Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Pablo Bocchi, presidente de Berkes, presentará  el 29 de agosto la charla "Fuera de fronteras, exportando ingeniería desde Uruguay", dónde comentará  la expansión internacional de la empresa Berkes y los desafíos asociados a exportar servicios de ingeniería fuera de Uruguay. Esta charla es parte "Más allá de la ingeniería", un ciclo de charlas con ingenieros e ingenieras que han expandido los límites de la profesión. 

Sobre la charla
Berkes es una empresa uruguaya que pasó de tener una facturación anual de US$ 1 millón hace 25 años a alcanzar los US$ 200 millones en la actualidad. La charla "Fuera de fronteras, exportando ingeniería desde Uruguay" se centra en la expansión internacional de la empresa Berkes, destacando las obras que llevó adelante en América y Europa. También se comentará la adquisición de la empresa danesa BWE ha impulsado su presencia en el mercado global de calderas y energía, los procesos diversificación de proyectos y acceso a nuevos mercados, así como la experiencia en la construcción de plantas de energía llave en mano.

Mini Bio
Pablo Bocchi es un ingeniero industrial y civil uruguayo. Bocchi ha dedicado su carrera a impulsar el crecimiento y la internacionalización de Berkes, una empresa de fabricación de calderas con más de 84 años de trayectoria, donde se desempeñó como Gerente General y, actualmente, como Presidente.

Datos de la charla

  •  Fecha: jueves 29 de agosto
  •  Horario: 17h
  •  Ciclo: Más allá de la ingeniería
  •  Lugar: Salón de Actos del Cuerpo Central de Fing (Julio Herrera y Reissig 565)
  •  Charla: Fuera de fronteras, exportando ingeniería desde Uruguay
  •  Expositor: Pablo Bocchi, Presidente de Berkes

Publicada el , por cabelenda

El Grupo La Rábida, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (España) y la Universidad de La República (a través de las facultades de Ingeniería y de Ciencias Económicas y de Administración) organizan del 2 al 11 de septiembre la Escuela Iberoamericana de Aprendizaje Automático, que consta de una programación de tres cursos dirigidos a la comunidad iberoamericana. Esta actividad, de matrícula gratuita, tiene como objetivo ofrecer una formación básica que sirva, a modo de introducción, sobre el aprendizaje automático. Una de las áreas que comprenden el campo de la inteligencia artificial, que permite que un sistema aprenda y mejore de forma autónoma mediante redes neuronales y aprendizaje profundo, sin tener que ser programado explícitamente, a través de la ingesta de grandes cantidades de datos.

Se ofrecen tres cursos que pueden tomarse de forma independiente:

El cupo de Facultad de Ingeniería para cada curso es de 10 estudiantes. Se puede realizar una pre-inscripción hasta el 26 de agosto inclusive en las páginas de los cursos.

 

 

Publicada el , por cabelenda

La Maestría en Ciencia de datos y aprendizaje automáticode la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar, abre su período de inscripción 2025 desde el 19 de agosto al 13 de septiembre de 2024.
 

Se trata de una Maestría con enfoque académico aplicado que forma recursos humanos altamente capacitados para la investigación y el desarrollo científico-tecnológico, así como para el ejercicio innovador en la profesión y la resolución de problemas específicos de la industria nacional, promoviendo su desarrollo. Un programa de posgrado con base en el Instituto de Computación , el Instituto de Ingeniería Eléctrica y el Instituto de Matemática de la Fing.


Objetivos de este programa

  • Ver más detalles en el Plan de Estudios (aprobado por el C.D.C el 10/11/2020)
  • Promover la profundización y actualización de los conocimientos en las diferentes disciplinas relacionadas con la Ciencia de Datos y el Aprendizaje Automático.
  • Preparar profesionales con una actitud crítica ante las nuevas posibilidades y tecnologías, y con la capacidad de aplicarlas a la resolución de las necesidades de la sociedad uruguaya en el área.
  • Formar recursos humanos altamente capacitados para la investigación y el desarrollo científico-tecnológico, así como para el ejercicio innovador en la profesión y la resolución de problemas específicos de la industria nacional, promoviendo el desarrollo de la misma.
     

Organización de cursos y tesis

  • Duración: 4 semestres (110 créditos[*])
  • Cursos (3 semestres, 65 créditos) en Áreas de Formación básica (Ciencia de Datos, Estadística, Optimización, Aprendizaje Automático, Gestión de Datos e Información), Áreas de Formación específica y la posibilidad de realizar una pasantía.
  • Tesis (1 semestre, 45 créditos)
    [*] 1 crédito equivale a 15 horas de dedicación del estudiante
     

Condiciones de ingreso

  • Título universitario de al menos nivel de Licenciatura o acreditar capacidad de aprovechar las actividades.
  • Sólidos conocimientos en computación, cálculo, álgebra lineal, probabilidad y estadística.
     

Perfil de egreso

  • Poder llevar adelante la recolección, depurado, modelado, representación y análisis de datos para resolver problemas como los que se presentan en la industria o la academia.
  • Ser capaz de entender los fundamentos matemáticos y algorítmicos detrás de los métodos de la ciencia de datos y aprendizaje automático, y comprender la literatura especializada de la disciplina.
  • Tener capacidad de interpretar, visualizar y comunicar los resultados obtenidos.

