Pasar al contenido principal

■ Jornada de Avances en Diseño y Tecnología del Hormigón

 

6a Jornada Hormigón - portada de afiche

6a Jornada Hormigón - reverso de afiche

 

Evento Presencial.
Entrada gratuita con inscripción previa

Formulario de Inscripción

 

 

Renan Picolo

Dr. Renan Pícolo Salvador

Químico y Doctor en Ingeniería de la Construcción. Vice-rector de investigación en la Universidad São Judas Tadeu (Brasil). Director técnico del PROLAB y consultor en I+D+i en materiales de construcción, principalmente en química de materiales (ligantes y aditivos), hormigón proyectado, hormigón reforzado con fibras y durabilidad de estructuras.
 
Uso combinado de compensadores de retracción y fibras en Brasil. Aplicaciones estructurales
Las propiedades mecánicas del hormigón reforzado con fibra dependen de la microestructura del compósito. Las matrices tienen fallas y microfisuras, incluso antes de aplicar una carga externa. Estos defectos son generados por exudación, retracción plástica, retracción por secado y concentración de tensiones en elementos restringidos. La presencia de estos defectos es perjudicial para la resistencia a la fractura, ya que la tensión aplicada al material tiende a concentrarse en estas fallas.
Además, la naturaleza de partículas de la matriz conduce a la formación de espacios llenos de agua alrededor de las fibras. Como resultado, la interfaz fibra-matriz es más porosa y menos densa, además de tener una mayor concentración de cristales de hidróxido de calcio, que tienden a depositarse en grandes cavidades. Como esta región es pobre en C-S-H, la zona de transición de la interfaz fibra-matriz es la región limitante de la resistencia del compuesto.
Dado que aditivos compensadores de retracción influyen en el desarrollo de la microestructura de la matriz, haciéndola menos porosa y más resistente, se pueden obtener mejoras en el comportamiento mecánico del hormigón reforzado con fibras cuando se utiliza el aditivo. A mayor resistencia residual, el elemento reforzado tiene menor tendencia a la formación de microfisuras y, por tanto, mayor durabilidad. Además, se pueden dimensionar elementos con menor consumo de fibras para conseguir la misma resistencia residual, facilitando el proceso de ejecución y reduciendo el coste relativo al material utilizado como refuerzo.
 

Matias Valenzuela

Matías Andrés Valenzuela Saavedra

Ingeniero Civil en Estructuras y Construcción de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Máster Oficial y Doctor Ingeniero por la UPC, Barcelona.
15 años de experiencia laboral, con 10 años en la Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas, como revisor estructural, inspector fiscal e investigador (2007 – 2016). Destaca Inspección Fiscal Puente Chacao y obras complementarias (2014 – 2016). Profesor Asociado Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2016 a 2020). Académico y Jefe de Ingeniería Civil en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2021)
Más de 50 publicaciones en Congresos, Documentos técnicos y Revistas indexadas, en el ámbito de estructuras de hormigón, puentes y mantenimiento.
Profesor de cátedra Introducción a la Ingeniería Civil en Construcción, Hormigón Armado, Taller de Estructuras y Gestión de Patrimonio en la PUCV, y en Magister: Puentes y Túneles PUC, Gestión de Infraestructura Pública PUCV.
Presidente del Comité Nacional IABSE Chile, Primer Vicepresidente del Comité Nacional de Puentes, Vicepresidente de IABMAS Chile, Observador para Latinoamérica de TU Cost 1406 – Europa, y miembro PIARC.
 

Casos de Estudio: Puentes en Chile
Chile ha desarrollado desde la década de 1980 una serie de mejoras a nivel estructural y material en el ámbito de puentes, a partir del desarrollo del Manual de Carreteras. Lo anterior con especial énfasis en la condición sísmica del país, generando una serie de requerimientos taxonómicos necesarios para la resiliencia de las estructuras. Además, en la última década, se ha extendido las tipologías de puentes diseñadas en el país, desde el uso de puente simple apoyo de vigas con losa colaborante a puentes soportados por cables, introduciendo con ello varias mejoras y requerimientos en el uso del hormigón, considerando inicialmente el hormigón armado, pasando por hormigón prefabricado, hasta la implementación de hormigones especiales para estructuras enterradas.

En este marco, se presenta la revisión histórica del uso de hormigón armado en puentes chilenos vinculando su implementación a los principales elementos tales como, fundaciones, estribos y cepas, vigas y losa colaborante, relevando la importancia en la resistencia sísmica de las estructuras, además de presentar algunos avances en el desempeño del hormigón frente a la migración de cloruros y el uso de hormigones masivos en las nuevas estructuras de puentes en Chile. Para ello se reflexionará sobre los códigos chilenos y el uso de ensayos y regulación internacional.

   

Roberto Christ

Prof. Dr. Roberto Christ

Es Licenciado en Ingeniería Civil - Ingeniería Civil por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS (2011), Magíster en Ingeniería Civil (2014), Doctorado (2019) en la misma universidad. Es profesor de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura y Urbanismo de Unisinos. Profesor Investigador de la Universidad de la Costa (Colombia). Coordinador del Instituto Tecnológico de Performance para la Construcción Civil - itt Performance, donde desarrolla y orienta trabajos de certificación de sistemas y métodos constructivos innovadores. Es Presidente de la Asociación Brasileña de Patología de la Construcción - Alconpat Brasil. Dirección de Investigación y Desarrollo del Instituto Brasileño del Concreto - IBRACON. Autor del libro Hormigón de Ultra Altas Prestaciones - UHPC: Fundamentos, Propiedades y Dosificación. Trabaja en el área de materiales, desarrollando investigación y consultoría en la aplicación de hormigón de ultra altas prestaciones (UHPC) en empresas, también trabaja en el área de Patología de las construcciones civiles.
 
Usos y Aplicaciones Estructurales de Barras de FRP
Se presentarán las características que deben presentar las barras para ser utilizadas como refuerzo. La forma de evaluar estas características, algunas de las aplicaciones más comunes, la forma de producir las barras y también las premisas del proyecto estructural utilizando las barras de PRFV.
 
Zerbino

Raúl Luis Zerbino

Investigador Principal del CONICET, desarrolla sus tareas en el LEMIT-CIC de La Plata. Profesor Asociado Ordinario de la Facultad de Ingeniería UNLP. Especialista en Tecnología del hormigón, sus principales intereses se relacionan los procesos de fractura y propiedades mecánicas del hormigón, y el desarrollo de hormigones especiales en particular hormigones con fibras. Es ingeniero hidráulico y civil (FI UNLP 1980, 1983), Doctor en Ingeniería (FI UNLP, 1998) y realizó una formación postdoctoral en la UPC (2005-6, Barcelona, España). Autor de más de 100 trabajos en revistas, más de 150 publicaciones en congresos, dos libros y varios capítulos de libros y numerosos trabajos de transferencia, asesoramiento y servicios a la industria. Conferencista en distintos eventos en Argentina, Brasil, Uruguay, India, Italia, España y Alemania. Ha dictado más de 30 cursos de postgrado desde 1985 hasta la fecha, dirigido tesis doctorales y de magíster, y numerosos becarios.
 

Avances en el diseño y aplicación de Hormigón reforzado con fibras: La experiencia Argentina
El Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) es un hormigón de altas prestaciones, que se caracteriza por su mayor tenacidad y capacidad de control de la fisuración. En Argentina hemos conocido las diversas fibras y participado en la evolución del conocimiento sobre las propiedades y ventajas del HRF durante más de 40 años. Luego de una breve presentación acerca de cómo inciden las fibras en la respuesta mecánica del compuesto y las principales aplicaciones del HRF, se mencionan los tipos de fibras y su evolución en el tiempo. Se muestran los diferentes ensayos para evaluar la respuesta estática y se explica de qué modo han evolucionado los criterios de valoración de la performance del HRF y el criterio actualmente aceptado. Se destacan los avances surgidos a partir de la inclusión de criterios de cálculo para el diseño estructural de HRF en el fib Model Code 2010, y se ejemplifican temas actuales como el efecto de la orientación de las fibras en mezclas fluidas, el uso combinado de HRF con armadura convencional, el estudio del efecto de las cargas de larga duración en estado fisurado, la respuesta del HRF frente a cargas extremas y en particular en el caso de mezclas de alta resistencia.  

   
luis_segura

Luis Segura

Es Ingeniero Civil (Udelar) y Doctor en Ingeniería de la Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, con mención de Doctor Europeo. Jefe del Departamento de Estructuras de la Facultad de Ingeniería (FING, Udelar). Responsable de los cursos Hormigón Estructural 2 (grado) y Hormigones Reforzados con Fibras (posgrado). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII (Uruguay). Su marco de investigación se centra en el desarrollo y aplicación de hormigones especiales, y en particular, de hormigones reforzados con fibras, tema sobre el que ha publicado varios artículos en revistas de alcance internacional, así como en congresos regionales e internacionales. Es responsable de varios proyectos de investigación y desarrollo, con financiación de CSIC-Udelar y de ANII, y participación de empresas y entes nacionales.
 

Avances recientes en Uruguay: Permeable, Fibras, Alto desempeño, Barras de FRP
Desde su fundación, el Grupo de Hormigón Estructural (IET-Fing-Udelar) se ha enfocado en establecer un modelo de colaboración con el sector productivo, tanto en el ámbito público como en el privado. La estrecha sinergia favorece el objetivo de generar desarrollos que aporten significativamente al avance de la sociedad. En cada proyecto, que busca materializarse en aplicaciones estructurales reales, se abarcan aspectos que van desde el desarrollo del material y su control de calidad, hasta las particularidades del diseño y cálculo. En esta presentación, se mostrarán varios de los proyectos desarrollados en los últimos tres años, y algunos en desarrollo, que incluyen proyectos de: Hormigón Permeable, Hormigón Reforzado con Fibras, Hormigón de Alto Desempeño y Hormigón Reforzado con barras de FRP. Se mostrarán también ejemplos de proyectos realizados con estos materiales en Uruguay en obras ya construidas, en proceso de licitación, y en proyectos de investigación.

 
GALERÍA DE FOTOS
 

PRESENTACIONES: