Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

Los días 11,12 y 13 de junio la carrera de Ingeniería Eléctrica recibirá la visita de Pares Evaluadores del Sistema ARCU-SUR. La acreditación regional de carreras de Ingeniería, en el marco del Sistema ARCU-SUR, es el resultado del proceso de evaluación mediante el cual se certifica la calidad académica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egreso y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación. Los estados parte del Mercosur y estados asociados, a través de sus organismos competentes, reconocen mutuamente la calidad académica de los títulos o diplomas de grado otorgados por instituciones universitarias, cuyas carreras hayan sido acreditadas conforme a este sistema, durante el plazo de vigencia de la respectiva resolución de acreditación.

Ese reconocimiento permite articular programas regionales de cooperación como vinculación, fomento, subsidio, movilidad, entre otros, que beneficien a los sistemas de educación en su conjunto.

¿En qué consiste el proceso de acreditación?
El proceso de acreditación comprende una autoevaluación por parte de la carrera, una evaluación externa por comités de pares y un dictamen de acreditación, de responsabilidad de la Agencia Nacional de Acreditación (en Uruguay, INAEET). La evaluación externa por el comité de pares tiene como objetivo verificar que la carrera cumple con los criterios de calidad, acordados en el ámbito del Sistema ARCU-SUR, tomando en cuenta entre otros el informe de autoevaluación.
Una vez que se cumplen las etapas anteriores el INAEET debe pronunciarse en relación a la acreditación. Este pronunciamiento se llama dictamen que puede establecer o no la acreditación de la carrera.

Antecedentes en Fing de participación en acreditación
La Facultad de Ingeniería a través de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, e Ingeniería Química participó en un proceso similar llamado MEXA (Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras) que culminó con la acreditación de las carreras mencionadas en el 2006.
En el 2011 y en el 2018, dichas carreras fueron reacreditadas bajo el Sistema ARCU-SUR, al cual se le sumó en el 2018 la carrera de Ingeniería Industrial Mecánica y en el 2022 la carrera de Ingeniería en Computación.

Más información sobre las acreditaciones y documentación disponible en: https://www.fing.edu.uy/es/acreditaci%C3%B3n-de-carreras

Publicada el , por cbordon

Curso de Partículas Magnetizables AAENDE

URSO SEMI PRESENCIAL PMN1y2. Las clases teóricas se dictarán del 26 de mayo al 3 de junio (lunes a viernes) de 9 a 13 hs en modalidad virtual (plataforma Zoom). Las clases prácticas se dictarán en dos grupos: GRUPO A - 5 y 6 de junio /Grupo B: 9 y 10 de junio en el Centro Atómico Constituyentes (CNEA) Av. Gral. Paz 1499 Villa Maipú, Buenos Aires.

 

Formulario de inscripción:

https://forms.gle/MHV6LgNfy9JNwTnw5

Publicada el , por cbordon

Polymer Processing Society

Publicada el , por ulisest

Montevideo, lunes 12 de mayo de 2025


Comunicado del Decano Pablo Ezzatti sobre 
nuevas situaciones de violencia en entornos digitales
 

A la comunidad universitaria,

Con profunda preocupación informamos que, nuevamente, se han constatado situaciones de violencia en intercambios a través de un grupo de WhatsApp de estudiantes. Desde la Facultad de Ingeniería reiteramos con firmeza que no toleramos ningún tipo de violencia, acoso, discriminación ni agravio, ya sea en espacios presenciales o virtuales.

Este tipo de conductas vulneran los principios fundamentales de respeto y convivencia que deben regir toda la vida universitaria. La Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación de la Universidad de la República contempla expresamente que quedan comprendidos aquellos actos que ocurran mediante tecnologías de la información y comunicación en contextos educativos, laborales o de cogobierno.

Informamos que se procederá a decretar una investigación para esclarecer los hechos denunciados de acuerdo a la normativa vigente, incluyendo lo establecido en el Reglamento General de Estudios.

Recordamos algunos principios básicos de convivencia en entornos digitales, recogidos en el comunicado institucional de 2021:
 

  1. El respeto es un principio innegociable, tanto en espacios virtuales como presenciales.

  2. No se aceptan comentarios sexistas, homofóbicos, xenófobos, discriminatorios ni de ningún otro tipo de violencia simbólica o verbal.

  3. La Facultad tiene potestad para sancionar a estudiantes, incluso suspendiendo o revocando su calidad de tales.

  4. Todos los ámbitos de la vida universitaria están regidos por las normas institucionales de convivencia.

Hacemos un llamado enfático a toda la comunidad, y especialmente al estudiantado, a no naturalizar ni tolerar estas prácticas. Es fundamental denunciar y visibilizar estos hechos para poder erradicarlos. Contamos con canales institucionales confidenciales y especializados para atender estas situaciones, y ofrecemos acompañamiento a quienes se vean afectados.

Como institución pública, formadora de profesionales comprometidos con el respeto, la equidad y la inclusión, no permitiremos que este tipo de situaciones pasen inadvertidas ni queden impunes.

Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un ambiente seguro y respetuoso para todas las personas que integran esta comunidad.



 

Pablo Ezzatti
Decano de la Facultad de Ingeniería

 

Canales de contacto institucionales

  • comision_acoso [at] fing.edu.uy (comision_acoso[at]fing[dot]edu[dot]uy)

  • vad.tc [at] udelar.edu.uy (vad[dot]tc[at]udelar[dot]edu[dot]uy)

     

Más información: