-15:00 - Simulación de secadores de trigo en lecho móvil de flujo cruzado: cinética de secado en capa fina vs soluciones rigurosas de la ley de Fick - Rodolfo de Mattos
- PAUSA
- 15:15-15:30 - Evaluación tecnológica de formulaciones para la producción de cerámica roja - Gustavo Sanchez
- 15:30-15:45 - Procesamiento de mineral de niquel - Santiago Seiler
- 15:45-16:00 - Aprendizaje automático de modelos en la industria de procesos - Jimena Ferreira
- 16:00-16:15 - Superestructuras para el diseño de sistemas de almacenamiento de energía - Mariana Corengia
- 16:15-16:30 - Tratamiento de residuo de acería - Mayra Doldán
- 16:30-16:45 - Estudio óptico y electroquímico del proceso de revelado metalográfico - Pablo Acosta
Por consultas
- secretaria_iiq [at] fing.edu.uy (secretaria_iiq[at]fing[dot]edu[dot]uy)
El próximo Coloquio de Física será "La tormenta perfecta: Eventos extremos en Uruguay" dónde se explicará la dinámica de los eventos extremos que ocurren en Uruguay y cómo cambiarán en el futuro a causa del cambio climático. También se abordará la conexión entre los sectores sociales y productivo del país y porque es necesario continuar en la investigación científica en estos temas.
La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el jueves 21 de abril de 2022.
Datos de la charla
- Fecha: Jueves 21 de abril
- Hora: 17:00 h
- Oradora: Dra. Madeleine Renom - Faculta de Ciencias de la Universidad de la República
- Link de acceso: https://youtu.be/j_czMmMbqoI
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Resumen
La industria del cine ha producido diferentes películas que se centran en eventos extremos meteorológicos como tormentas severas, tornados, y la conexión del cambio climático con la ocurrencia y/o intensidad de estos eventos. En muchas de ellas la ficción la encontramos en la magnificación del evento, pero no en los tipos de eventos extremos. Es de público conocimiento que en Uruguay ocurren varios de los eventos extremos que hacen mención en el cine como olas de frío, vientos fuertes, tornados o granizadas. A nivel científico, cada uno de estos eventos debe analizarse como estudio de caso, pero obviamente deben cumplir dinámicas y condiciones iniciales para su potencial desarrollo.
En esta charla se explicará la dinámica de los eventos extremos que ocurren en el país, como cambiarán en el futuro debido al cambio climático. La conexión entre los sectores sociales y productivo del país y porque es necesario continuar en la investigación científica en estos temas.
Datos de la expositora
La Dra. Madeleine Renom es Profesora Agregada del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos del Instituto de Física de la Faculta de Ciencias de la Universidad de la República. Es Licenciada en Ciencias Meteorológicas por la Universidad de la República y Doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. También integra el Scientific Advisory Pannel de la Organización Meteorológica Mundial y fue Presidenta del Instituto Uruguayo de Meteorología del 2016 al 2020.