Lista de noticias
El Consejo de la Facultad aprobó, a propuesta de la Comisión de Políticas de Enseñanza, una iniciativa que promueve la elaboración por parte de los docentes, con carácter opcional, de una Carpeta de Enseñanza. La iniciativa busca ayudar a los docentes a reflexionar sobre su actividad de enseñanza y a los órganos asesores y decisorios en la etapa de valoración de méritos en instancias de llamados a concursos y renovación de cargos docentes.
El documento disponible en https://www.fing.edu.uy/es/gestion/formularios consta de una enumeración de ítems que podría contener una carpeta de enseñanza con una frase definiendo el carácter de cada uno, junto con algunas preguntas orientadoras para ayudar a comprenderlo. El título de cada ítem se encuentra acompañado con una referencia a la Ordenanza de Concursos para la provisión de cargos docentes en la Facultad de Ingeniería, artículo 8 b, que es el relativo a Enseñanza. La Carpeta de Enseñanza podría ser un anexo al CV o su contenido estar incluido en el CV del docente que se presenta a un concurso o renovación.
Dónde encontrarla
- Ruta: Institucional / Normas y Formulario / Formularios / Formulario de RRHH
- Link de ubicación: https://www.fing.edu.uy/es/gestion/formularios
- Link de descarga directa: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2022-06/CarpetaEnse%C3%B1an…
El Programa de Movilidad e Intercambios Académicos (MIA) de la CSIC tiene como cometido brindar apoyos para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de los docentes de la Universidad de la República, a través de intercambios académicos con el exterior y de la realización de eventos en el país.
Fecha de cierre para todas las postulaciones: 21/07/2022 23:59 h.
Modalidad 2022
Para este año las modalidades abiertas en este llamado son:
- Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
- Realización de pasantías académicas en el exterior
- Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en elexterior
- Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
- Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en institucionesacadémicas del exterior para estadías cortas.
- Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
- Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia aescuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática delposgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).
Postulaciones
- Las postulaciones se realizarán únicamente mediante formulario electrónico cuyo enlace es https://formularios.csic.edu.uy/2022_4
- Fecha de cierre para todas las postulaciones: 21/07/2022 23:59 h.
- Serán financiables las actividades realizadas entre el 22/07/22 y el 31/12/22.
- Por consultas enviar mail a la siguiente dirección: csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy) .
Bases y más información
El 22 de junio será la segunda clase del Taller de Wei Qi, que estará a cargo de integrantes de la Federación Uruguaya de Go/ Weiqi/ Baduk. Para quienes se perdieron la primera instancia habrá una nivelación.
Los encuentros, que son gratuitos y abiertos, se realizarán todos los miércoles de 19 a 20:30 h, hasta el 23 de noviembre inclusive, en el salón 725 de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565). Para participar de la actividad no es necesaria la inscripción previa.
Wei Qi
La historia del Go , conocido como Weiqi en China y Baduk en Corea, se remonta unos 4000 años atrás; el juego ha permanecido esencialmente sin cambios a través de ese extenso periodo de tiempo. Se originó en China, y tiene gran popularidad en el lejano oriente, aunque en los últimos tiempos ha crecido su interés por todo occidente, debido al juego online y los avances en la inteligencia artificial. Como el ajedrez, el go es un juego de destreza intelectual, pero sus reglas son más simples y su complejidad mayor; es un desafío para las habilidades analíticas de los jugadores, así como para su intuición. Se suele decir que se necesitan ambas mitades del cerebro para jugarlo.
Programa del taller
- 1ª sesión:
Reglas del juego: conceptos básicos. Territorio, cadenas, libertades, captura de piedras enemigas. Atari. Jugadas no permitidas. La situación de Ko.
Historia: período chino: 2300 a.C. – 1600 d.C. Los grandes pensadores: Confucio, Sun Tzu. Los escritos más relevantes de ese período. Algunas reglas del juego que son diferentes del juego actual.
