Del 11 al 15 de noviembre en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar), se desarrolló KHIPU, un encuentro latinoamericano y escuela de verano sobre Inteligencia Artificial (IA) que reunió expertos de todo el mundo.
El encuentro tuvo lugar en  el edificio Polifuncional «José Luis Massera» y contó con variadas  actividades vinculadas a la IA. En el Anfiteatro del edificio se  desarrollaron conferencias sobre los desafíos que hay actualmente en el  área, sus aplicaciones y cómo es el impacto para el bien social. En  forma paralela, en otro de los salones de este edificio, empresas  nacionales y extranjeras exponen sus trabajos en diferentes estand para  intercambiar con los asistentes al encuentro. 
 
Sinergia entre la academia y el sector industrial 
El Portal de la Udelar conversó con Marcelo Fiori, docente del  Instituto de Matemática de la Fing e integrante del Comité Organizador  del KHIPU junto a otros docentes de Fing como José Lezama y Federico  Lecumberry.  
 
Fiori relató que KHIPU surgió de un encuentro similar que se realiza  en África, el INDABA, y que va por su tercera edición. Para organizar  el evento en Uruguay trabajaron dos grupos uno nacional y otro  internacional. El Comité Organizador local estuvo integrado por siete  integrantes de Facultad de Ingeniería, en su mayoría de la carrera  Ingeniería eléctrica y uno del Instituto de Matemática. El grupo  internacional se formó con un profesional uruguayo que trabaja en  inteligencia artificial en Londres, una brasileña y un argentino. 
 
Explicó que esta fue la primera edición de un evento que se organizó  como una conferencia-escuela latinoamericana y en la que participaron  expertos de todo el mundo en IA y temas relacionados.  Añadió que el  nivel de conocimientos de los expositores que dieron las charlas a  estudiantes y docentes «fue increíble», y citó el caso de uno de ellos  que había sido galardonado con el premio Tuning. 
 
Con respecto a la selección de los participantes, Fiori explicó que  se realizó un llamado, a través de una aplicación que permitió realizar  «un proceso de selección muy justo y estricto», a partir del cual se  definieron los profesionales y estudiantes principalmente de  Latinoamérica que participaron en este encuentro. Acotó que se tuvo  mucho cuidado con la selección y se logró que casi todos los países de  latinoamérica estuvieran representados: México, Guatemala, Bolivia,  Perú, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay. Otro logro fue la paridad  entre el número de hombres y de mujeres tanto en los participantes como  en los expositores. Agregó que «30 de los 300 seleccionados fueron  uruguayos y que el nivel de exigencia para fue el mismo para todos los  postulantes».   
 
Las charlas de los expertos tuvieron dos partes: una expositiva  dirigida a estudiantes, docentes y profesionales, y las sesiones  prácticas que se realizaron los días  lunes, martes y miércoles en la  tarde. Fiori resaltó que las conferencias no fueron enfocadas para  público especializado sino que tuvieron en cuenta que la gente pudiera  «incorporar los conocimientos, fueron una especie de tutorial, en el que  los investigadores explicaron cómo hacerlo». 
 
En las instancias de práctica, los estudiantes apoyados por el  conocimiento de un experto, durante dos horas, pudieron seguir un  proyecto común, aprendieron a resolver problemas y utilizar herramientas  concretas. Fiori valoró como una gran experiencia para los estudiantes  la posibilidad de tener a estos expertos «como profesores mano a mano». 
 
Otra de las actividades fue la presentación de las tecnologías que  empresas del área, exhibieron en los estand ubicados en otro salón  próximo al de las conferencias. Esto permitió una dinámica muy  interesante porque «los estudiantes pudieron interactuar con  representantes de las compañías y preguntarles acerca de sus  desarrollos» explicó Fiori. Añadió que otra potencialidad de estas  instancias es «generar vínculos, proyectos en común, una dinámica de  interacción entre la industria y la academia». También resaltó que entre  las empresas presentes en los estand había firmas nacionales en las que  trabajan varios egresados y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y  de otras facultades de la Udelar. 
 
En la sala donde se instalaron los estand, también, muchos de los  participantes presentaron sus trabajos a través de posters que se  exhibieron durante los tres días del evento. Esta exposición contribuyó  también a que los participantes conocieran lo que se hace en el campo de  la inteligencia artificial en Latinoamérica. 
 
En cuanto a la financiación del evento, Fiori explicó que varias  empresas participaron como sponsors y exhibieron sus tecnologías en los  estand. Estos fondos permitieron que se cubrieran por completo los  gastos de los estudiantes que aplicaron para ayudas económicas lo que  les permitió participar. 
 
Fiori evaluó el encuentro como «muy positivo» no solo por el número y  el nivel de conocimiento de los participantes, sino también porque los  estudiantes y profesionales en el área de inteligencia artificial «son  muchísimos en Latinoamérica y no se conocen todos», por lo que esta  instancia «es muy interesante para favorecer el encuentro». 
 
Además subrayó la importancia de KHIPU porque «Latinoamérica tiene  una realidad y problemas comunes en la temática inteligencia artificial y  a su vez diferentes a los que enfrentan Estados Unidos y Europa e igual  de importantes». «Algunas de esas dificultades comunes radican en hacer  investigación en esta área y determinar a qué problemas se puede  aplicar la investigaciones que se hacen», remarcó. Para Fiori es  sumamente valioso «promover que la gente que trabaja en inteligencia  artificial en Latinoamérica se dedique a problemas específicos».  
 
Para eso es necesario que las personas que trabajan en esta área se  conozcan, sepan que en otros países de Latinoamérica se hacen cosas muy  buenas en este campo y muy cercanas a las que se hacen en Uruguay y  generen vínculos de colaboración. Fiori sostuvo que «en el KHIPU se crea  el ambiente propicio para cumplir estas condiciones».  
 
Fiori resaltó además la importancia de la participación de las  empresas en el evento por la «sinergia que permite crear entre la  academia y el sector industrial». Añadió que «este vínculo cooperativo  es fundamental teniendo en cuenta el contexto que presenta la  investigación en esta área en Latinoamérica, en lo que se refiere a la  dificultad en el acceso a los fondos para desarrollarla».
 
Otro de los logros importantes del evento para facilitar el acceso y  mayor participación en las actividades, fue la transmisión de las  conferencias a través del canal Vera y se instrumentó una aplicación que  permitió que las personas que estuvieran siguiendo el evento por este  medio a enviar preguntas vía internet.  
 
Egresados y estudiantes de Udelar en acción 
El Portal de Udelar también dialogó con Crhistyan Silva, estudiante  de Fing, que se encontraba al frente del stand de la empresa GlamST, una  plataforma uruguaya de maquillaje virtual. En noviembre del 2018 la  compañía estadounidense Ulta Beauty, una de las cadenas de comercios de  venta de maquillaje y belleza más importantes de ese país, compró  GlamST. 
Silva explicó que GlamST desarrolló para la empresa norteamericana  una aplicación que permite que las personas puedan probarse el  maquillaje antes de comprarlo, Además esta tecnología tiene un sistema  de recomendaciones acerca del producto adecuado de acuerdo a la forma de  los ojos, color de piel y otras características de las personas. 
 
Silva forma parte del equipo, que entre otras tareas provee a la  empresa el sistema de recomendación, gestiona datos del usuario, del  historial de compra. Señaló que el stand despertó mucho interés sobre  todo en visitantes que además de recibir una explicación acerca de esta  tecnología, pudieron probar allí mismo la aplicación. 
 
Otra de las empresas uruguayas presentes en la muestra es Tryo Labs.  Alejandra Duarte, Licenciada en Administración de Empresas en la Udelar  y gerente de Recursos Humanos explicó que la empresa es una consultoría  que exporta servicios de Inteligencia Artificial a compañías,  especialmente de la costa oeste de Estados Unidos, entre ellas al mayor  centro mundial de tecnología: Sillicon Valley en California. 
Agregó que Tryo Labs se dedica a resolver problemas de empresas de  diversos rubros (no se especializan en una industria en particular). 
 
Martín Figolli, egresado de Administración de empresas y responsable  del área comercial de Tryo Labs, mencionó que se dedican a la  producción de software en el área de la inteligencia artificial y  especialmente en la subárea del aprendizaje automático. «Este tipo de  aprendizaje consiste básicamente en crear sistemas que puedan aprender  de datos, que no tengan que ser programados manualmente para tomar  decisiones, sino que puedan predecir por sí solos», aclaró. 
Brindan el servicio a empresas que no tienen estas capacidades  internamente y les cuesta contratarlo porque el mercado de Estados  Unidos es muy competitivo para este tipo de tecnología.  
 