 

Más información:

Maestría en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (fing.edu.uy)

 

 

 

Publicada el , por cabelenda

El 16 de agosto la Udelar estableció un convenio con el Deep Space Exploration Laboratory (DSEL) de China, con el objetivo de colaborar en el desarrollo de una Estación Internacional de Investigación Lunar. Este trabajo conjunto hará posible la participación de jóvenes docentes de las Facultades de Ingeniería y de Ciencias en proyectos relacionados con diversas disciplinas.

 

El acto de firma se realizó en la Sala Maggiolo de la Udelar, con la presencia de una delegación del país asiático encabezada por WU Yanhua, representante de la Administración Espacial Nacional de China o CNSA (por su nombre en inglés) y responsable de su proyecto Exploración del espacio profundo. También participaron el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, el presidente del Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Udelar, Gonzalo Vicci, la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marin y el decano de la Facultad de Ingeniería, Pablo Ezzatti.

 

El DSEL -creado conjuntamente por la CNSA, el gobierno de la provincia de Anhui y la University of Science and Technology of China- participa de importantes proyectos científicos y tecnológicos de exploración espacial impulsados por la CNSA. A lo largo de 20 años esta agencia ha enviado nueve misiones que relevaron información acerca de la Luna, entre estas se destaca el envío de la sonda Chang’e-6, la primera que investigó y obtuvo muestras en la cara oculta de nuestro satélite.

Actualmente la CNSA se ocupa del desarrollo de una Estación Internacional de Investigación Lunar, propuesta impulsada por la República Popular China que cuenta con el apoyo de más de diez países, organizaciones internacionales, institutos y empresas a nivel mundial para establecer una plataforma que opere de forma autónoma en la superficie lunar y en su órbita durante un largo período, con fines de investigación y de exploración espacial.

Mediante el convenio suscrito entre la Udelar y el DSEL, ambas instituciones se comprometen a cooperar para llevar adelante trabajos de investigación, operación y aplicación de tecnologías para instalar la Estación Internacional de Investigación Lunar. Las áreas específicas de cooperación incluyen el diseño y planificación de experimentos científicos y técnicos, el intercambio y análisis de datos, la formación de recursos humanos y el desarrollo de capacidades de exploración espacial, entre otras.

 

Base sólida

El rector dio la bienvenida a la delegación china y destacó que este convenio es estratégico para la Udelar, en primer lugar porque «es un paso en el proceso de profundización de nuestros vínculos académicos con distintas universidades e institutos de investigación de China»; además, hace posible que docentes de nuestra universidad que trabajan en el área de la astronomía y en otras ciencias relacionadas con la exploración espacial, puedan construir nuevas redes en la comunidad científica internacional. Finalmente expresó que este acuerdo es también muy relevante para las relaciones entre la República Popular China y Uruguay.

Por su parte WU Yanhua destacó que la Udelar tiene una larga historia y un sólido desarrollo de capacidades en las ciencias naturales y en las ciencias sociales, con carreras muy completas y equipos docentes competentes que llevan adelante actividades de investigación; por tanto «ofrece una base muy sólida para esta colaboración».

El representante del CNSA mencionó algunos ejemplos de desarrollos científico-tecnológicos que serán necesarios para establecer la Estación Internacional de Investigación Lunar: deberá realizarse una planificación para el suministro y generación de energía en la superficie lunar para soportar este proyecto, así como también construir un sistema integral de comunicación y de transporte espacial. La Estación tendrá una instalación inicial en 2035 en el polo sur lunar, donde podrá dar comienzo a sus operaciones. Se espera completar la totalidad del proyecto en 2049, informó.

 

Ciencia cercana

Marin agradeció la presencia de la delegación china y declaró su emoción porque este tipo de investigaciones «que a veces se sienten tan lejanas», se ven como algo tangible a través de esta cooperación que permite involucrar a jóvenes investigadores e investigadoras en el desarrollo de estos proyectos. «Creo que es una gran oportunidad», afirmó.

Manuel Caldas, docente del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias, agradeció la oportunidad que ofrece este acuerdo para los integrantes de su equipo. Explicó que principalmente pueden ofrecer aportes en el área de la de ciencia planetaria, en la que sus investigadores tienen larga trayectoria, así como también en la radioastronomía ya que algunos docentes del departamento trabajan fuertemente en el tema en convenio con la empresa estatal ANTEL.

Ezzatti destacó las posibilidades que puede generar esta cooperación, «somos dos países que en muchos sentidos estamos alejados» y este tipo de trabajo «facilita de manera importante el acercamiento de nuestros científicos a las tecnologías que se usan en China», indicó. Este proyecto les propone desafíos en diferentes líneas donde «ya hay ciertas fortalezas», planteó.

Por su parte Federico Favre, docente del Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial, destacó la importancia de este acuerdo para la Facultad de Ingeniería porque permite trabajar en investigación y desarrollo en numerosas áreas como la ingeniería mecánica, las energías, la robótica, la ingeniería eléctrica, las telecomunicaciones, la ingeniería en computación y el análisis de datos.

Finalmente el presidente del SRI afirmó que este convenio va a facilitar el trabajo en conjunto desde su servicio, a través de las decisiones que ya ha tomado la Udelar estrechando la cooperación con China. También va a favorecer el intercambio y movilidad de docentes, investigadores e investigadoras para desarrollar las propuestas del convenio, señaló.

Fuente: Docentes de Udelar participarán en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar – Portal Udelar

Fotos: Liroy Rodríguez, UCUR