Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

"Estudio del derretimiento de glaciares", el cuarto episodio de Fingcast bajo cero, ya está disponible en Instagram, YouTube y Spotify. Esta entrega tiene como protagonista al Dr. Pablo Muniz, integrante del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Udelar que se encuentra estudiando los efectos del derretimiento del Glaciar Collins, ubicado en la Isla Rey Jorge, en el ecosistema costero marino antártico.

   Ver capítulo en YT
   Ver capítulo en IG
   Escuchar el Podcast en Spotify
   Ver lista de reproducción del ciclo completo en YT


Mini bio del Dr. Pablo Muniz
Muniz biólogo y doctor en oceanografía. Actualmente es Docente Grado 5 en la Facultad de Ciencias en el departamento de Oceanografía y Ecología Marina, también es Investigador del SNI y del PEDECIBA. Su línea de investigación se centra en la ecología bentónica de organismos marinos y estuarinos.

Fingcast
El Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería lleva adelante desde el 2019 el proyecto Fingcast, un podcast multiplataforma que documenta con videos, audio y entrevistas, las diversas iniciativas e investigaciones en las que se trabaja actualmente en Fing; acercando la ingeniería y la ciencia al público general. En 2019 obtuvo el primer lugar en el concurso abierto “Difusión de la actividad uruguaya en la Base Científica General Artigas”, organizado por el Instituto Antártico Uruguayo (IAU), lo que posibilitó su viaje en 2023 al continente helado.

A lo largo de los 6 capítulos de la serie, se presentarán algunos de los valiosos proyectos que realizan los profesionales uruguayos en la Base Artigas, tratando temáticas como el efecto del derretimiento de glaciares, el estudio de gases atmosféricas y la supervivencia de microorganismos en ambientes extremos; así como la visita en 2023 del Área de Comunicación de Fing a la base uruguaya ubicada en la Isla Rey Jorge.

Para ver las temporadas Fingcast publicados anteriormente ingresar en: https://www.fing.edu.uy/es/node/35449

Equipo de Fingcast bajo cero

  • Producción General y Conducción: Ulises Travieso     
  • Realización: Federico Gonda
  • Asistente técnica y diseño: Sofía Lagomarsino
       

Más información sobre el proyecto
https://www.fing.edu.uy/es/node/48368

 

Publicada el , por cabelenda

Del 7 al 9 de agosto, Agesic, Uruguay Presidencia, Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos y Data Uruguay organizan un taller de capacitación enfocado en la búsqueda, análisis y visualización de datos. El objetivo es enseñar a crear proyectos colaborativos que resalten el uso y valor de la información climática. Los participantes aprenderán a contar historias, generar informes y desarrollar visualizaciones interactivas de datos.

La actividad está dirigida a estudiantes, periodistas, activistas cívicos, profesionales de desarrollo de software y todas las personas interesadas en la temática. Quienes participen trabajarán en equipos para pensar proyectos basados en datos.

Detalles

  • Fecha: 7, 8 y 9 de agosto
  • Hora: 14 horas
  • Lugar: Sala 2AB Edificio Anexo Torre Ejecutiva, Liniers 1280.

Inscripciones:
Inscripción al evento 


El equipo de Datos Abiertos de Agesic organiza, además, dos instancias informativas sobre qué es un datacamp, cuáles son los objetivos de aprendizaje, por qué participar, y cuáles son los requisitos. Se realizarán en formato virtual mediante la plataforma Zoom, en dos días y horarios diferentes. No es necesario registrarse previamente.

  • Miércoles 31 de julio
    • Horario: 18 horas
    • Acceso a la charla
      • ID de reunión: 810 7555 1698
      • Código de acceso: 991773
         
  • Viernes 2 de agosto
    • Horario: 10:30 horas
    • Acceso a la charla
      • ID de reunión: 879 4320 5314
      • Código de acceso: 728084
         

La edición 2024 es organizada por Agesic con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y Data Uruguay, reafirmando el compromiso del país por atender la problemática del cambio climático.


Más información:

  • datosabiertos [at] agesic.gub.uy (datosabiertos[at]agesic[dot]gub[dot]uy)
  • Agesic | Facebook

 

Publicada el , por cabelenda

El departamento de bedelía publicó los calendarios tentativos de parciales del segundo semestre con la asignación por fecha, están disponibles en: https://www.fing.edu.uy/es/bedelia/parciales

Se reciben sugerencias de cambio hasta el martes 6 de agosto de 2024 a las 23:59 horas, mediante el correo calendario_cursos [at] fing.edu.uy (calendario_cursos[at]fing[dot]edu[dot]uy)

 

imagen de un calendario ilustrativo, fondo violeta y naranja

Publicada el , por ulisest

Portales internacionales se hicieron eco de un proyecto de la Facultad de Ingeniería de Udelar que trabaja en el espionaje de monitores a partir de la radiación electromagnética de los cables y conectores de vídeo.

Los investigadores probaron que es posible interceptar y decodificar la radiación electromagnética que se escapa del cable HDMI para revelar lo que se está proyectando. A diferencia de los conectores analógicos (por ejemplo VGA), la señal del HDMI es mucho más desafiante porque está codificada, tiene menor potencia y mayor ancho de banda, por eso fue necesario el uso de Inteligencia Artificial (IA) para su recuperación. Esto ha llevado a que el porcentaje de error para detectar caracteres pase de 90% con técnicas tradicionales a menos de un 30% utilizando aprendizaje profundo.

Este proyecto fue presentado en Ingeniería deMuestra 2023 y es una línea de trabajo que que tiene varios años de desarrollo, en el Departamento de Telecomunicaciones del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE). 

Algunos de los portales que destacaron el trabajo son: