Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

En el marco del plan de fortalecimiento de trayectos iniciales de la Facultad de Ingeniería (Fing), los cursos Programación 1, Gal 1, Cálculo DIV, Matemática Inicial y Física 1 ofrecerán espacios de apoyo presenciales para ayudar a los/as estudiantes a prepararse para los exámenes de febrero de 2025.

Estos espacios, que serán coordinados por los/as docentes de cada curso, seguirán una modalidad teórico-práctica y se centrarán en la resolución de ejercicios, consultas y el trabajo grupal. El objetivo es que los/as estudiantes puedan consolidar sus conocimientos de forma colaborativa, mientras resuelven dudas específicas y se familiarizan con la dinámica de los exámenes.

Los días y horarios serán los siguientes:
 

  • Física 1
    • Días: Lunes 27/1, miércoles 29/1, viernes 31/1, lunes 3/2, miércoles 5/2, viernes 7/2.
    • Horarios:  De 10 a 12 y de 16 a 18 horas.
    • Examen: 10/2/25.
       
  • Cálculo DIV
    • Días: Viernes 31/1, lunes 3/2, miércoles 5/2, viernes 7/2, lunes 10/2 y miércoles 12/2.
    • Horarios: De 9 a 11, de 11 a 13 y 13 a 15 horas.
    • Examen: 14/02/25.
       
  • Matemática Inicial
    • Días: Viernes 31/01, lunes 03/02, miércoles 05/02, viernes 07/02, lunes 10/02 y miércoles 12/02.
    • Horario: De 17 a 18:30 horas.
    • Examen: 14/02/25.
       
  • Gal 1
    • Días: Viernes 7/2, lunes 10/2, miércoles 12/2, viernes 14/2, lunes 17/2 y miércoles 19/2.
    • Horarios: 9 a 11, 11 a 13 y 13 a 15 horas.
    • Examen: 21/02/25.
       
  • Programación 1
    • Días: martes 4/2 (Iteración), jueves 6/2 (Errores comunes), lunes 10/2 (Punteros) y miércoles 12/2 (Ejercicios de reflexión)
      • Viernes 14/2: Consulta general.
    • Horario: De 10 a 12 horas.
    • Examen: 18/02/25. 
       

Características de los encuentros 

  • Modalidad presencial: Los encuentros se desarrollarán de forma presencial, promoviendo la interacción directa con los/as docentes y compañeros/as.  
  • Instancias: Serán 6 encuentros en las dos semanas previas al examen. 
  • Enfoque práctico: Habrá una combinación de resolución de ejercicios, explicaciones en pizarrón y discusiones grupales. 
  • Espacios de consulta: Los/as estudiantes podrán plantear dudas sobre los ejercicios trabajados previamente y pedir la orientación de docentes.


Inscripciones
Los/as estudiantes interesados/as deberán inscribirse a través del formulario disponible en el espacio EVA de Orientación y Consulta: https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=975
Para poder completar el formulario deben estar matriculados al EVA del Espacio de Orientación y Consulta (EOC)

Plazo de inscripción: A partir del 20 de diciembre de 2024 hasta una semana antes del inicio del espacio de apoyo.

Para que el espacio apoyo resulte de mayor beneficio se recomienda:

  • Asistir a todas las instancias disponibles en cada unidad académica.
  • Estudiar en forma independiente a las instancias presenciales como complemento y para traer dudas.
  • Anotarse a un máximo de 2 UC para una mejor planificación.


 

Publicada el , por cabelenda

En 2025 se dictará por primera vez la unidad curricular (UC) “Procesamiento Cuántico de la Información” como materia opcional para estudiantes de Fing, que otorgará 10 créditos. Fue aprobada por el Consejo de Fing el pasado 3 de diciembre y se prevé que comience a dictarse en el primer semestre del 2025.


La UC fue enviada a las comisiones de carrera para que resuelvan su inclusión en las currículas de las distintas carreras de la Facultad y el sistema de previas, lo que se informará oportunamente.


Objetivo
El objetivo de esta unidad curricular es introducir a los estudiantes al procesamiento cuántico de información, destacando su potencial para resolver problemas complejos de computación y comunicación mediante propiedades únicas de los sistemas cuánticos, como el entrelazamiento y el paralelismo cuántico.

El curso abarca desde los fundamentos de esta disciplina hasta la aplicación de algoritmos cuánticos en tareas como criptografía y factorización, además de explorar conceptos clave como qubits, compuertas cuánticas y no-localidad. En un contexto de creciente interés global por las tecnologías cuánticas, se discutirá tanto el impacto académico como las iniciativas empresariales y gubernamentales a nivel internacional.

Al finalizar, los estudiantes comprenderán las ventajas y limitaciones de esta tecnología, estarán familiarizados con sus principios básicos y tendrán una visión general de las posibles implementaciones físicas y los retos técnicos asociados.

Conocimientos Previos 
Se presupone que quienes se inscriban, deben tener conocimientos básicos de álgebra lineal (operaciones con vectores y matrices) y son deseables conocimientos de números complejos y de probabilidades.


Próximamente se publicará más información en la web oficial de Fing.

Para ver el programa completo click aquí

 

 

Publicada el , por pmedeiros

El tribunal conformado por los Dres. Daniel Calegari, Guillermo Moncecchi y Pablo Romero evaluó todas las postulaciones presentadas al llamado.

La documentación presentada por los candidatos cumple con lo solicitado en las bases del llamado. Las tesis fueron desarrolladas en tópicos de relevancia en Informática tales como las redes de computadores, el álgebra lineal numérica y la seguridad de la información. Las tres tesis obtuvieron menciones especiales y se respaldan con contribuciones publicadas tanto en conferencias como en revistas arbitradas. Además, cabe señalar que tras considerar los índices de publicaciones anteriormente descriptos y los criterios de puntajes establecidos en las bases, los tres postulantes alcanzan el puntaje mínimo necesario para la obtención del premio.

Tras considerar el impacto académico de las tres tesis propuestas y el currículum de los aspirantes, esta comisión ha podido constatar que el trabajo de tesis de Leonardo Alberro no solamente viene  acompañada de un mayor número de publicaciones sino que posee mayor puntuación en término de métricas de impacto. En su currículum también se refleja la continuidad de su carrera académica. Por lo tanto, esta comisión entiende que corresponde felicitar a cada uno de los postulantes por la excelencia del trabajo desarrollado, y recomienda otorgar el premio de Maestría 2024 al candidato Leonardo Alberro.

 

El trabajo presentado por el candidato se centra en analizar entornos de experimentación que permitan facilitar el despliegue de soluciones en entornos no operativos y así facilitar las tareas de evaluación de soluciones. La actividad se centra en un escenario MSDC, con especial foco en la experimentación en torno al protocolo BGP, incluyendo no tan solo la parte experimental, de por si ya de valor notable, sino una contribución teórica para analizar de forma el comportamiento de BGP en distintos escenarios. Los resultados del proyecto han sido adecuadamente diseminados dentro de la comunidad científica mediante distintas publicaciones.

El trabajo realizado incluye una exhaustiva descripción de diversas soluciones del estado del arte en el escenario analizado, cubriendo en una forma de excelente la literatura actual en el área, por tanto mostrando un más que correcto dominio de la materia y del estado del arte. El estudio incluye también un extensivo análisis de las distintas herramientas que pueden ser usadas para facilitar la experimentación en entornos de simulación, emulación y vitualización para topologías FAT-TREE, también considerando la emulación en un entorno SDN, así como herramientas de análisis de tráfico.

Como resultado del trabajo realizado se ha obtenido una descripción exhaustiva del análisis experimental realizado en diversos (hasta 6) entornos de simulación y emulación en base a las herramientas presentadas. La metodología propuesta, así como los escenarios analizados, identificados como casos de uso, se estima correcta y muestra suficiente para considerar viables y correctos los resultados obtenidos. Los escenarios de experimentación de definen de forma correcta con un nivel de descripción que demuestra el conocimiento del área por parte del estudiante. Los resultados obtenidos son notables y merece significancia científica tal y como se muestra en las publicaciones realizadas.

Felicitaciones Leonardo!

Publicada el , por cabelenda

De acuerdo al Reglamento establecido por la Corte Electoral sobre la aplicación de Sanciones las personas que, por motivos fundados, no pudieron votar en la Elección Nacional y Segunda Elección (Balotaje), podrán justificar su ausencia mediante un formulario disponible en sitio web de la Corte Electoral: https://tramites.corteelectoral.gub.uy/tramites?categoria=4

Las justificaciones por no haber votado en las Elecciones Nacionales (tanto primera como segunda elección - Balotaje) podrán realizarse entre el 26 de noviembre y el 26 de diciembre de 2024.

Solamente las personas que no votaron deben enviar constancia por mail a: controldevoto [at] fing.edu.uy (controldevoto[at]fing[dot]edu[dot]uy). A la fecha no es necesario que envíen constancia de voto aquellas personas que sí votaron.


Ver aquí sobre la Justificación de NO VOTO.