Práctica: en tablero 9×9. Se jugará primero con el fin de realizar la primera captura. Luego se podrá jugar por el territorio. - 2ª sesión:
Historia: período japonés, 1600 – 1938. La reforma japonesa: comienzo de la partida con tablero vacío. Estilo de juego. Las 4 escuelas. El desarrollo estratégico. El fuseki.
Técnicas de juego en tablero 19×19. El comienzo. Importancia estratégica de las esquinas. El joseki. Tácticas: la extensión sin contacto, de un espacio, o dos o tres. El salto de caballo. El salto largo de caballo. Grupos vivos y grupos muertos. Territorios seguros y territorios vulnerables.
Práctica: tablero de 13×13 y de 19×19. - 3ª sesión:
Historia: período contemporáneo: 1938 – 1988. El modernismo. Japón. Principales figuras de ese período. Go Seigen. El komi. Introducción del juego en occidente.
Táctica y estrategia: Las etapas de la partida: apertura (joseki y fuseki), medio juego, y final (yose). Se analizarán algunos de los josekis más populares. Vida y muerte, los casos más elementales. El hándicap. El punto vital para ciertas formas.
Práctica. - 4ª sesión:
Historia: período actual: 1988 hasta la actualidad: El avance de los jugadores coreanos. La gran revolución de la Inteligencia Artificial. Google Deep Mind contra Lee Sedol (2016).
Técnicas más avanzadas: Otros josekis: invasión en el punto 3-3. Ataques mediante pinzas. Territorio o influencia. La importancia de la iniciativa: el sente. Importancia estratégica del ko. Otros casos simples de vida o muerte. Partidas con control de tiempo. El bio-yomi.
Práctica. - 5ª sesión:
Actualidad: 1) las plataformas para jugar on-line. El ranking. 2) los torneos más prestigiosos a nivel mundial.
Táctica y estrategia: jugadas estratégicas: el tesuji.
Práctica.
Más información y consultas
El Programa 720-Contrapartida de Convenios, administrado por el Servicio de Relaciones Internacionales, ayuda a cofinanciar los intercambios de docentes que se ejecutan en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas que dispongan de financiamiento por la contraparte.
El llamado del año 2022, correspondiente a actividades que se realizarán en el segundo semestre (del 1 de julio al 31 de diciembre inclusive) financiará pasajes para docentes que viajan al exterior y monto de U$S 100 diarios para docentes visitantes (máximo 30 días). Plazo interno de Fing para aplicar finaliza el viernes 1 de julio de 2022 a las 15h (improrrogable).
Forma de postulación en Facultad de Ingeniería
A) Primeramente el interesado debe rellenar el formulario para dejar registro de la solicitud: https://www.fing.edu.uy/es/form/registro-de-movilidades-de-la-fa
B) Luego de completado el formulario se deben enviar al correo tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy) (Asunto: “720 + Nombre del interesado”) los siguientes documentos en PDF:
- Formulario completo (adjunto)
- CV abreviado del beneficiario;
- Descripción sucinta de la actividad que se propone cumplir y su relación con las tareas docentes y de investigación que desempeña;
- Plan de actividades;
- Carta de compromiso de contraparte (firmada por autoridad institucional de tipo decano o director por ejemplo):
- Docente local que se postula debe presentar carta de la institución de destino, que indique que “la actividad se realiza en el marco de la cooperación entre ambas instituciones” y que especifique además de manera inequívoca que esa institución “se hace cargo de la contrapartida” (otorga fondos para estadía);
- Docente del exterior debe presentar carta de su institución que indique que “la actividad se realiza en el marco de la cooperación entre ambas instituciones” y que especifique de manera inequívoca que “se hace cargo de la contrapartida” (pasajes).
- Docente local que postula debe presentar 3 cotizaciones de pasajes.
- Docente del exterior debe tener un apoderado local (generalmente es quien lo postula).