Otro motivo por el cual, empresas de este país los contratan es que  algunas de ellas quieren extender más sus capacidades y expandir su  producción, y no pueden contratar a la velocidad que quieren para  cumplir este objetivo. 
Figolli añadió que actualmente trabajan 50 personas en Tryo Labs  desde Uruguay. Muchos de ellos son egresados de la Facultad de  Ingeniería de la Udelar, no solo de la carrera de ingeniería en  computación sino también ingeniería eléctrica, telecomunicaciones,  carreras con perfil estadístico matemático bastante fuerte. 
 
Sostuvo que el nivel de conocimiento de los estudiantes y egresados  de la Udelar que llegan a la empresa «está a la altura del servicio que  brindan a las compañías estadounidenses. Esto ha posibilitado a Tryo  Labs posicionarse y vender servicios acordes a las expectativas de sus  clientes». Para Figolli, «el buen nivel de los jóvenes que ingresan a  trabajar en la empresa tiene mucho que ver con la formación que reciben  en la Udelar». 
 
Duarte apoya lo expresado por Figolli en este sentido, e señaló que  aunque la empresa desarrolla procesos de capacitación interna para sus  empleados, estos cursos están enfocados principalmente hacia las  tecnologías que utilizan en la compañía. En lo que respecta a la  formación con la que llegan los nuevos empleados egresados de la Udelar,  sostuvo que «es buena, no solo por el nivel de conocimiento en sí  mismo, sino también por la capacidad de análisis y de resolver  problemas, con la que cuentan». 
 
Hackatón por LUISA 
En paralelo a la práctica básica y avanzada, se desarrolló un  hackatón: encuentro con el objetivo de desarrollar herramientas y  métodos de manera colaborativa. Esta hackatón, estuvo vinculada al  proyecto LUISA, que se enmarca en una investigación de más largo  alcance: Cruzar.uy,  un trabajo llevado a cabo en conjunto por la Facultad de Ingeniería y  la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar, para traducir e  interpretar textos relacionados con la última dictadura uruguaya  (1973-1985).  
 
Cruzar.uy tiene el objetivo de cruzar información y reconstruir la historia sobre  la reciente dictadura en Uruguay. Para ello busca transcribir  automáticamente los más de cuatro millones de documentos desclasificados  de los distintos cuerpos de las Fuerzas Armadas del Uruguay (FFAA) de  los que se tiene conocimiento. Dicha transcripción es difícil dado el  alto nivel de degradación de muchos de esos documentos. Por tanto, LUISA  busca lograr una buena transcripción combinando la participación de la  población en un esfuerzo colectivo (crowdsourcing) y utiliza métodos  avanzados de procesamiento de imágenes y visión por computadora (que a  su vez se alimentan de la información recabada por la gente) para  procesar con éxito la mayor cantidad posible de dichos documentos. 
 
Ignacio Ramírez, integrante del Departamento de Procesamiento de  Señales del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Fing fue el  responsable de gestionar el estand LUISA. Opinó que KHIPU fue el evento  más importante que se armó en esta Facultad desde que tiene memoria. «Ha  habido otros de muy alto nivel académico, pero ninguno con la  significancia y el potencial de cambiar el panorama de la investigación  regional, en particular en el área específica de la Inteligencia  Artificial pero no restringido a ella». 
 
Ramírez informó que para el hackatón que organizaron en torno a  LUISA en el KHIPU hubo más de 30 inscriptos. «La gente fue  extremadamente receptiva al respecto de esta propuesta» señaló. Mencionó  que en particular «las personas de más alto rango que vinieron al  congreso estuvieron entre las más interesadas, como por ejemplo Nando  Freitas y Danielle Belgrave». Ramírez acotó que tuvieron un llamado de  atención por parte de estas personas en cuanto a que LUISA no hubiera  sido más promocionada dentro del congreso. 
 
Reflexionó que aunque todavía no saben cuales van a ser los logros  de esta actividad, por lo pronto les ha contactado con muchos  interesados en continuar la experiencia de LUISA y extenderla a otros  contextos y regiones. Tal fue el caso de una muchacha del proyecto  Mumuki, de Argentina, quien invitó a Ramírez a reeditar la experiencia  en Buenos Aires, en el contexto de un congreso de programación en  Python.
Fuente: Portal de la Udelar
